lunes, 28 de febrero de 2011

infusión argentino uruguaya

Che mate y bombilla.jpgfoto:  Ernesto Che Guevara.

 

Queridos hermanos cubanos:  es una satisfacción y un orgullo poder compartir con ustedes poesía argentina

de la mejor.

Con un tubito hueco (bombilla), una pequeña calabaza hueca (mate) en la que colocaba yerba mate

(planta argentina) molida y el agregado de agua bien caliente, el argentino cubano de la foto chupaba mate.

 

Pero cuanto mejor se explica esto al leer al poeta.

                                                                                        Fraternalmente     Eladio González  toto  director

                                                                                                    Museo Ernesto Che Guevara de Buenos Aires

 

 

Digo el mate

 

PORQUE sábado es hoy y la mañana

como una fruta desde el tala cae,

y soy joven y sano, y me navegan

tradiciones y música en la sangre,

quiero ser otra vez entre vosotros

para decir y celebrar el Mate:

 

De Guarania nos vino con la Yerba

que resume fragancias tropicales,

y ese barro de América que un día

vió que llegaban sigilosas naves,

con cadenas, y perros, y arcabuces,

y duras voces vulnerando el aire;

Verde Yerba de América, divina

como todas las cosas naturales;

Santa Yerba de América, sembrada

por quien hizo los ríos y las aves,

y tendió la llanura hacia naciente,

y hacia poniente levantó los Andes,

y la Coca sembró para los Quichuas,

y el Algarrobo para pan del Huarpe.

 

Yo era niño ‑recuerdo‑ y la primera

memoria verde se remonta al Mate,

en mi casa de Merlo, donde el día

comenzaba a girar cuando mi Madre

sorprendía el hervor de la tetera

entre volutas de vapor quemante.

Y era luego la lenta ceremonia,

vieja suma de gestos y ademanes,

aquel ir y venir de la cuchara,

la visión del azúcar, el fragante

esplendor de la Yerba, la bombilla

con doradas virolas y espirales,

y el porongo de plata que tenía

curva de seno adolescente y grácil,

y cobraba, de pronto, en la penumbra

nítida luz de religioso cáliz;

Ubre dulce me fue, mi vino verde,

mi pan primero, mi nodriza amante.

Yo recuerdo sus íntimos sabores,

Y también sus diversas variedades:

Dulce Mate del alba que se bebe

amorosamente al emprender un viaje,

en la puerta de casa mientras miro

entre neblinas despertar el valle;

Y aquel Mate primero del retorno

por la sombra con grillos de la tarde,

que nos vuelve liviana la fatiga

sobre los hombros como un ala de ave;

Y ese Mate que beben los Troperos

Cuando regresan de Salinas Grandes;

Y aquel Mate nocturno que me diera

Una muchacha cuya boca suave

Daba un beso primero a la bombilla

Como manera de poder besarme;

Y aquel Mate gustado en la cocina,

Escuchando al viejito Magallanes,

Dibujar sobre el humo las historias

Del Niño Ladino y Urdemales;

¿Y aquel Mate que sabe a beramota?

Y el que a mastuerzo y mejorana sabe;

Y el que guarda memoria del husillo;

Y el que una gota de aguardiente trae;

Y ese Mate gustado en la penumbra

Que conforman higueras y nogales,

Mientras crece la siesta, y la cigarra

El masculino corazón me tañe;

Y aquel Mate de bodas, con un gusto

A rama nueva, a porvenir, a encaje;

Y ese Mate bebido en Carolina;

Y el que bebí en la Sierra del Gigante;

Y el que un día me dieron en Trapiche;

Y el que supe gustar en Rumi-Huasi,

Y aquel fúnebre Mate que bebimos

en el velorio de Adelaida Chávez,

lamentando su muerte y admirando

su juventud de porcelana frágil….

Pueblo somos, por El ;  desde centurias 

su costumbre nos forma, como sabe

modelar un cacharro el alfarero

con la destreza de su mano suave;

El nos dio, generoso, las virtudes

que entrelazan raíces esenciales

en el nudo del ser, y nos perfilan

un idéntico rostro innumerable;

Porque en El se juntaba la Familia,

como el agua diversa sobre el cauce,

y al juntarse quebraba el egoísmo,

el monólogo torpe, las cobardes

galerías del odio, y frutecía

sobre mazorcas de granar afable;

Y nos fue profesor de democracia,

a pesar de los hierros coloniales,

porque supo igualar en la bombilla

la sed del Hijo con la sed del Padre,

el dolor de la criada y la señora,

la hartura del rico con el hambre

milenaria del pobre, de tal modo,

que supimos medir en lo que vale

la celeste razón que nos convierte

en ciudadanos civilmente iguales.

 

Y por qué no decir las Cebadoras,

que vestidas de sedas o percales,

o calzadas de tímida alpargata,

o con zapatos de charol brillante,

bajo el sol y la luna de la Vida

supieron darme los mejores mates;

viejas eran algunas, con el rostro

a corteza del molle semejante,

lindas eran algunas, otras feas,

desgarbadas, coquetas, elegantes,

con cabello retinto como el ala

voladora de tordos y zorzales,

o teñido por leve plenilunio,

o lo mismo que sombra de trigales,

pero en todas igual se prodigaba

la gracia criolla como miel amable.

Sólo nombres conservo, como guarda

de las flores su olor el caminante:

Doña Mercho Cornejo, Lola López,

Francisca Cuello, Evangelina Páez,

Reginalda Lucero, Pancha Orozco,

Adelina Yanzón, Rosario Baez,

Clara Chirino, Petronila Gómez,

Minerva Leyes – prima de mi padre –

Doña Delia Baigorria, Doña Isaura,

Sara Bedoya, Encarnación Morales,

y una anónima joven de Punilla,

y la por siempre recordada Carmen.

 

¿Por dónde andarán ahora que las digo,

Y las vuelvo una esencia para el Arte?

¿Cuál cocina gobiernan?  ¿Qué alacena

Acomodan y limpian? ¿Qué zaguanes

Las contemplan barrer por la mañana

Con las escobas de pichana? ¿Cuáles

Los arcones que ordenan en domingo?

¿Qué chirigua las oye entre los sauces?

¿Dónde sueñan, o lloran? ¿Dónde ríen?

¿Bajo cuál piedra con su nombre yacen?

 

De repente me callo porque siento

Una voz que me nombra, y acercarse,

Sobre un tímido andar y una mirada,

Cálido, y dulce, y nacional, el Mate….

 

                  Antonio Esteban Agüero

Argentino, puntano, de la Provincia de San Luis.

 

Carceles sindicalistas empresarios truchos argentinos

http://www.laarena.com.ar/opinion-un_modelo_sindical_y_empresario_en_la_via_muerta_de_la_decadencia-58442-111.html

Un modelo sindical y empresario en la vía muerta de la decadencia

 La dirigencia sindical, con honrosas excepciones, está en el pináculo de su desprestigio. Algunos popes directamente están presos. Pero no hay que ser injustos: hay que poner en la picota también a sus socios empresarios.

EMILIO MARÍN 

En 2009 fue detenido el jefe de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, en la causa por los medicamentos truchos. Se lo acusó de percibir por tratamientos y remedios que su obra social nunca proveyó. Todavía está entre rejas pese a sus pedidos de excarcelación.

A principios de febrero de este año, el mismo magistrado actuante –Norberto Oyarbide- detuvo a Gerónimo Venegas, de UATRE, muy cercano a Eduardo Duhalde. “Momo”, aliado de la Mesa de Enlace Rural y con stands en cada edición de la Exposición de la Sociedad Rural, terminó excarcelado. En eso influyó la solidaridad extendida por el Consejo Directivo de la CGT, donde hay varios dirigentes temen seguir el camino de Zanola en la causa de los medicamentos, Hugo Moyano incluido.

El martes 22 le llegó el turno a José Pedraza, mandamás de la Unión Ferroviaria, apresado a pedido de la jueza Wilma López, que investiga el crimen cometido por la patota ferroviaria contra el militante del PO, Mariano Ferreyra.

Pedraza fue a parar a Ezeiza, luego de prestar declaración durante varias horas, lo mismo que su adjunto “Gallego” Fernández y un tercer delegado. Con esas caídas, la redada contra la mafia ferroviaria alcanzó la decena de detenidos.

Esa burocracia se sintió en peligro mortal, por lo que lanzó primero un paro de cuatro horas y luego otro de doce, que no alcanzaron a paralizar todo el esquema ferroviario de la Capital y el conurbano. Ramales como el Sarmiento y otras líneas desoyeron la orden de parar. Estos sectores, en vez de cargar con el apelativo de “carneros”, han defendido el honor de los trabajadores del riel, uno de los sectores históricos de la lucha gremial. Esa huelga en solidaridad con la patota ferroviaria era directamente un aval a quienes están acusados de asesinar a sus propios compañeros, luego de empujarlos al abismo del despido y la tercerización.

La detención del jefe de la UF era una crónica anunciada. Solamente Jorge Altamira, del PO, insistió en estos meses que aquél tenía comprada la impunidad gracias a su cercanía con Cristina Fernández. Hasta noviembre de 2009, tal relación existió pero después se fue deshilachando, igual que la mentada “unidad” de la CGT. En política es necesario saber advertir los cambios, cuando éstos suceden. Para poner un caso: Duhalde fue un socio de los Kirchner, pero en 2005 comenzó otra historia, como es evidente.

Pedraza se defendió ante la jueza revolviéndose como trucha fuera del agua. Quizás su único argumento fue que el día antes de la muerte de Ferreyra había compartido un acto con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, a quien le advirtió de las intenciones de los tercerizados de cortar las vías del Roca. Era una forma de arrimarse al gobierno y procurar un mejor trato judicial, pero no resultó: López denegó la excarcelación. Los más tremendistas evalúan que Pedraza quedará en Ezeiza hasta el momento del juicio oral. Es que además de instigador de la emboscada fatal habría escuchas telefónicas que lo sindican como tramitador de un soborno a un camarista para facilitar las libertades del resto de la asociación criminal.

 

Empresarios también

Está muy bien que aquella runfla de patovicas, lúmpenes y burócratas dispuestos a matar esté tras las rejas. La justicia dirá su palabra, cuando concluya la investigación, bien encaminada desde que cayó en el juzgado de López y la fiscalía de Graciela Caamaño.

El gobierno nacional deberá pagar la parte de responsabilidad política que le corresponde por su relación con Pedraza, los subsidios estatales al Belgrano Cargas (que la UF integra en forma minoritaria) y el sistema de tercerización, usufructuado por el ahora detenido mediante firmas controladas como la “Cooperativa Unión de Trabajadores del Mercosur”.

Pero resulta indignante que los medios monopólicos quieran aparecer como paladines de la justicia, haciendo leña del Pedraza caído. ¿Y ellos? ¿Acaso Clarín y La Nación no están acusados penalmente de haberse apropiado de Papel Prensa actuando en banda con la dictadura, con los dueños de esa empresa secuestrados y torturados?

El proceso militar, apoyado por esos medios, provocó 30.000 desaparecidos y muertos. ¿Con qué autoridad entonces, un aliado del general Domingo Bussi, como Joaquín Morales Solá, se pone a pontificar sobre los deméritos del burócrata que hace 30 años trabajó como ferroviario?

Pedraza fue el socio de la privatización de un servicio público esencial, que redujo en forma sustancial la red ferroviaria y la plantilla de personal, con graves daños para los trabajadores, la sociedad y la economía nacional.

Pero ese sujeto fue el socio menor, cómplice o coautor de semejante delito de lesa patria. ¿Por qué los medios monopólicos no escrachan a los empresarios que aprovecharon de esa privatización? Se trata de Roberto Urquía, de Aceitera General Deheza, que se quedó con el Nuevo Central Argentino; los Rocca y Techint, con el Ferroexpreso de Rosario a Bahía Blanca; Amalita Fortabat con el ramal a Neuquén; los Soldati con el Tren de la Costa; Franco Macri y socios con el Belgrano Cargas; Impsa-Pescarmona con el San Martín que comunica a Mendoza. Y otro tanto con los servicios de pasajeros: los Roggio en el Subte y el ramal Urquiza; el grupo Plaza-Cirigliano en TBA, en su momento Sergio Taselli en el Gral. Roca y Trenes Metropolitanos, etc.

Aún hoy los privados prestan servicios a cargo del Estado, perciben subsidios millonarios y tercerizan el empleo con consecuencias como el crimen de octubre.  Roggio, Hidrovías y EMEPA son los miembros de la UGOFE actuantes en sociedad con Pedraza, a los que paga subsidios Schiavi por orden de Julio De Vido.

A estas empresas –continuidad de la peor época del neoliberalismo- cabría retirarles las concesiones y que el Estado asuma -en asociación con las provincias, trabajadores y usuarios- el proyecto de un Tren para Todos. Falta mucho para entrar pitando a esa estación, pero es la única manera de que la derrota de Pedraza sea definitiva y la muerte de Ferreyra no haya sido en vano.

Ojo con el caso de la ONCCA

No es que todo lo actuado por el PEN haya sido negativo. Cabe rescatar su firmeza en el incidente generado por la Fuerza Aérea estadounidense con el avión cargado de armas y drogas no declaradas. O las inauguraciones de obras como las realizadas en Miramar, la provisión de miles de computadoras a secundarios y algunas concesiones en la negociación salarial docente.

Las clases comenzarán normalmente en la mayoría de las provincias, con un acuerdo de último momento en Capital y Buenos Aires que sería convalidado por educadores de otros distritos. De todas maneras, que el ministro de Educación macrista haya dicho que en julio el maestro porteño ganará un básico de 2.500 pesos parece un festejo desmedido.

Se puede hablar de una suba salarial, como en su momento del anuncio de que las jubilaciones llegarán a 1.272 pesos, pero de allí a creer que ese ingreso es suficiente media una gran distancia.

Hablando de macristas y educación, nunca más nítido el pensamiento de la derecha que con las opiniones de Pirovano. Twitteó que mejor sería declarar la muerte de la educación pública y con el ahorro pagar la educación privada a todos los alumnos. Lo más grave es que este funcionario no está “pirovano” sino que piensa exactamente eso, como tantos macristas que cerraron el pico.

Se podrían rescatar algunas iniciativas del kirchnerismo como las señales de la presidenta para que la centroizquierda bonaerense expresada por Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella opere en 2011 como colectora. Es un gesto destinado a limitar el campo de operaciones de Daniel Scioli y su mano derecha, Ricardo Casal. Los asesinatos producidos por la Policía Bonaerense reactivaron la propuesta de un Acuerdo de Seguridad Democrática auspiciado por un arco amplio de fuerzas democráticas.

Sin embargo es previsible que el gobernador no preste oídos a esa sugerencia de limitar a los jefes policiales, crear la policía judicial y otras reformas más que necesarias. Para muestra basta un botón: Scioli ratificó su oposición a que se considere a los “escraches” de derechos humanos una forma de protesta legítima.

En ese contexto de la principal provincia, habilitar una colectora “por izquierda” parece una buena medida.

Pero esos gestos tuvieron su contracara cuando se publicó en el Boletín Oficial el decreto presidencial disolviendo la ONCCA (Oficina Nacional de Control del Comercio Agropecuario). Se trata de la dependencia que más odio había concitado de la Mesa de Enlace y los exportadores sojeros, que clamaban por su disolución. Ahora lo han logrado, para beneplácito de Eduardo Buzzi, quien declaró: “hagamos de una buena noticia una buena noticia, creo que esto es parte de la impronta que la gestión de Julián Domínguez le viene poniendo a esta etapa donde por fin hay ministerio de Agricultura”.

La disolución aparece como una concesión exagerada a los sojeros, refractarios a todo control estatal. Ojo, porque todo lo que dijo e hizo Buzzi desde marzo de 2008 a la fecha fue contrario a los intereses nacionales y populares.

__._,_.___

Archivos adjuntos de Sergio Ortiz

Archivo 1 de 1

Tony Guerrero pintó una orquídea con acuarelas en Colorado

El preso cubano, Antonio Guerrero Rodríguez cuenta sus actividades en la prisión.

Incluye darle ánimo a los marinos cubanos que visitaban a su mamá .

 

 

De: Xarlo@aol.com [mailto:Xarlo@aol.com]
Enviado el: Lunes, 28 de Febrero de 2011 06:01 a.m.
Para: xarlo@aol.com
Asunto: de Tony Guerrero...transmite Annie

 

BREVE RESPUESTA A MENSAJES DE HOY

2/27/2011 7:55:43 PM

 

He recibido hoy un grupo grande de correos, contando entre ellos los que me envio Elizabeth con importantes articulos.

Practicamente, yo me he pasado el dia pintando con las acuarelas. En esta ocasion fue una orquidea, que me hizo recordar en todo momento a Soroa. Empece a primera hora y acabo de terminar la obra.

 

Dentro de unas 3 horas van a cerrar y espero poder escuchar La Luz en lo Oscuro.

 

Cuando llamé a mi madre, por breves minutos, tuve la dicha de encontrarla reunida con jovenes de nuestra Marina de Guerra Revolucionaria, proximos a graduarse. Hablé con dos de ellos y los felicité en nombre de los cinco, exhortandoles a jamas fallarle al pueblo y a la Revolucion. Es el relevo seguro que nos hace ser cada dia firmes y optimistas.

Deja ver si man~ana puedo responder de forma individual algunos de los correos.

 

No los olvido, eso nunca, y los quiero siempre.

 

Un fuerte abrazo.

 

Tony

Frei Betto rebelión en Wisconsin Indiana y Ohio

 

 

 

 

 

 

Año 9 Número 16 | Fecha 2011-02-24

TITULARES

Opinión

SONRISAS Y LÁGRIMAS por Xulio Ríos

FACEBOOK GANA TANTOS RIVALES COMO AMIGOS por Geoffrey A. Fowler

DESIGUALDAD SOCIAL Y REPARTO INJUSTO por Frei Betto

RETRASO Y DETERIORO DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE por José Antonio Rojas Nieto

LA REBELIÓN DE WISCONSIN por Marco A. Gandásegui (hijo)

Noticias

PROTESTAS AHORA EN INDIANA Y OHIO 

Opinión

SONRISAS Y LÁGRIMAS

por Xulio Ríos

Tras conocerse los nuevos datos oficiales de la economía japonesa, se ha confirmado lo que ya se sabía desde agosto del pasado año: la economía china es ya la segunda del mundo, solo por detrás de Estados Unidos, modificando un pódium en vigor desde 1968. No obstante, en términos de PIB per cápita, se expresa otra realidad bien diferente: según el FMI, el de China ascendió a 4.283 dólares en 2010, ocupando la posición 95 en el ranking mundial, frente a los 42.325 dólares de Japón, diez veces superior al de China. Es un hito para China, pero distorsionante en extremo. China ha superado a Japón en algo más de 400 millones de dólares en valor bruto del PIB.

Estos datos, conocidos a escasas semanas de la apertura de las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional de China, confirman el auge de su economía y certifican una vez más la habilidad y el éxito logrados por el PCCh en su estrategia para desarrollar el país. No obstante, las otras cifras, las que aluden, por ejemplo, a las deficiencias del progreso logrado en materia social, son bien conocidas y asoman como nubarrones en el horizonte de la estabilidad (altos índices de pobreza, bajos salarios, pésima distribución de la riqueza, desequilibrios territoriales, entre muchos otros) ya que no son gestionables con alquimia estadística sino con progresos efectivos que reduzcan las disparidades de modo notorio. El nuevo Plan Quinquenal (2011-2015), a aprobarse en las próximas semanas, será un instrumento crucial para incidir en los déficit clave del modelo de desarrollo chino (social, tecnológico, ambiental).

Esta segunda posición alcanzada por China, así como los vaticinios de diferentes consultoras apuntando a que en la presente década podría superar a EE.UU., han desatado nuevamente, por otra parte, las alarmas con respecto a la amenaza que supone el gigante oriental y, paralelamente, las maniobras de Pekín para repeler los intentos externos de introducir palos en sus ruedas.

La pasada semana, por ejemplo, el Consejo de Estado decidió dar una nueva vuelta de tuerca al control sobre las fusiones extranjeras y las adquisiciones de empresas en sectores que pueden afectar a la seguridad nacional (desde la defensa a los productos agrícolas, pasando por la energía y recursos, infraestructura, servicios de transporte, tecnologías claves, etc.). Otro anuncio relevante afecta al yuan. El Banco Popular de China ha reiterado que el régimen de control del tipo de cambio flotante, en vigor desde julio de 2005, es “la mejor opción” para el país, enviando de nuevo un claro mensaje a quienes reclaman una revaluación excepcional del yuan. En tercer lugar, la mejora de las capacidades en materia de defensa especialmente ante la compleja situación en que vive inmersa la región geográfica que circunda a China, intensificando su capacidad de producción de tecnologías nacionales (después de presentar su avión invisible, anuncia que un nuevo tipo de misil convencional con alcance de 4 mil kilómetros podría estar listo en los próximos cinco años) con el fin de preservar la soberanía e integridad territorial del país. Por último, una respuesta contundente al mensaje de Hillary Clinton a propósito del uso de Internet para propiciar cambios políticos en los regímenes autocráticos, anunciando, entre otras, la intención temporal de discurrir por sendas separadas en el desarrollo de Internet. En suma, China parece dispuesta a hacer lo imposible y más para no verse atrapada en ninguna red que ponga en cuestión la soberanía de su proceso porque de ella depende la culminación de su singular estrategia modernizadora.

De lograrlo, es posible que China supere a EE.UU. a escala económica en la presente década. Pero no tendrá mérito alguno, más aún, será motivo de gran preocupación, si su modelo de desarrollo imita los patrones al uso en Occidente. No hay mayor desafío para China –y para el mundo- que mejorar las condiciones materiales de vida de sus 1.400 millones de habitantes, con una modernización globalmente sostenible. Ello exige de Occidente un comportamiento menos despilfarrador, pero también de China una audacia verdaderamente extraordinaria.

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China (www.politica-china.org)

Fuente: El Ortiba

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

FACEBOOK GANA TANTOS RIVALES COMO AMIGOS

por Geoffrey A. Fowler

A medida que la compañía fundada hace siete años aumenta sus contrataciones y añade funciones a su red social, se convierte en un problema mayor para empresas establecidas como Yahoo Inc. y Google Inc.

Facebook, que ahora cuenta con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo y hace poco fue valorada en US $50.000 millones, está captando publicidad que antes iba a parar a las páginas de Yahoo, Myspace y otros competidores. La red social se posiciona como un potencial rival de PayPal, el servicio de pagos electrónicos del sitio de subastas eBay, mientras que sus alianzas con fabricantes de teléfonos inteligentes crean el marco para la competencia con Apple Inc. y Google en el negocio de servicios móviles. Asimismo, Facebook compite con Google y Microsoft Corp. para contratar a los mejores ingenieros.

Como consecuencia, muchas empresas de Silicon Valley tienen que decidir si deben tratar a Facebook como un amigo, cuyo alcance e información sobre los usuarios pueden ayudar a propulsar su crecimiento, o como un enemigo capaz de convertirse en una fuerza destructora.

“Facebook es tanto un gran competidor como un benefactor aquí en Silicon Valley”, señala David Cowan, un inversionista de capital de riesgo de Bessemer Venture Partners. “Cualquiera que trate de llamar la atención de los jóvenes usuarios de Internet tiene que competir con la posición dominante de Facebook. Por otra parte, han abierto muchas oportunidades”.

Los ejecutivos de Facebook no tienen reservas a la hora de proclamar sus aspiraciones. “Creemos que todos las industrias van a ser reconstruidas en torno a la participación social”, asegura Sheryl Sandberg, su directora general de operaciones. Facebook ya ha contribuido a la creación de una nueva camada de compañías de videojuegos diseñados para interactuar con amigos, afirmó. “Noticias, salud, finanzas, compras y comercio… serán reconstituidas por empresas que trabajan con nosotros para establecer lo social como el núcleo”, agregó.

Hasta ahora, el principal campo de batalla de Facebook ha sido el marketing en línea. En apenas dos años, su participación en el mercado estadounidense de avisos tradicionales en Internet tipo banners, que alcanzó US$8.880 millones en 2010, se disparó de 2,9% a 13,6%, según la firma de investigación eMarketer.

La expansión de Facebook se produce a expensas de empresas como Yahoo y AOL Inc., y es probable que el sitio también esté quitando ingresos publicitarios a medios tradicionales como los periódicos y la televisión. Yahoo ha dejado de intentar competir directamente con la red social y en su lugar ha integrado elementos de Facebook en sus sitios, con la esperanza de frenar una caída en el tiempo que sus usuarios pasan en sus páginas cada mes. Myspace, que al igual que Yahoo se ha asociado a Facebook, no quiso hacer comentarios. Myspace y The Wall Street Journal son propiedad de News Corp.

Jeff Levick, gerente de publicidad de AOL, dijo que veía el ascenso de Facebook como “complementario” debido a que las empresas tenían “dos negocios completamente diferentes”.

AOL, agregó, se concentra en la monetización de contenido que los usuarios de Facebook comparten. “Entre más alta sea la calidad del contenido que producimos, más posibilidades de que sea compartido y que el tráfico vuelva a nosotros”, dijo. Los principales anunciantes que están trabajando con las dos empresas están aumentando el gasto en AOL cada trimestre, aseguró el ejecutivo.

Facebook habría obtenido alrededor de US$2.000 millones en ingresos el año pasado, principalmente de publicidad, dijo una fuente al tanto. El sitio hace poco presentó formatos de anuncios que incorporan la red de amigos de los usuarios -incluso sus nombres, fotos y mensajes- y también ha volcado su interés en el mercado de publicidad local, al lanzar sus propios servicios de promociones que incorporan elementos de sitios como Groupon Inc., de cupones de descuento, y Yelp Inc., de reseñas de negocios y servicios. Ambas empresas declinaron hacer comentarios al respecto.

Es probable que Facebook invada más territorios a medida que construye lo que se conoce como una plataforma para Internet, que otros sitios web, teléfonos celulares y ahora incluso automóviles pueden usar para desarrollar sus propios productos que permitan a la gente llevar consigo sus preferencias y amigos. Hasta ahora, unos 2,5 millones de sitios web han aprovechado la plataforma, que les permite agregar el botón de “Me gusta” de Facebook en mensajes de blog, artículos de noticias, listas de productos y otras páginas.

Con su plataforma, Facebook se está convirtiendo en socio de otras compañías tecnológicas, incluso Google , que permite que los usuarios de YouTube compartan videos con sus amigos en la red social.

“El fundamento de una plataforma es uno sobre el cual la gente quiera construir porque existe un intercambio de valor equivalente”, dijo Dan Rose, vicepresidente de alianzas y marketing de plataforma de Facebook.

Rose afirmó que Facebook tiene la intención de participar en nuevos negocios que surjan del uso de su plataforma.

Un ejemplo es el desarrollador de juegos Zynga Game Network Inc., que fue uno de los primeros en encontrar un crecimiento masivo en la plataforma de Facebook. La empresa ahora paga un tipo de impuesto por el uso de la misma.

En enero, la red social anunció que requeriría que todos los desarrolladores de juegos en su plataforma utilizaran sus “créditos” - una moneda virtual para comprar cosas en los juegos- con lo que se lleva un 30% en las ventas. Zynga declinó hacer comentarios.

Más adelante, la empresa podría extender su sistema de créditos a otras áreas de comercio, incluyendo bienes físicos, convirtiéndose en un potencial competidor de PayPal y de Amazon.com Inc.

Los ejecutivos de Facebook también tienen la mira puesta en los teléfonos inteligentes, donde esperan llegar a estar más integrados en el software de los dispositivos. Esta actividad cada vez más pone a Facebook como una empresa rival de Google, Apple y otros en la publicidad móvil.

Google no quiso comentar directamente para este artículo, pero en una entrevista en enero el presidente ejecutivo, Eric Schmidt, dijo que las dos empresas competían por talento, pero no por presupuestos de publicidad, y que los usuarios de Facebook utilizan más servicios de Google que otros usuarios. “Usted asume que si a ellos les va bien, a nosotros nos va mal, pero a todos los ganadores les suele ir bien”, puntualizó.

Fuente: The Wall Street Journal

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

DESIGUALDAD SOCIAL Y REPARTO INJUSTO

por Frei Betto

Entre los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en América Latina y el Caribe. Atención: no confundir desigualdad con pobreza. La desigualdad procede de la distribución desproporcionada de la riqueza entre la población. El más desigual es Bolivia, seguido de Islas Comoras, Madagascar, Sudáfrica, Haití, Tailandia, Brasil (7° lugar), Ecuador, Uganda, Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala. La ONU reconoce que en los últimos años ha habido una reducción de la desigualdad en el Brasil. En nuestro continente los países con menor desigualdad social son Costa Rica, Argentina, Venezuela y Uruguay.

En América Latina la riqueza está demasiado concentrada en manos de una minoría de la población, los más ricos. Se citan como causas principales la falta de acceso de la población a los servicios básicos, como transporte y salud; los bajos salarios; la estructura fiscal injusta (los más pobres pagan, proporcionalmente, más impuestos que los más ricos); y la precariedad del sistema educativo.

En el Brasil el nivel de escolaridad de los padres influye en un 55% sobre el nivel educativo que alcanzarán los hijos. En una casa sin libros, por ejemplo, el hábito de lectura de los hijos tiende a ser inferior al de la familia que tiene biblioteca.

En América Latina la desigualdad se ve agravada por las discriminaciones racial y sexual. Las mujeres negras e indígenas son, por lo general, más pobres. El número de personas obligadas a sobrevivir con menos de un dólar por día es dos veces mayor entre la población indígena y negra, comparada con la blanca. Y las mujeres reciben menor salario que los hombres desempeñando el mismo tipo de trabajo, además de que trabajan más horas y se dedican más a la economía informal.

Gracias a la llegada de gobiernos democráticos populares, en los últimos años el gasto público con políticas sociales alcanzó, en general,un 5% del PIB de los 18 países del continente. Del 2001 al 2007 el gasto social por habitante aumentó un 30%.

Hoy en el Brasil un 20% de las entradas de las familias proviene de programas de transferencia de dinero del poder público, como jubilaciones, Bolsa Familia y asistencia social. Según el IPEA, en 1988 esas transferencias representaban el 8.1% de la entrada familiar per capita. De ahí para acá, gracias a los programas sociales del gobierno, 21.8 millones de personas salieron de la pobreza extrema.

Esa política de transferencia de dinero ha compensado las pérdidas sufridas por la población en las décadas de 1980-1990, cuando los salarios se vieron deteriorados por la inflación y el desempleo. En 1978 apenas un 8.3% de las familias brasileñas recibían recursos gubernamentales; en el 2008 el índice subió hasta el 58.3%.

La transferencia de recursos del gobierno a la población no se da sólo en los estados más pobres. El de Rio de Janeiro ocupa el cuarto lugar entre los beneficiarios (25.5% de las familias), precedido por el Piauí (31.2%), Paraíba (27.5%) y Pernambuco (25.7%). Lo cual se explica por el hecho de que el estado fluminense alberga un gran número de ancianos, superior a la media nacional, que dependen de jubilaciones pagadas por el erario público.

Hoy día en todo el Brasil 82 millones de personas reciben pensiones del poder público. Aparentemente, el Brasil es una auténtica madre para los jubilados. Sólo en apariencia. La Encuesta de Presupuestos Familiares del IBGE demuestra que, para los servidores públicos más ricos (con una entrada mensual superior a los US$ 5,000), las pensiones representa un 9% de sus entradas mensuales. Mientras que para las familias más pobres (con entradas de hasta US$ 450), el porcentaje de jubilaciones y pensiones de la seguridad pública sólo alcanza el 0.9%.

En el caso del INSS las jubilaciones y las pensiones representan el 15.5% del total de familias que reciben cada mes hasta US$ 450; tres veces más que el grupo de los más ricos (ganancias por arriba de US$ 5,000), cuya participación es del 5%.

El problema del sistema previsional brasileño se encuentra en el pago a los servidores públicos, especialmente de las áreas judicial, legislativa y de las fuerzas armadas, cuyos militares de alta graduación todavía siguen gozando del privilegio absurdo de poder transferir, como herencia, el beneficio a las hijas solteras.

Para Marcelo Neri, del Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getulio Vargas, en el Brasil “el Estado esparce dinero a manos llenas. A la hora de abrir la mano a los pobres, sólo reparte monedas; pero a la hora de tocarles a los ricos, echa mano de billetes de cien. Es así una especie de beca para las clases A y B, que tienen el 18.9% de sus entradas procedentes de sus jubilaciones. El pobre necesitado debiera de ser quien más recibiera del gobierno. Mediante el actual sistema previsional promocionamos la desigualdad”.

La esperanza es que la presidenta Dilma promueva reformas estructurales, incluida la de la previsión, exonerando al 80% de la población (los más pobres) y gravando al 20% más rico, que concentra en sus manos cerca del 65% de la riqueza nacional.

Traducción de J.L.Burguet

Fuente: Alai-Amlatina

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

RETRASO Y DETERIORO DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE

por José Antonio Rojas Nieto

Los indicadores oficiales sobre la evolución de la economía estadunidense no permiten asegurar –como algunos analistas ya parecen sugerir– que la economía de nuestros vecinos ya superó la tremenda crisis a que se condujo desde finales de 2007 y que explotó en 2009.

Hay elementos que, efectivamente, obligan a reconocer mejoría en muchos aspectos, pero hay otros que siguen siendo lamentables, profundamente lamentables. Básicamente porque aún muestran un deterioro terrible, grave y doloroso de las condiciones de vida de muchos estadunidenses y –más todavía– muchísimos migrantes, entre ellos muchisísimos mexicanos. Menciono algunos:

1) en enero, el período promedio para conseguir empleo alcanzó 36.9 semanas, valor máximo en toda la historia, cerca de nueve meses

2) también en enero, en la industria de la construcción, todavía hubo despidos, en este caso 32 mil, con lo que en este sector se registran 26 meses de continua expulsión de trabajadores, con un monto acumulado de un millón 305 mil

 3) en relación con estos ceses, otro indicador que muestra el deterioro es el del inicio de la construcción de viviendas particulares, en picada desde su máximo de poco más de 2 millones en enero de 2006, detenido desde hace casi dos años en un promedio ligeramente mayor al medio millón de viviendas al mes

 4) este indicador de la depresión en la industria de la construcción se confirma con otro, el del número de viviendas unifamiliares vendidas, con un promedio de 350 mil en los dos últimos años, luego de haber alcanzado más de un millón 100 mil en promedio en 2005 y 2006

5) un quinto indicador de la persistente crisis estadunidense es el número de desempleados –acaso el más grave–, pues si bien es cierto que la tasa actual es de 9.0 por ciento, luego de una máxima de 10.10 en octubre de 2009, el número de trabajadores que aún no recobra el empleo perdido como resultado de la crisis es del orden de 6 millones, considerando como mes clave de inicio de la crisis diciembre de 2007

6) un último indicador "terrible" de la hondura de la crisis es el del crédito global –al consumo, hipotecario, comercial e industrial–, que después de su expansión extraordinaria de 2003 en adelante se ha desplomado en un volumen cercano a 10 por ciento de finales de 2008 en adelante, sin mostrar señales de recuperación (22 por ciento de caída en el crédito hipotecario y 25 por ciento en el comercial e industrial, líneas que aún no muestran ninguna recuperación)

Es cierto, sin embargo, que la producción industrial se ha recuperado 11 por ciento luego de su punto más bajo en junio de 2009. No obstante, apenas se encuentra a 95 por ciento del más alto nivel que registrara en diciembre de 2007, mes de inicio de un descenso industrial continuo durante 18 meses. Pero también hay que decir que esta recuperación industrial se centra de manera sustancial en las esferas de bienes de consumo no duradero, pues pese a la recuperación de la manufactura de automóviles y electrodomésticos su nivel en enero de este año todavía fue inferior en casi 20 por ciento al registrado en el mes de julio de 2007. O sea, luego de tres años y medio de alternar un crecimiento cada vez menor, una caída fuerte, un descenso cada vez menor y una recuperación, los niveles de 2007 no están presentes en la economía estadunidense.

Termino dando un ejemplo más de un importante indicador que, efectivamente, está mejor que hace un año, pero que todavía no alcanza el alto nivel que tenía a finales de 2007. Me refiero al de capacidad utilizada en la industria. En enero de este año fue de 76 por ciento. Este nivel todavía es inferior en seis puntos porcentuales de capacidad utilizada al de abril de 2007, en el que el equipo y todo lo instalado para la producción industrial vecina operó a 82 por ciento de sus posibilidades, monto muy elevado pero inferior al máximo histórico de los primeros meses de 1968 y, asimismo, de los primeros meses de 1973, épocas "doradas" en las que casi operó a 90 por ciento.

Todo este juego de números para decir que luego de casi 36 meses de desaceleración, de 12 meses más de caída, de casi 70 meses de recuperación ficticia –sustentada básicamente en una expansión sin precedentes del crédito– y de 24 meses de derrumbe se viven 12 meses de recuperación. Desde la perspectiva de la producción y la operación industrial, esto significa un nivel equivalente al de hace 27 meses. Todavía no se llega al máximo de finales de 2007.

De continuar al ritmo de 2010 se alcanzaría el alto nivel de finales de 2007 en el primer semestre de 2012. Esto representa poco más de cuatro años de retraso en la economía, con una secuela de deterioro social sin precedente, que pone a nuestros vecinos en niveles de bienestar de hace muchos años. Sólo hay que pensar que se trata de la economía más fuerte del mundo. Ni más ni menos. ¿Cómo defender al capitalismo frente a eso? ¿Cómo?

Fuente: La Jornada

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA REBELIÓN DE WISCONSIN

por Marco A. Gandásegui (hijo)

Los titulares de la prensa mundial derrochan palabras y exclamaciones para destacar el derrocamiento de los gobiernos favorables a EE.UU. de Egipto y Túnez. También se refieren a la “represión contra manifestaciones en Libia”. Igualmente, muestran fotos de los “manifestantes bahreiníes”. (Un senador norteamericano se recubrió de su toga y proclamó que EE.UU. ¿debía revisar su política de ayuda militar al emirato sede de la V Flota de ese país?) Por otro lado, “el presidente de Yemen promete no renunciar a pesar de las personas muertas en manifestaciones, las protestas se expanden en Marruecos y el presidente Bashir de Sudán no se presentará para otro mandato presidencial”.

En medio de esta difusión espectacular de la "revolución" de los pueblos árabes, ha aparecido otra fuente de protestas y manifestaciones. Sin embargo, los medios de comunicación han sido muy parcos y cuidadosos en dar a conocer detalles sobre sus protagonistas. Se trata de los trabajadores de EE.UU. que en diferentes escenarios, ciudades y centros de producción han comenzado a rebelarse. La crisis económica de EE.UU. ha golpeado a sus propios trabajadores, quienes han quedado desempleados (10 por ciento de la fuerza laboral) y sin vivienda (3 millones de familias han perdido sus hogares). Las protestas y manifestaciones populares en los estados norteamericanos de Wisconsin, Minnesota y Ohio están generando preocupación entre los políticos y analistas nortemaericanos. Son estados industriales que han sido golpeados por la crisis económica en forma especial. La sobreproducción (o en otras palabras, el subconsumo) de la economía norteamericana está creando serias dudas sobre la capacidad que tiene ese país para salir de la recesión a mediano plazo, mucho menos a corto plazo.

En Wisconsin, 80.000 personas se concentraron frente al capitolio de la ciudad de Madison para defender los derechos a la negociación colectiva de los trabajadores. El sábado realizaron la quinta jornada consecutiva de protesta en repudio a un proyecto de ley presentado por el gobernador republicano Scott Walker, quien pretende suprimir los contratos colectivos, los derechos sindicales y aumentar los descuentos salariales por razones de seguro y fondos de pensiones. (Wisconsin es un estado al extremo norte de EE.UU.).

El gobernador Walker, elegido el año pasado, pretende recortar los salarios y eliminar los derechos a la negociación colectiva de los empleados públicos. Los senadores demócratas representantes del estado —que salieron del estado para paralizar la votación del proyecto de ley— enviaron el viernes una carta al gobernador Walker diciendo que los trabajadores aceptarían los recortes a las pensiones y mayores contribuciones a los planes de salud y de jubilación, si él aceptaba tratar el tema de la negociación colectiva. Los recortes propuestos por Walker dejarían sin beneficios económicos o capacidad para negociar a miles de trabajadores públicos como maestros, policías y bomberos.

Las protestas se iniciaron el pasado martes, 15 de febrero, y han seguido fortaleciéndose, con la decisión de miles de trabajadores que no dejarán de pelear contra lo que ven como un “vasto plan de los republicanos para debilitar a los trabajadores”. Los senadores demócratas, que se oponen a la propuesta, han reiterado su rechazo del proyecto. Una de sus acciones más notorias fue abandonar fisicamente el estado para evitar una votación sobre el proyecto.

Hasta ahora la respuesta presentada por las autoridades es llevar adelante el proyecto afirmando que las protestas no los harán desistir. Según Walker, la ley antisindical pretende reducir el déficit del Estado mediante recortes de salarios, pensiones, beneficios de salud y derechos de negociación colectiva. Pese a las maniobras del gobernador republicano, los maestros del Estado se han declarado en huelga hasta que no se retire el proyecto de ley. Las manifestaciones se han extendido a ciudades vecinas como Milwaukee y a otros estados con gobernadores republicanos como Ohio, Indiana y Pensilvania.

El profesor de Lingüística del Instituto Tecnológico de Massashusetts (MIT), Noam Chomsky, plantea que la actual intranquilidad en EE.UU. se debe a que los trabajadores han tomado conciencia que "los empleos no regresarán". Esto se debe a que "la política consiste en exportar los empleos a países donde la fuerza de trabajo es más barata". La razón es sencilla, es mucho más rentable invertir en la especulación financiera que en la producción económica.

El mundo árabe tiene algo en común con EE.UU.: Sus economías han colapsado y sus clases dominantes están en quiebra. En el caso de EE.UU. los riesgos aumentan en la medida en que sus gobernantes siguen jugando a la ruleta con su economía. Las consecuencias sociales y políticas comienzan a asomarse sobre el horizonte. La rebelión de Wisconsin es una señal.

 Marco A. Gandásegui, hijo, es Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA

Fuente: Alai-Amlatina

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

Noticias

PROTESTAS AHORA EN INDIANA Y OHIO

24 feb- Las protestas sindicales de los últimos días en Wisconsin se extendieron ayer a Indiana y Ohio, donde también está previsto someter a votación leyes que limitarían los derechos laborales para reducir los abultados déficit estatales.

En Wisconsin se mantuvieron ayer las protestas de miles de personas mientras el Congreso estatal, de mayoría republicana, se preparaba para votar una ley que, además de los recortes de beneficios, elimina el derecho de los empleados públicos a la negociación colectiva de sus convenios laborales.

El gobernador Scott Walker, que envió su propuesta para achicar un déficit de 137 millones de dólares en el período fiscal que concluye el 30 de junio, advirtió ayer a los empleados públicos que podrían empezar la semana próxima los despidos si persisten las ausencias. Ayer, Walker dijo que de no aprobarse el proyecto de ley el Estado debería suprimir “1500 puestos de trabajo”.

La votación, prevista para esta tarde, se realizará en ausencia de los senadores demócratas, que decidieron no estar presentes de modo que no se cumpla el quórum necesario para poder sacar adelante la propuesta. Las multitudinarias protestas sindicales de Wisconsin terminaron contagiando a otros estados, como Ohio, donde miles de sindicalistas y empleados públicos se congregaron ayer alrededor del Capitolio de la capital, Columbus, ante la posible discusión de una propuesta de ley similar.

En Indiana, parte de los senadores demócratas imitaron a sus colegas de Wisconsin y no comparecieron ayer al Congreso del estado. “Los republicanos han decidido traer el asalto de Wisconsin a Indiana y nosotros no vamos a quedarnos aquí sentados y asumirlo”, explicó a la prensa el portavoz demócrata estatal, Dan Parker.

Además de Ohio y Wisconsin, ayer se habían organizado manifestaciones solidarias y vigilias en por lo menos otros 14 estados del territorio estadounidense, “en apoyo a los trabajadores bajo ataque en Wisconsin y en todo el país”. La crisis política en Wisconsin, de una semana de duración ya, generó polémicas en todo el país, dado que los nuevos gobernadores y congresos estatales que toman ahora posesión deben enfrentar importantes déficit fiscales heredados de las legislaturas previas. Los empleados públicos afirman que la motivación de los republicanos es, con la excusa de los déficit fiscales, despojar de sus “derechos laborales a los trabajadores estadounidenses”.

Fuente: Página 12

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea continuar recibiendo este boletin visite esta dirección.


Cubarte, 2008.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.872 / Base de datos de virus: 271.1.1/3473 - Fecha de la versión: 02/28/11 04:34:00