![](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image002.jpg)
![Descripción: http://www.cicplata.org/_img/ecos/cuenflags.jpg](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image004.jpg)
![Descripción: images_(1).jpg](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image006.jpg)
![Descripción: 00000000000000 bandera MunN 0](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image008.jpg)
A continuación, un trabajo de un hermano Charrúa, el cual es
un honor compartir y difundir, para conocer más de sus nuestros ancestros, y
empezar a matar las mentiras e injusticias de la lamentable historia oficial del
Uruguay.
“Cuando
hablamos de la instalación de este pueblo en nuestro territorio tenemos que
hablar de los albores del tiempo. De una época en que la humanidad era joven y
estaba dando sus primeros pasos. Una época en donde la historia se mezcla con
el mito. Los charrúas son de origen pámpido. Ellos son de la misma familia que
los mapuches, los tehuelches, los tobas, los gaycuruses y otros pueblos que
habitaron y habitan las praderas del Cono Sur”.
“Esté
pueblo cruzó el Paraná hace 3500 años aproximadamente. Desde el momento que
ingresaron a la Banda Oriental del Paraná no volvieron a salir de ella. Digo la
Banda Oriental del Paraná y no del Uruguay porque para ellos el Uruguay no era
un obstáculo geográfico sino un río que los unía. Además los charrúas habitaron
en todo lo que es la Mesopotamia Argentina (Entre Ríos y Corrientes)”.
![Descripción: PACHAMAMA.jpg](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image010.jpg)
“Algunos
afirman que los Palmares de Rocha son plantaciones de ellos. Esté pueblo
también cultivaba la yerba mata y las calabazas del mate. Podemos afirmar que
ellos fueron los primeros en tomar mate. Y cuando vivían en zonas alejadas de
agua dulce creaban un sistema hídrico para que no les falte el agua. Ellos
hacían tajamares en los alrededores de su aldea. Esto se ve principalmente en
sus asentamientos del Norte como en Caraguatá, Tacuarembó”.
PACHAMAMA
“Como
sabemos la tierra del norte es bastante seca y muchos agricultores y ganaderos
necesitan que el Estado les esté proporcionando agua para mantener su
producción. Esté problema los Constructores de Cerritos lo solucionaron miles
de años atrás. Y la vedette de esté pueblo son sus famosas cámaras mortuorias
comúnmente conocidas como “Cerritos de Indios”. Algunos sostienen que estos son
los primeros vestigios de civilización en el Uruguay”.
“Recordemos
que mientras los Constructores de Cerritos habían hecho todo esto Europa estaba
sumida en el nomadismo. El contacto entre charrúas y constructores fue
pacifico. Fue un intercambio equilibrado entre uno y otro pueblo. Los charrúas
y esté pueblo convivieron 1000 años en este territorio y por alguna razón que
se desconoce desaparecen”. ![Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Charrua.JPG/240px-Charrua.JPG](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image011.jpg)
![Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Charrua.JPG/240px-Charrua.JPG](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image011.jpg)
“Análisis
hechos al esqueleto de Vaymaca Pirú y a los restos encontrados en los Cerritos
han demostrado que comparten el mismo ADN. O sea los charrúas y Constructores
se mestizaron muchísimo. A raíz de esto podemos decir que los charrúas son los
herederos de esté pueblo ya desaparecido”.
“Los
siglos pasaron y fueron llegando otros pueblos al territorio. Los charrúas
probablemente incorporaron de los Constructores el sedentarismo, la agricultura
insipiente y la yerba. Muchos pueblos salieron del mismo lugar que los charrúas
y a la vez estos ejercieron su influencia sobre esos pueblos. Por eso es que se
habla de una Macro Etnia Charrúa. Dentro de ésta se encontraban los charrúas
propiamente dichos, los chanas-timbú, los guenoa-minuan, los bohanes y los arachanes”.
“El
primer pueblo no emparentado con los charrúas que llegó a estas tierras fueron
los yaros. Por muchos siglos se vivió en armonía con la naturaleza y si bien
había pequeñas guerras entre distintas tribus pronto se reconciliaban y vivían
en una relativa paz”.
“En
el 1300 después de Cristo, aproximadamente, llega un pueblo de origen amazónico
que influenciara mucho a los charrúas. Llegan los guaraníes. Al principio los
charrúas los combatieron porque los veían como invasores. Pero supieron intercambiar
y vivir en el mismo espacio. Ambos pueblos se influenciaban mutuamente. Los
charrúas incorporaron la cerámica guaraní que era mejor que la suya y los
guaraníes incorporaron la baleadora y
las puntas de flechas de piedras de los charrúas. Cuando recién los guaraníes
empiezan a adentrarse en territorio oriental llega otro pueblo totalmente
distinto”.
“En
1516 llega a las aguas del Paraná Guazú (nombre que le daban los indígenas al
Plata) Juan Díaz de Solís en nombre de los Reyes Católicos de España. Hay una
leyenda que dice que cuando los berás (ñandúes en charrúa) vieron a las
carabelas de Solís salieron en manada avisando tribu por tribu a los indígenas
para que el invasor no los agarre de sorpresa. Y así fueron muriendo de
cansancio los berás y por tratar de proteger y avisar a los indígenas y sus
almas se fueron al cielo y crearon la Cruz del Sur. Y cusndo el invasor
desembarco los indígenas estaban preparados para el enfrentamiento con él. Por
ésta razón es que los charrúas creían que las Cruz del Sur o Atit Berá (pata de
ñandú), como le llamaban ellos, era su constelación protectora. También es una explicación
de por qué desde el primer momento que pisó un europeo esté suelo se les izo
frente. Con respecto a la muerte de Solís hay mil versiones y no está claro si
fueron los charrúas o los guaraníes quienes lo mataron. Tampoco se sabe a
ciencia cierta si se lo comieron, lo mataron o lo mantuvieron con vida. Hasta
este momento los pueblos originarios se mantuvieron vivos e inocentes”.
Hasta
aquí la palabra esclarecedora de este hermano nuestro Charrúa. Pero la tarea
que nos hemos impuesto aún no termina,
en cuanto a rescatar y visibilizar a este noble pueblo originario.
![Descripción: Monolito que recuerda la matanza al Pueblo Charrua](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image013.jpg)
En ese momento trágico muchos fueron
asesinados, otros, prisioneros, mientras que algunos, desconfiando de sus
intenciones, no concurrieron al encuentro propuesto y se los tuvo por
exterminados a partir de un episodio muy triste en la historia uruguaya: el
envío a París, con el fin de ser estudiados, de los últimos charrúas, pequeño
grupo formado por una mujer y tres hombres, identificados como Senaqué,
Tacuavé, Vaimaca Perú y Guyunusa.
![Descripción: Monumento a los últimos charrúas](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image015.jpg)
El monumento a los últimos charrúas,
ubicado en el Prado de la ciudad de Montevideo, se inauguró en 1938. Declarado
Monumento Histórico Nacional-Ubicado en el Prado en homenaje a la raza charrúa
representada por el cacique Vaimaca, Tacuabé, Senaqué y Guyunusa.
Dato histórico da cuenta que el cacique
indio Vaimaca Perú enfrentó junto al prócer uruguayo José Artigas en el siglo
XIX a españoles, portugueses, franceses e ingleses; fue llevado vivo a Francia,
con otros tres indígenas de su tribu charrúa y, tras ser exhibido en público
como "mamífero del sur", murió a los pocos meses.
El etnocidio de Salsipuedes fue
perpetrado por el primer gobierno uruguayo de una forma pensada y calculada
hasta el último detalle. Por ejemplo el “pequeño detalle” - que tuvieron con
los sobrevivientes que fueron trasladados forzosamente - de arrancar los hijos
de las madres y separar a los hermanos entre sí, hizo que la lengua charrúa muera
y así casi mataron su cultura y su identidad.
A la salida de la dictadura militar de
Uruguay, que duró once largos años de represión y desapariciones (1973 a 1984),
es que empezaron a surgir desde las bases, manifestaciones a favor de un
revisionismo tanto de la historia reciente como desde las raíces mismas de su
historia. Es así que partir de 1989, comenzaron a surgir las organizaciones
indígenas en ese país.
![Descripción: Miembros del CONACHA reunidos en Asamblea.](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image017.jpg)
![Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTH-1YxDOryjoGc7T3i-W2Y9X0LkuJEqj_NlnKTvdWSqLw3hoLlW2YjloqVzaNVNDDpG6IGKJ5K4Bjy1phZthVZQkQsSwmLxqdZANYbZvb6-XOmUFMVOzCCbXj6e3nJO8qiEOzBRoFAl0/s1600/charrua_thumb.jpg](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image019.jpg)
Desde hace ya más de veinte años, los
charrúas llevan a cabo un proceso de reconstitución como Pueblo - Nación,
conjuntamente con los hermanos charrúas de Argentina. Trabajan incansablemente para derribar la aberrante versión que señala la
extinción indígena en países hermanos, para así poder salir de la
invisibilización estructural a la que fueron y
aún están sometidos. Esta es la gran tarea que emprendimos: RESCATAR DEL
OLVIDO Y VISIBILIZAR A HERMANOS ORIGINARIOS CHARRÚAS, INTEGRANTES DE UN GRUPO
HUMANO QUE ESTÁ VIVO, ACTUAL Y DINÁMICO,
QUE CONSTRUYE SU PROPIO DESTINO: OTRO MUNDO POSIBLE, COMO EL QUE IREMOS
CONSTRUYENDO, PASO A PASO, EN NUESTROS VIAJES-DESCUBRIMIENTOS.
![Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh97_8Dd26HMTYAOL8hCGpLCSduqNyQAxb20xJ4ITSrr_RAIDdDvCe9ggNCle45_n7j_8Ss__n2g7tE2mbLbxg096I5GKrIzypQ3vLHbtuIxRjIb4f5zulxuqXgAFNsVr2nSJVVEVY_EsA/s320/1240331_10202016212434830_1573598396_n.jpg](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image021.jpg)
Esta Lucha es de los Originarios
y de todo aquel que se considere un
Defensor de los Derechos Humanos.
Enlace: http://0z.fr/P64LW
![Descripción: Los 4 Charrúas MunN](file:///C:\Users\Eladio\AppData\Local\Temp\OICE_1761CD8D-1150-45FD-8D27-A560A7D85DEF.0\msohtmlclip1\01\clip_image023.jpg)
Fraternal
saludo y adelante, siempre adelante, desde el Corinto Bolivariano –Panamá- de
Franklin Ledezma Candanedo (Soñador-Constructor-Periodista y Escritor).
Panamá,
25 de septiembre de 2013.