De: tupac-contactos@googlegroups.com [mailto:tupac-contactos@googlegroups.com] En nombre de prensa Tupac Amaru
Enviado el: Miércoles, 12 de Mayo de 2010 10:43 p.m.
Para: la-tupac-agrupaciones-y-medios@googlegroups.com; tupac-contactos@googlegroups.com
Asunto: [tupac] Despacho Semanal Nro. 36
Despacho Nro 036 - Miércoles 12 de mayo de 2010 |
Comenzó la Marcha de los Pueblos Originarios La Quiaca- 12 de Mayo de 2010 ¡Qué día! Hace horas han arribado hermanos y hermanas de todas las comunidades originarias que participarán en la Marcha de los Pueblos Originarios. De aquí saldrá una de las tres columnas que marcharán hacia Buenos Aires. La hemos llamado, la columna del Noa. Lugar de montañas, y ya bajamos hacia la Quebrada de Humahuaca. Donde los inmensos dibujos hacen un valle que se estira y por donde fue y vino la historia de nuestro patria. Por ahí pasaron los colonizadores buscando El Dorado. Y El Dorado no fue lo que soñaban, fueron los pueblos ancestrales escarbando en las minas para dar riqueza. Con la espada y la cruz. |
Marcha de los Pueblos Originarios – La Quiaca- Hugo Yasky “Volvemos a tomar la palabra” “Bueno, creo que haber estado en este inicio de una marcha que será histórica, es como ser parte de un alumbramiento, de un paso gigante que están dando las naciones originarias para dejar atrás un pasado de postergación, de explotación despiadada, de generaciones tras generaciones que han sobrevivido a un sistema de explotación, de exterminio. Todo eso que sabemos muy bien los que leemos la historia desde este lado, no desde el lado que la escribieron los poderosos, los dueños de las riquezas”. Esto nos dijo Hugo Yasky, secretario general de la CTA. Y agregó: lo que más me impresionó, además de lo reconfortable que significa ver un pueblo en movimiento, fueron las palabras de un hermano guaraní. Y que dijo: Volvemos a tomar la palabra. Eso suena revolucionario. Suena bien. |
Marcha de los Pueblos Originarios - Reportaje a Rubén Lacori - Mocoví de Villa Ángela, Chaco- Lo que se pide: respeto para el hermano originario Estamos emocionados. Todos los hermanos estamos así, pensando que vamos a ir a Buenos Aires, que vamos a encontrarnos con hermanos de otras nacionales. Usted sabe que nuestra vida es difícil. Que hay mucha lucha, hay mucha sangre en la tierra. Hemos sido un pueblo perseguido, hemos sufrido. Eso quiero decirle. Entonces, cuando apareció la idea de la marcha de los pueblos hermanos… ya que nos convocaran, que nos pidieran nuestra manera de ver. Aquí en Villa Ángela, Chaco, tenemos nuestra comunidad, nuestra forma de vivir… Cultura… |
Reportaje al hermano toba, Isidro Canteros Un nuevo sueño Marcha de los Pueblos Originarios- Bueno, mi familia es de Pampa del Indio. Ahí nacimos, ahí están nuestros ancestros. Yo nací en Colonia Benítez, ya que mis padres buscando trabajo fueron bajando y se instalaron en el barrio toba, de Resistencia. Y bueno, es una barriada donde la mayoría de las familias son hermanos tobas. ’Y ahí he crecido. Y uno crece sin saber mucho, sin saber que está segregado, que hay como un destino de desgarro, de angustia, de no ser para nuestro pueblo. Comer, no tener frío o las inundaciones son el panorama de nuestros hermanos. |
Columna sur- Jorge Nahuel Hay un lucha por el derecho a ser Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche neuquina, manifestó que el sentido profundo de la Marcha de los Pueblos Originarios es “demostrar a la sociedad y el Estado Argentino que somos pueblos y naciones preexistentes, que no hemos desaparecido.” Y enfatizó que “con una historia que se cuenta por miles de años hacia atrás en el Continente Americano, somos poseedores de derechos que deben ser cumplidos al tiempo que es necesario más que nunca se nos reconozca más allá de los intentos de representarnos como figuras del folklore y piezas de museo.” |
Editor Responsable: Prensa Organización Barrial Tupac Amaru |
Comenzó la Marcha de los Pueblos Originarios La Quiaca- 12 de Mayo de 2010 ¡Qué día! Hace horas han arribado hermanos y hermanas de todas las comunidades originarias que participarán en la Marcha de los Pueblos Originarios. De aquí saldrá una de las tres columnas que marcharán hacia Buenos Aires. La hemos llamado, la columna del Noa. Lugar de montañas, y ya bajamos hacia la Quebrada de Humahuaca. Donde los inmensos dibujos hacen un valle que se estira y por donde fue y vino la historia de nuestro patria. Por ahí pasaron los colonizadores buscando El Dorado. Y El Dorado no fue lo que soñaban, fueron los pueblos ancestrales escarbando en las minas para dar riqueza. Con la espada y la cruz. Humahuaca los vio. Como vio a las montoneras, después, como vio los huesos del general Lavalle cuando sus soldados lo querían salvar de la humillación de la picota en Plaza de Mayo. Es historia, está escrita con la explotación, donde la inmigración de generaciones en su ir y venir para dejar la vida en las cosechas de la caña o el tabaco. Aquí estamos, tan cerca del techo de está América nuestra. Homenaje a la Pachamama antes de iniciar la marcha Con las nubes pasan corridas por el viento, ya siendo las 3 de la tarde, se concentraron en el centro de la ciudad las comunidades originarias. Han llegado de distintas localidades de la provincia de Jujuy. Han llegado de Talar, de Yavi, de Casabindo y por supuesto, los hermanos y hermanas de La Quiaca. Llegaron cubiertos con los colores de la wiphala y en medio de la plaza, realizaron la ceremonia, ese pedido de bendición por todos y cada uno de los que participarán en esta aventura reivindicativa rumbo al centro de poder. Y allí estuvieron las ancianas realizando el ritual y con participación de todas las comunidades. Pidiendo a la Madre Tierra. La madre tierra y dando el mensaje de iniciación de la Marcha de los Pueblos Originarios. Hablaron referentes de todas las comunidades recordando la marcha que se iniciara en el año 1946, en aquel Malón de la paz, donde también bajaron a Buenos Aires para lograr una reivindicación de sus costumbres y una reparacion historica. Al respecto, hablaron los hermanos y allí se recordó las principales razones por las que se marcha y se recordó itinitenario de viaje. Es importante saber que las declaraciones mas importantes están basadas sobre el documento que se escribió antes de salir que pide por los derechos a la madre tierra, la recuperación del territorio, la declaración de un estado plurinacional y el respeto al medio ambiente. Participaron de la ceremonia Hugo Yasky, secretario General de la CTA, Milagro Sala por la Organización Barrial Tupac Amaru y Nando Acosta secretario general de la CTA Jujuy, quienes acompañaron a los referentes aborígenes en sus declaraciones. Como invitados especiales, tanto Hugo Yasky y como Milagro Sala coincidieron en declaraciones a los medios locales que "hay que acompañar esta marcha de los pueblos originarios para llegar justo días antes de los festejos del Bicentenario, para que tengan un reconocimiento genuino, y dejen de ser sociedades y culturas marginales". La ceremonia contó con una saumada para que atraiga buenos augurios durante el trayecto de la marcha. Terminada la ceremonia marcharon desde el centro de la ciudad de la Quiaca hasta la salida. Hubo cantos, hubo alguna lágrima de despedida, hubo poner en el otro, parte de un sueño que viene largo, desde muy adentro. Y caminaron acompañando los pobladores de la ciudad y la región que adhieren a los principios de la marcha. Hubo cerca de tres mil vecinos y hermanos. Y la Columna del Noa, comenzó la gran Marcha de los Pueblos Originarios. Se fueron perdiendo por el camino. La tarde quería se iba volteando en noche. Hace frío en la altura. Pronto, estrellas tan grandes como puños, ilum |
Marcha de los Pueblos Originarios – La Quiaca- Hugo Yasky “Volvemos a tomar la palabra” “Bueno, creo que haber estado en este inicio de una marcha que será histórica, es como ser parte de un alumbramiento, de un paso gigante que están dando las naciones originarias para dejar atrás un pasado de postergación, de explotación despiadada, de generaciones tras generaciones que han sobrevivido a un sistema de explotación, de exterminio. Todo eso que sabemos muy bien los que leemos la historia desde este lado, no desde el lado que la escribieron los poderosos, los dueños de las riquezas”. Esto nos dijo Hugo Yasky, secretario general de la CTA. Y agregó: lo que más me impresionó, además de lo reconfortable que significa ver un pueblo en movimiento, fueron las palabras de un hermano guaraní. Y que dijo: Volvemos a tomar la palabra. Eso suena revolucionario. Suena bien. ¿Suena bien? Es de maravilla. Tomar la palabra es un acto fundacional, es como comenzar la lucha por terminar con siglos de invisibilidad, que no te veo, que no sos. Esa mirada del otro que te niega, que hunde pueblos en el abismo. Entonces tomar la palabra tiene en la voz de un hermano aborigen un significado especial. En este lugar, La Quiaca nada menos, como símbolo y ver la decisión de los hermanos de tantas naciones. Representantes de todos los rincones de la patria iniciando una marcha que los tiene por protagonistas. Porque creo, esto es lo que importa, lo que resulta fundamental apreciar: aquí eso ya se presiente. Los pueblos originarios son los protagonistas de esta gesta que se inicia en esta columna. Me cuentan que otra sale de Mendoza y baja a Neuquen y, otra, viene del Nea, donde están los pueblos wichís, tobas, guaraniés. Eso suena como un grito. Por eso estamos acá, saludando, dando nuestro apoyo. Y los trabajadores, como clase, no podemos dejar de ver en los hermanos un reflejo de nuestros propios sueños. **** Adhesiones a la Marcha de los Pueblos Originarios Hermanos, hermanas, han comenzado a llegar adhesiones de organizaciones sociales, de toda la red, de sindicatos, y cientos que se van sumando a través de los medios alternativos o facebook. De ellos, por una cuestión de tiempo, vamos a publicar solamente dos: la de las Madre de Plaza de Mayo y la del Poeta Juan Gelman. Con los días iremos publicando todas. Madres de Plaza de Mayo Marchamos junto a los pueblos originarios La Asociación Madres de Plaza de Mayo acompaña la Marcha de los Pueblos Originarios que parte hoy desde tres provincias distintas de nuestro país para arribar el jueves 20 a la Plaza de Mayo. Las Madres expresamos nuestra solidaridad de siempre con los pueblos originarios y hacemos suyos los reclamos por la restitución de tierras, la enseñanza bilingüe, y el respeto y el cuidado a la naturaleza. La Revolución del Bicentenario no es tal, no sirve, si no consideramos la lucha de todas las comunidades que desde tiempos inmemorables reclaman por sus derechos. Por eso, las Madres hemos comenzado a construir viviendas, escuelas y hospitales en el barrio toba de Rosario (Santa Fe), que serán levantadas por ellos mismos en el centro esa ciudad, en el marco de la Misión “Sueños Compartidos”. Compañeros, las Madres les prestamos nuestras piernas cansadas pero llenas de fuerza combativa para acompañarlos en este recorrido histórico. Nos encantaría recibirlos en la Casa de las Madres (Hipólito Yrigoyen 1584) a su llegada a Buenos Aires. Además, el día que lleguen será jueves y nosotras estaremos, como cada jueves desde hace 33 años, en la Plaza. Allí, en el lugar que nacimos, les daremos un abrazo solidario y fraterno para que renazca y se solidifique nuestro lazo de lucha y compromiso. ¡Hasta ese momento y cada instante! Hebe de Bonafini- Presidenta Asociación Madres de Plaza de Mayo Celebro con alegría la realización de esta marcha de la dignidad y la memoria. Ni la opresión de los colonizadores ni la brutalidad de la oligarquía argentina han logrado borrar la existencia de los verdaderos dueños de esta tierra. Nunca perecerán. Juan Gelman |
Marcha de los Pueblos Originarios - Reportaje a Rubén Lacori - Mocoví de Villa Ángela, Chaco- Lo que se pide: respeto para el hermano originario Estamos emocionados. Todos los hermanos estamos así, pensando que vamos a ir a Buenos Aires, que vamos a encontrarnos con hermanos de otras nacionales. Usted sabe que nuestra vida es difícil. Que hay mucha lucha, hay mucha sangre en la tierra. Hemos sido un pueblo perseguido, hemos sufrido. Eso quiero decirle. Entonces, cuando apareció la idea de la marcha de los pueblos hermanos… ya que nos convocaran, que nos pidieran nuestra manera de ver. Aquí en Villa Ángela, Chaco, tenemos nuestra comunidad, nuestra forma de vivir… Cultura… Sí. Hay todo eso que nos viene del pasado. Yo digo que tenemos una vida sufrida, pero nuestros abuelos y todavía los más antes, cuando el ejército nos venía y nos mataba para sacarnos la tierra. O venían los grandes propietarios y había que trabajar por nada, la comida, sin derecho al estudio, sin derechos. Hay que ver lo que ha sido la vida de nuestros ancestros. Uno después va a la escuela y le cuentan que los indios (nos llamaban indios) éramos los que armábamos alborozamientos, que nuestros abuelos eran salvajes, que nos oponíamos a la prosperidad. Prosperidad. No sé, me emociona cuando lo cuento, y me duele el corazón. Siempre he sido así, desde niño, cuando los escuchaba. Siempre había fuego prendido. Es una ley desde muy lejos. Dentro del ranchito el fuego. Contaban que algo pasó a los más antes, contaban los abuelos que hubo una gran nevada y todos murieron menos los que tenían el fuego encendido dentro del rancho. Sí. Eso está muy marcado a fuego. Era esa vida triste que le decía. Los mocoví fuimos un pueblo guerrero. Eso contaban. Y la pelea fue tan despareja. Pero lo mismo. Morían así. Eso es lo que llevamos. También que nos han quitado la tierra, que nos han quitado el árbol, lo que viene desde dios –el dios nuestro. ¿Eso quería que le cuente? Sí. Y ahora ustedes, como viven? Ya de mis padres, ellos me mandaron a estudiar. Me obligaron a ir a la escuela. Y yo no, que no, que me tratan mal. Y ellos que sí. Que tenés que saber, tenés que saber pero no perder lo que somos. Todo por juera, pero no por dentro. Eso, la vida nuestra ahora es más fácil, estamos mezclados con los criollos, hasta con los gringos estamos mezclados. Y eso nos resulta que tenemos un trabajo. Ahora estamos haciendo una cooperativa entre hermanos, para sembrar tierra, para alimentarnos. Y hay una cooperativa que será fábrica de tejido y ahí también aprendemos, estamos… Y se van en la Marcha de los Pueblos Originarios. Eso digo. Los hermanos mocovíes vamos en la marcha. No sé, no puedo ver como será llegar a ese lugar, tanta gente. Pero saber que hay hermanos de todas las comunidades, que vamos a encontrarnos por primera vez en la historia. Porque antes nunca hubo un encuentro de muchos, así, de pueblo con pueblo. ¿Cómo es Plaza de Mayo? Una plaza. Vamos a llegar. Y ¿qué va a decir la gente? Vamos así, tan de pobres. Creo que bien. Usted cuente, diga que los hermanos hemos sufrido mucho. Que nuestros padres y más antes, nuestros abuelos, ellos si han sido muy perseguidos. Diga eso. Que vamos para hacer conocer esta forma de verdad que tenemos nosotros, los originarios. Vamos a ponernos frente al gobierno y decirle que hay que respetar a los hermanos, que hay que darle tierra, que hay que respetar nuestra cultura, nuestra lengua. Que las escuelas tienen que ser en nuestra lengua. Eso. Ser escuchados. Va a ser muy bueno. Y le agradezco que hable conmigo. Soy mocoví. Palabra. (Ilustra la nota, una foto de archivo de dos mujeres mocovíes) |
Reportaje al hermano toba, Isidro Canteros Un nuevo sueño Marcha de los Pueblos Originarios- Bueno, mi familia es de Pampa del Indio. Ahí nacimos, ahí están nuestros ancestros. Yo nací en Colonia Benítez, ya que mis padres buscando trabajo fueron bajando y se instalaron en el barrio toba, de Resistencia. Y bueno, es una barriada donde la mayoría de las familias son hermanos tobas. ’Y ahí he crecido. Y uno crece sin saber mucho, sin saber que está segregado, que hay como un destino de desgarro, de angustia, de no ser para nuestro pueblo. Comer, no tener frío o las inundaciones son el panorama de nuestros hermanos. Y uno no sabe eso, que hay una sociedad que lo condena, que hemos sido despojados de nuestro pasado, de nuestra cultura, de todo lo que significa la identidad. Y creo, por esa casualidad, tuve suerte, pude estudiar un poco, fui como despertando ante esa situación de marginalidad. Hay que vivir en un lugar donde que un niño muera por desnutridito, nomás, es como normal. O que un anciano no tenga para el remedio, ni tenga jubilación aunque haya trabajado toda su vida en los ingenios, en las cosechas. Eso va descubriendo, se abre la mente. Y es como despertar. Eso pienso. ’Tenemos derechos. Si uno sabe eso, que tiene derechos, entonces, toda es diferente, uno comienza por organizarse, los hermanos hablan, los ancianos hablan en las noche alrededor del fueguito, nos dicen como eran los más antes, como era aquella vida. Y en el camino de hacer valer el derecho de nuestros hermanos, hermanas, en eso andamos. ’Mira, esta marcha, la presiento como un paso más, dentro de las miles de palabras, de un pedido que está en el documento que hemos elaborado con hermanos de otras naciones. Y creo que por primera vez, veo que somos protagonistas y lo seremos en este Bicentenario remarcando que las comunidades existimos. Y el objetivo en esta marcha, al menos uno de los objetivos, es que nos podamos hacer escuchar de una vez por todas. ’Desde hace más de 300 años nuestra nación vienen pidiendo el derecho a ser escuchado, que nosotros somos nación y parte de la nación. Y vamos para que no nos sigan dejando afuera. Insertarnos. No sé si es la palabra correcta. Pero lo importante es que hay entusiasmo entre los hermanos de las comunidades. Bueno, Isidro, para terminar ¿como trabajas, digamos como sobrevives en eso que tu nombras como “estar afuera”? Ago artesanías. Eso cuando no estamos trabajando la tierra, plantando verduras, pero tenemos poca y sin ayuda económica, sin estar asesorados. Bueno, se hace difícil. Hemos sido un pueblo caminante, los “más antes” se movían buscando los frutos del monte, de la marisqueada (la pesca). Es parte de lo que tenemos que aprender y recuperar lo que se pueda. Luego, nuestros abuelos eran arreados a las cosechas, cosechas del algodón, de la caña. Todo por nada, por monedas. Volvían con lo que llevaron, el hambre. Sí, sobrevivimos como pueblo por eso que viene en la sangre. Alguna vez vamos a poder escribir esto nosotros. Desde nosotros. Y esta Marcha de los Pueblos Originarios la vivimos como una oportunidad. Vamos a ir todos, mi familia, todos: abuelos, hermanos, tíos, tías, mujer. Es una oportunidad que tenemos. Nuestros ancestros tenían esta idea. No es que ahora, nuevita que tenemos esta idea de derecho. Pero hemos sido maltratados, hemos sido vencidos por la violencia contra los ancestros. Por eso consideramos que vamos por un paso más, que vamos para lograr un objetivo para nuestra familia, nuestros hermanos. No solo tobas, sino wichis, pilagás, los hermanos de las montañas, los kollas y sabemos que hay mapuches, sí todos juntos vamos a ser muchos. Eso pone mucha fuerza, esperanza en que nosotros mismos podamos ganarnos un lugar. Nadie nos va a regalar. Tenemos que ganarlo. Eso, creo, significa marchar junto todos los originarios. Gracias, hermano. A usted. |
Columna sur- Jorge Nahuel Hay un lucha por el derecho a ser Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche neuquina, manifestó que el sentido profundo de la Marcha de los Pueblos Originarios es “demostrar a la sociedad y el Estado Argentino que somos pueblos y naciones preexistentes, que no hemos desaparecido.” Y enfatizó que “con una historia que se cuenta por miles de años hacia atrás en el Continente Americano, somos poseedores de derechos que deben ser cumplidos al tiempo que es necesario más que nunca se nos reconozca más allá de los intentos de representarnos como figuras del folklore y piezas de museo.” Por otra parte, el referente Mapuche afirmó que “en el marco de una crisis global producto de la Irracionalidad de un sistema que en búsqueda de ganancia sin límite arrasa con la naturaleza y las personas, resurgen hoy los saberes de los pueblos originarios porque son conocimientos para convivir con el entorno formando parte de él, perteneciendo sin ser sus exclusivos propietarios.” Ofrendas de iniciación de la marcha Cumpliendo rituales propios a sus cosmovisiones, los hermanos de todas las columnas antes de partir ofrendan a la madre naturaleza y establecen con ella una comunicación que les brinde salud y bienestar, un buen camino y buen tiempo en el viaje. De esta manera, las diversas comunidades dan comienzo a la caminata de la “Marcha de los Pueblos Originarios” tributando a los elementos fundamentales de la madre naturaleza. Los hermanos de la Confederación Mapuche de Neuquén, según Jorge Nahuel “fieles al significado del Mapudungun y en una cantidad que supera los cientos, hablaremos con la tierra junto al Río Limay para entrar en contacto con la madre naturaleza. Así, sentimos obtener las fuerza y energía del río a lo largo de la travesía histórica que significa la marcha hacia Capital Federal en busca de restablecer la relación entre las comunidades originarias, el Estado y la sociedad argentina. Palabras de Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche Neuquina. |
--
Recibiste este mensaje desde la Lista tupac-contactos@googlegroups.com
Si queres podes difundir los contenidos y si no queres recibirlos envianos un correo a tupac-contactos+unsubscribe@googlegroups.com.
Prensa Organizacion Barrial Tupac Amaru
Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.819 / Base de datos de virus: 271.1.1/2869 - Fecha de la versión: 05/12/10 03:26:00