viernes, 25 de junio de 2010

Habana Radio Boletín Vol. II No. 26 Museo Che Guevara Buenos Aires

milafu@hotmail.com  de Miguel Lafuente
boletin@habradio.ohc.cu

2010/06/25

Vol. II No. 26

Noticias

Recibe la Emisora Habana Radio el Premio “Mackandal” en medio de las actividades del Festival Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento 2010

Este viernes quedará inaugurada en la sede del Centro de Arte Contemporáneo “Wifredo Lam” de La Habana, la exposición personal “Es lo que es” del transgresor artista Tony Labat, nacido en Cuba y radicado en los Estados Unidos desde principios de la década de los setenta

“Arte en La Rampa”, en su décima primera edición, arriba nuevamente

Artículos

Hola. Sé que estabas esperando por mi carta. Te traigo un tema interesante; bueno, modestias aparte, todos estos temas sobre el azúcar y sus increíbles memorias son interesantes, y eso sin contar la remitente…

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII las casas de gobierno, Cabildo y cárcel, aparecen estrechamente vinculadas al ocupar casas o locales contiguos, e incluso el mismo inmueble

En muchas familias, fundamentalmente latinas, el concepto de belleza asignado a los bebes, se ajusta exactamente a la imagen de la obesidad

 

 

Por el rescate de la cultura y las tradiciones

Por:  Jaime Masó Torres (Estudiante de Periodismo)

Recibe la Emisora Habana Radio el Premio “Mackandal” en medio de las actividades del Festival Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento 2010
Crece el entusiasmo y se alimenta el espíritu cuando se reconoce la labor de un colectivo. Aunque no sea la meta trabajar para lauros, resulta estimulante que otros valoren nuestros sacrificios. Así siente el grupo de periodistas, técnicos y realizadores de Habana Radio la entrega del Premio “Mackandal”  que otorga el Festival Internacional de Oralidad Escénica  BarrioCuento 2010.
Junto a la Emisora de la Oficina del Historiador de la Ciudad, fueron reconocidas otras tres inst ituciones: la Fundación Fernando Ortíz, el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas y la Brigada Artística “Martha Machado” que dirige el artista de la plástica Kcho.
Las personalidades que resultaron agasajadas fueron: el investigador Rogelio Martínez Furé, el dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa, Mariela Castro Espín, directora del CENESEX, la periodista Julia Mirabal, Heriberto Feraudy e Isidro Rolando.
El Premio que honra el nombre del guerrero Mackandal cayó en las manos de los cuenteros escénicos Haydée Arteaga (La Señora de los Cuentos), Elvia Pérez Nápoles, Silvia Tellería, Adael Rosales y Jesús Julián García.
En la inauguración del Festival, la cual tuvo lugar en la casa del ALBA, ubicada la capital, la escritora Nancy Morejón recibió la Distinción “Calibán” conferida por el Teatro Cimarrón a figuras o instituciones de gran peso en la Cultura de Nuestra América. Igualmente se reconoció a la Misión Cultural vene zolana “Corazón Adentro”.
En su edición XV, el Festival Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento (dedicado a la cultura oral de Haití y a los jóvenes caribeños) festeja los primeros 15 años del Teatro Cimarrón que dirige Alberto Curbelo.
Una exposición personal de la artista Zaida del Río, la venta de libros de los autores galardonados (Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet…) y la presencia de cuenteros cubanos y foráneos matizan el encuentro entre el 25 y el 29 de junio.
En la última jornada se concederá el Premio “Juan Candela” a los promotores culturales y periodistas Jorge Rivas y Fernando Rodríguez Sosa. También a los actores Pepe Pantoja, Ariel Hernández y Frank Pérez.
Cuatro días donde leyendas, cuentos y mitos “atrapan” hasta el más forzudo, haciéndolo soñar con aquello de… “Érase una vez”.


Subir

 

 

El libro cubano

Por: Amarilys Ribot Enríquez

Hola. Sé que estabas esperando por mi carta. Te traigo un tema interesante; bueno, modestias aparte, todos estos temas sobre el azúcar y sus increíbles memorias son interesantes, y eso sin contar la remitente…
Vamos a hablar de libros, porque desde el siglo XVIII, con la llegada de la imprenta a Cuba, el azúcar pasó a la letra impresa. 
Los primeros ejemplares fueron dos: el ensayo  de José Ricardo O´zFarrill en el primer número de Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País, que se convirtiera en un clásico de la bibliografía azucarera; y la “Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros bozalesR 21;, obra maestra de la pedagogía esclavista; escrito para los curas de los ingenios por el Presbítero Antonio Duque de Estrada en 1797, con 150 páginas, impreso en Oficina de Boloña, calle de la Obrapía No. 37. 
Y hablando de obras propiamente dichas, las primeras también se editaron en 1797, y fueron “Discurso sobre las buenas propiedades de la tierra bermeja para la cultura de la caña de azúcar” de Antonio de Morejón, y “Memoria sobre el mejor modo de fabricar azúcar” de Julián Martínez de Campos.
Durante la primera mitad del siglo XIX se editaron unos 30 informes y unos 70 títulos, folletos en su mayoría. Sobresalió, en 1808, el libro de 115 páginas, de Arango y Parreño “Sobre los medios que convenga proponer para sacar la agricultura y comercio de esta Isla del apuro en que se hallan”. En todo el resto del siglo la producción literaria azucarera no rebasó los 50 títulos: 10 libros y 40 folletos. Promedio: 1 libro por quinqu enio, 1 título por año.
Como ves los industriales del azúcar no leían y por eso la industria seguía dependiendo de un solo técnico, el maestro de azúcar, que convertido en todo un personaje pasaría a la literatura cubana con Cirilo Villaverde, en Isidro Bolmey, maestro del ingenio La Tinaja, ya sabes, el ingenio de los Gamboa.
El vacío editorial de la primera  mitad se prolongó durante casi toda la década del 50. Se destacaron dos pequeños manuales; el más importante fue impreso en Matanzas, en 1856, y compuesto expresamente para el ingenio San Miguel de Caobas por su propietario, el Conde de Casa Montalvo, que resultó ser el mejor breviario azucarero del siglo y además un vívido retrato sociológico y sicológico de la sacarocracia.
De 1857 hasta 1868 se publicaron 40 títulos, libros en sus dos terceras partes. En 1862 salió de la Imprenta del Tiempo, en la Calle de Cuba, el “Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar” de  Álvaro Reynoso, con 300 páginas, que le daría la vuelta al mundo, y sería reeditado en España, traducido al holandés y al portugués. Muy apreciado en todo el mundo azucarero, menos en Cuba donde todavía hoy no le prestamos toda la atención que merece…
Después comenzaron las etapas de guerra y la producción editorial se mantiene estacionaria: nada especial que contarte. Y así terminó el siglo, que nos dejó una paradoja: Lo únicamente cubano del oficio de editor era que el empresario fuera, o se sintiera, español.
Así llegamos a la República y casi a la despedida; pero, sin bibliógrafos no tendríamos nada, y Cuba, desde mediados del siglo XIX, además de azúcar y tabaco, no ha dejado de producir bibliógrafos: Antonio Bachiller y Morales, fundador de la bibliografía cubana; Carlos M. Trelles, uno de los más grandes bibliógrafos de la humanidad, y otros, como bien sabes. Pero lo que de seguro no sabes es la relación que han mantenido con el azúcar…
Pero, como ya voy despidié ndome te dejo con la curiosidad y así asegurarme de que vas a esperar estas cartas que desde un batey te escribe siempre,

Amarilys


Subir

 
© Todos los derechos reservados, Habana Radio 2009