domingo, 3 de noviembre de 2013

Che Guevara derrota el bloqueo a Cuba en la ONU Obama lee carta de señora francesa Batista y 50 verdades de su dictadura





Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044



Año 11 Número 86 | Fecha 2013-11-01
TITULARES

Opinión



CARTA A OBAMA DESDE LOS PIRINEOS por Jacqueline Roussie


Noticias



Opinión
por Jorge Veranes Salinas
Luego de la realización del 6to. Congreso del Partido Comunista de Cuba y la Primera Conferencia Nacional del Partido, se ha desatado junto con la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución un inusitado proceso de cambios y transformaciones que cada vez involucra nuevas esferas y facetas y a un mayor número de ciudadanos. Tales acontecimientos generan dentro del país y más allá polémicas, vaticinios, esperanzas y también incertidumbres acerca del destino ulterior de la Revolución y el socialismo cubano.

¿Dónde estamos?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Seguiremos construyendo el socialismo o estamos reinstaurando subrepticiamente el capitalismo en la Isla de libertad? Estas y otras muchas interrogantes circulan entre nuestra población y entre personas de las más diversas profesiones y calificaciones. Súmese a ello las campañas del enemigo por desacreditar el esfuerzo de la Revolución por actualizar el socialismo.

Las respuestas se entrecruzan también tanto a nivel popular, académico, político, propagandístico y subversivo. En tal situación, corresponde a las ciencias sociales de la Revolución contribuir al debate, aportando elementos que por encima de consignas, estereotipos, prejuicios seudocientíficos o ideas subversivas haga prevalecer la verdad, clarificando conceptos, hurgando en las causas y tendencias de los procesos, y coadyuvar a encontrar ante cada fenómeno la variante de solución óptima que, de acuerdo con los propósitos de la Revolución, debe combinar la defensa de las conquistas revolucionarias, la eficiencia económica, el máximo posible de justicia y equidad social y el realismo político alejados de cualquier pragmatismo ideológico o violación de principios éticos.

El Taller celebrado los días 12 y 13 de julio de 2012 se propuso y avanzó firmemente en esa dirección. Los resultados de aquella actividad transformados en libro se nos presentan hoy como inestimable balance de este momento acuciante del instante actual de la Revolución cubana.

Asistimos a la presentación de un texto singular La transición socialista cubana: actualidad, desafíos y perspectivas. Este libro es la resultante de transcribir las ponencias e intervenciones realizadas durante las sesiones del Taller del mismo nombre en julio de 2012. Puede considerarse que este es un acontecimiento inédito en los últimos decenios en el desarrollo de las ciencias sociales. Aclaro que lo sui géneris no está en convertir ponencias e intervenciones en un texto en forma de libro. Esto, puede decirse, es algo frecuente en Cuba y allende los mares. Lo novedoso está en el conjunto de prominentes especialistas de las ciencias sociales cubanas que lograron reunir los organizadores del evento para debatir en torno a las problemáticas objeto de análisis, el espíritu ecuménico en la selección de los participantes, que pudieron intercambiar en un ambiente abierto y franco, libre de cualquier limitación burocrática o censura. No hubo entonces ceremonial o parafernalia alguna que desviara la atención de los participantes, solo hubo exposición y debates que como se aprecia en el texto se caracterizaron por el rigor, la profundidad, el afán de llegar a la verdad sustentada en sólidos argumentos y cifras irrebatibles.

De inestimable valor, desde la humilde posición de este presentador, es el apego de los autores a los principios revolucionarios sin que ello menguara el enfoque crítico sobre la realidad cubana actual, sus contradicciones, posibles derroteros y, en varias ocasiones, el diagnóstico se acompaña de propuestas de soluciones que, a juicio nuestro, valdría la pena tomar en cuenta por los niveles decisorios.

Tan amplio espectro de participantes que previamente no se habían puesto de acuerdo permitió plasmar en el texto que presentamos un amplio y diverso abanico de opiniones que expresan los resultados de decenas de años de estudio por parte de los participantes en el mencionado Taller.

Además de lo dicho anteriormente, el libro posee otras cualidades:

Tanto para el Taller como para el libro se escogió una estructura que de la contextualización geopolítica del socialismo cubano, transita por un grupo de acuciantes temáticas cuya atenta lectura ayuda a comprender mejor los procesos inherentes a la actualización del socialismo en Cuba.

Apego a los principios revolucionarios, sin que por ello mengüe el espíritu crítico al enjuiciar los hechos y procesos históricos acaecidos durante la construcción del socialismo en Cuba.

Sobre la base de los conocimientos históricos y las más novedosas conclusiones de las ciencias sociales se presenta un diagnóstico de los procesos de actualización del socialismo cubano.

El libro que presentamos hoy es muy valioso por oportuno, valiente, riguroso, amplio de miras y, al mismo tiempo, modesto en la intención de los autores al reconocer que la Academia no debe mirar con desdén la sabiduría popular.

En las propuestas contenidas en el libro se subraya que aunque el tema económico es decisivo —vital diría yo—, los procesos de la construcción del socialismo no pueden limitarse a la economía sino que pasan también por la política, la ideología, la cultura, etc.

Para mí, al menos, resulta asombroso que en escasas 150 páginas los 40 participantes del Taller pudieran abordar tal cantidad de temas, muchas veces con tanta amplitud y rigor dignos de cualquier monografía.

Está claro que, ni remotamente, están incluidos todos los temas que atañen a los actuales procesos; esto sería imposible. Harían falta decenas de talleres y unos cuantos tomos para lograr abarcar la riqueza de los procesos por los que atraviesa Cuba en estos momentos.


Jorge Veranes Salinas es Jefe del Dpto Ideológico del Comité Provincial del PCC en Camagüey.
(Continuará...)
Fuente: La Jiribilla
por David Brooks
A favor, 188 votos; en contra, sólo Washington y Tel Aviv, y tres abstenciones

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas condenó de manera casi unánime y por vigésimo segundo año consecutivo el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.

Con el voto abrumador de 188 a favor de la condena, y sólo Estados Unidos e Israel en contra (tres micropaíses se abstuvieron), Washington quedó una vez más aislado del consenso de la comunidad internacional que el gobierno de Barack Obama tanto elogia cuando está de su lado. No obstante, voceros del gobierno indicaron que no se considera cambiar esta política, y que el voto mundial en su contra no afectaría su derecho soberano de tener este tipo de relación bilateral.

Aunque el voto es simbólico –las resoluciones de la Asamblea General no son obligatorias (sólo las del Consejo de Seguridad)–, expresa la reprobación a la política del bloqueo de más de medio siglo que el país más poderoso del mundo impone sobre uno de los países más pequeños.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, declaró ante la Asamblea General: ..."nuestra pequeña isla no representa ninguna amenaza a la seguridad nacional de la superpotencia, mientras los daños humanos causados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuestos por Estados Unidos contra Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos".

Informó que los daños económicos acumulados después de medio siglo como resultado de la aplicación del bloqueo suman un billón 126 mil millones de dólares. Calificó al bloqueo de un acto de genocidio y de guerra económica con leyes internacionales. Indicó que 76 por ciento de los cubanos ha vivido bajo los efectos devastadores del bloqueo desde que nacieron.

El canciller acusó que durante el gobierno del presidente Obama el bloqueo se ha recrudecido, en particular en el sector financiero, y preguntó sobre el cambio prometido por el jefe de la Casa Blanca al ser electo. El presidente estadunidense podría utilizar sus amplias facultades constitucionales, aún sin pasar por el Congreso, para generar una dinámica que cambie la situación. En definitiva, los estadunidenses dicen que fue elegido para el cambio. ¿Qué se gana con la inercia de una política vieja, obsoleta, propia de la confrontación bipolar, enferma y éticamente inaceptable, que no ha funcionado durante 50 años? ¿Por qué no escuchar la opinión crecientemente mayoritaria en la sociedad estadunidense y en la emigración cubana, incluso en Florida, que apoya la normalización de relaciones bilaterales y se opone al bloqueo y a la prohibición de viajar?

Recordó que la designación de Cuba por el Departamento de Estado como patrocinador del terrorismo no sólo es infundada, sino que los hechos muestran otra cosa: los únicos actos terroristas relacionados con Cuba han sido lanzados desde territorio estadunidense contra la isla en los que se ha provocado 3 mil 478 muertos y 2 mil 99 discapacitados. A la vez, señaló que el terrorista internacional Luis Posada Carriles vive cómodamente en Miami, mientras continúa la injusta encarcelación de los cuatro luchadores antiterroristas cubanos en ese país.

Rodríguez reiteró la disposición de Cuba de buscar la normalización de las relaciones bilaterales por medio de un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

México fue uno de los 188 países que votó en favor de la resolución de condena al bloqueo; el embajador Jorge Montaño, representante permanente de México ante la ONU, declaró en el debate que el gobierno de México reitera su firme rechazo a la aplicación de leyes o medidas unilaterales de bloqueo económico contra cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas, que además de ser violatorias del derecho internacional generan, invariablemente, severas consecuencias humanitarias, en abierta contradicción con los objetivos que presuntamente los inspiran. Al mismo tiempo, reflejan la renuncia de la diplomacia, la negociación y el diálogo como vías idóneas en la solución de controversias entre estados.

Ante todo esto, el gobierno de Obama una vez más decidió ignorar el consenso internacional respecto de este asunto y se limitó hoy a reiterar su posición. En la ONU, el embajador estadunidense Ronald Godard fue el encargado de defender la política de su país como una herramienta en nuestros esfuerzos para instar al respeto de los derechos civiles y humanos en la isla. Acusó que con la resolución, Cuba estaba tratando de identificar un chivo expiatorio externo para sus problemas económicos internos.

En el Departamento de Estado, la vocera Jen Psaki afirmó que a pesar del voto abrumador, Estados Unidos tiene el derecho soberano de conducir sus relaciones bilaterales económicas con otro país en acuerdo con sus propios intereses. Agregó: no pensamos que este debate anual en la Organización de Naciones Unidas haga algo por agregar y avanzar una discusión constructiva sobre estos temas.

Durante los últimos cinco años desde que Obama llegó a la Casa Blanca había indicios –incluso promesas– de un posible cambio en la política estadunidense, pero sólo lo suficiente, hasta ahora, para desilusionar a los que esperaban algo más de esta administración.

Recientemente ambos gobiernos han retomado negociaciones directas sobre asuntos de inmigración, correo postal y para fijar estrategias para responder a desastres naturales, pero por el momento el gobierno de Obama no parece desear abrir más el diálogo.

Aunque algunas de las sanciones más severas sobre viajes y envío de remesas se hicieron más flexibles con Obama, así como algunos intercambios en el ámbito académico, cultural y deportivo, el bloqueo aún define la relación, a pesar del giro en la opinión pública, en círculos empresariales y hasta entre políticos que no sólo critican el bloqueo por ser una política fracasada, sino que se han declarado a favor de una normalización de las relaciones diplomáticas y económicas.

El voto y debate en la ONU no fueron tema principal en los medios estadunidenses.
Fuente: La Jornada
por Jacqueline Roussie
1 de noviembre de 2013                                                                    


Señor Presidente Obama                                                                    

The White House

1600 Pennsylvania Avenue N.W.

Washington DC 20500


Señor Presidente:

Ya estamos en noviembre de 2013, y los cuatro cubanos Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino no han sido aún liberados.

A menudo me pregunto sobre las razones de su detención el 12 de septiembre de 1998. Los servicios del FBI habían notado la presencia de los agentes de la red Avispa desde el año 1996, pero sin arrestarles ya que se infiltraron en los círculos de la mafia de la Florida y proporcionaban valiosa información al FBI.

Fue bajo la Presidencia de Bill Clinton que ellos fueron arrestados por Héctor Pesquera. En aquel momento, Bill Clinton estaba sumido en el caso "Monica Lewinski y el arresto de los miembros de esta red dieron lugar a un verdadero programa de publicidad en el mundo. Recuerdo las transmisiones de televisión en Francia donde en todos los canales este era el tema de información, la detención de los espías cubanos". ¿Era necesario desviar la atención de la población de los Estados Unidos y del mundo de este "monicagate"?

Cuando los agentes cubanos supieron en abril de 1998 que se estaban preparando atentados contra aviones que brindaban servicios a Cuba, las autoridades cubanas alertaron al gobierno de los Estados Unidos. Curiosamente, el puertorriqueño Héctor Pesquera llegó a Miami un mes más tarde. Era un agente de la CIA muy vinculado con los círculos de la mafia cubano americana de la Florida. En junio de 1998, las autoridades cubanas entregaron a una delegación del FBI venida a la Habana, todos los documentos para detener a los terroristas.

Héctor Pesquera en Miami, realizó su sucia maniobra para que le nombraran jefe del FBI del sur de la Florida. Llegó a su fin en septiembre de 1998, y diez días después fueron arrestados los Cubanos.

Héctor Pesquera, permanecerá al frente del FBI hasta 2003. En el momento cuando él puso toda su energía para ocuparse de los cubanos, cerró los ojos sobre las acciones sospechosas de los catorce miembros de Al Quaida que tomaban lecciones de vuelo en el aeropuerto de Opa-Locka a dos pasos de su oficina. Estos malos estudiantes, según sus profesores, llevaron a cabo sus proezas, el 11 de septiembre de 2001. Incluso habían hecho derrumbarse la Torre 7 del WTC... sin haberla tocada. Pero esto es otra historia y la traductora Sibel Deniz Edmonds podría decirle más, si no hubiera sido obligada a callarse. Fue bajo la Presidencia de su predecesor George W. Bush.

Volvemos a Héctor Pesquera. Un asesinato del Presidente Fidel Castro había sido programado en 1997 durante la Cumbre Iberoamericana en la isla venezolana de Margarita. Este ataque fracasó, porque el yate de José Antonio Llama, que transportaba el comando y materiales destinados a este magnicidio fue detenido por la guardia costera mientras se dirigía hacia la isla Margarita. El arsenal encontrado a bordo no era él de pacíficos pescadores y los "hombres" fueron detenidos. José Antonio Llama y los miembros del comando fueron absueltos en 1999, por "falta de pruebas" por un jurado complaciente. El testimonio de Héctor Pesquera durante su juicio, no fue ajeno a esta absolución.

Otro atentado contra Fidel Castro había sido planeado para la Cumbre de América Latina del año 2000 a Panamá esta vez. El connotado terrorista Luis Posada Carriles, con la ayuda de tres cómplices, tenía la intención de estallar el Paraninfo de la Universidad de Panamá, donde debía intervenir el Presidente cubano. Se evitó in extremis una atroz matanza. Posada Carriles y sus cómplices fueron detenidos y condenados en Panamá. En 2006, la periodista norteamericano Ann Louise Bardach reveló a que el agente del FBI Ed Pesquera, hijo de Héctor, dio la orden, en agosto de 2003 de pasar a la trituradora todos los documentos originales del expediente de Posada Carriles guardados en las instalaciones del FBI en Miami. Fue poco antes de su juicio en Panamá. Los tribunales de hecho requieren el original de los documentos, no copias o facsímiles.

Después de ocho años de prisión en Panamá, Luis Posada Carriles y sus cómplices fueron indultados por la entonces Presidenta Mireya Moscoso seis días antes del final de su mandato presidencial en 2004. Héctor Pesquera dejó sus funciones como jefe del FBI del sur de la Florida en diciembre de 2003. En abril de 2004 dirigió el BTS (frontera y seguridad de transportes) de la Florida. Así, controlaba el acceso a todos los puertos de Florida. Así fue que Luis Posada Carriles pudo sin preocupaciones regresar clandestinamente a Miami a bordo de la embarcación "Santrina" a mediados de marzo de 2005.

Héctor Pesquera se mantuvo en este oficio al BTS hasta el 26 de marzo de 2012, fecha en que fue nombrado por un año Superintendente de la policía de Puerto Rico. Acaba de ser reconducido en esta función hace dos meses, para sorpresa General.

Señor Presidente, cuando estudiamos un poco el asunto de los Cinco y del agente del FBI que les detuvo, se puede entender que estos Cubanos son presos políticos. Debe usted liberar más rápidamente a los cuatro que se encuentren aún detenidos.

¿No cree usted que ya es hora de normalizar sus relaciones con Cuba, por el bien de ambos países?

Reciba Señor, la expresión de mis sentimientos humanistas más sinceras.

Jacqueline Roussie

64360 Monein

France

Copias a: Señoras Michelle Obama, Nancy Pelosi, Kathryn Ruemmler. Señores Joe Biden, John F. Kerry, Rand Beers, Denis MacDonough, Harry Reid, Eric Holder, Pete Rouse, Rick Scott, y Charles Rivkin, Embajador de EEUU en Francia.

Jacqueline Roussie, profesora retirada y miembro del Comité por la Libertad de los CINCO.
Fuente: Cubainformación noticias
por Salim Lamrani
34.- Batista estaba íntimamente vinculado a los elementos de gansterismo tales como Meyer Lansky o Luigi Trafficante Jr. Sus primeros contactos con la mafia se remontaban a 1933 cuando se autoproclamó coronel y se le acercaron Charles “Lucky” Luciano y Santo Trafficante senior. El mundo del juego, sumamente lucrativo, estaba controlado por Lansky, número dos de la mafia estadounidense, ‘uno de los principales gánsteres de Estados Unidos”, quien “había creado para el dictador Batista la organización actual de los juegos de La Habana”, según el diario francés Le Monde.
   
35.- Estados Unidos y los partidarios del antiguo régimen presentan todavía la Cuba batistiana como “la vitrina de América Latina” de la época. La realidad es sensiblemente diferente. Las estadísticas del Banco Nacional de Cuba están disponibles para este periodo y es posible comparar la situación económica bajo el gobierno democrático del presidente Carlos Prío Socarrás y bajo el régimen militar de Batista. Así, entre 1951 y 1952, el PIB cubano aumentó un 2,52%. De 1952 a 1953, bajo Batista, el PIB cayó un 11,41%, con un alza de sólo un 0,9 de 1953 a 1954, y de un 3,5 de 1954 a 1955. Sólo en 1956, el PIB volvió a alcanzar su nivel de 1952 con 2.460,2 millones de pesos. Así, resulta imposible hablar de crecimiento económico entre 1952 y 1956. Durante dos tercios del reinado de Batista no hubo crecimiento. La mejoría sólo ocurrió a partir de 1957 cuando el PIB alcanzó la cifra de 2.803,3 millones de pesos y en 1958 volvió a bajar a 2.678,9 millones de pesos.
   
36.- Además, las reservas monetarias cayeron de 448 millones de pesos en 1952 a 373 millones en 1958, los cuales fueron robados durante la huida de Batista y sus cómplices 1 de enero de 1959. La deuda de la nación pasó de 300 millones de dólares en marzo de 1952 a 1.300 millones en enero de 1959 y el déficit presupuestario alcanzó 800 millones de dólares.
   
37.- La política azucarera de Batista fue un fracaso. Mientras que este sector generaba ingresos a la altura de 623 millones de pesos en 1952, bajó a 383,5 millones en 1953, 412,8 millones en 1954, 402,1 millones en 1955, 426,1 millones en 1956 y 520,7 millones en 1958. Sólo el año 1957 generó más ingresos que 1952 con 630,8 millones de pesos.
   
38.- Los obreros y empleados agrícolas pagaron el precio. Mientras que su remuneración se elevaba a 224,9 millones de pesos en 1952, cayó a 127,7 millones en 1953, 128,2 millones en 1954, 118,9 millones en 1955, 127 millones en 1956, 175,3 millones en 1957 y 156,9 millones en 1958. Durante el régimen de Batista nunca tuvieron el ingreso de 1952. Lo mismo ocurrió con los obreros y empleados no agrícolas. Mientras que su ingreso global era de 186,6 millones de pesos en 1952, bajó a 126,2 millones en 1953, 123,5 millones en 1954, 112,7 millones en 1955, 114,6 millones en 1956, 145,7 millones en 1957 y 141,8 millones en 1958. Bajo Batista los obreros y empleados no agrícolas nunca alcanzaron su nivel de ingreso de 1952.
   
39.- No obstante, el régimen de Batista se benefició de la ayuda económica estadounidense como nunca antes. Las inversiones estadounidenses en Cuba pasaron de 657 millones de dólares en 1950 bajo Carlos Prío Socarrás a más de 1.000 millones de dólares en 1958.
   
40.- El profesor estadounidense Louis A. Pérez Jr. señala que “en realidad, el ingreso per cápita en Cuba en 1958 era más o menos similar al de 1947”.
   

41.- Según un estudio que realizó el Consejo Nacional de Economía de Estados Unidos entre mayo de 1956 y junio de 1957 publicado en un informe titulado Investment in Cuba. Basic Information for the United States Busing Department of Commerce, el número de desempleados era de 650.000 la mitad del año, es decir cerca del 35% de la población activa. Entre esas 650.000 personas, 450.000 eran desempleados permanentes. Entre los 1,4 millones de trabajadores, cerca del 62% recibía un salario inferior a 75 pesos mensuales. Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, “en el campo, el número de desocupados aumentaba tras la zafra azucarera y podía superar el 20% de la mano de obra, es decir entre 400.000 y 500.000 personas”. Los ingresos anuales del jornalero no superaban los 300 dólares.
   
42.- Cerca del 60% de los campesinos vivía en barracones con techo de guano y piso de tierra desprovistos de sanitarios o de agua corriente. Cerca del 90% no tenían electricidad. Cerca del 85% de esos barracones tenían una o dos piezas para toda la familia. Sólo el 11% de los campesinos consumía leche, el 4% carne y el 2% huevos. El 43% eran analfabetos y el 44% nunca había ido a la escuela. El New York Times señala que “la gran mayoría de ellos en las zonas rulares –guajiros o campesinos– vivían en la miseria, a nivel de la subsistencia”.
   
43.- Según el economista inglés Dudley Seers, la situación en 1958 era “intolerable". “Lo que era intolerable, era una tasa de desempleo tres veces más elevada que en Estados Unidos. Por otra parte, en el campo, las condiciones sociales eran malísimas. Cerca de un tercio de la nación vivía en la suciedad, comiendo arroz, frijoles, plátanos y verdura (casi nunca carne, pescado, huevos o leche), viviendo en barracones, normalmente sin electricidad ni letrinas, víctima de enfermedades parasitarias y no se beneficiaba de un servicio de salud. Se le negaba la instrucción (sus hijos iban a la escuela un año como máximo). La situación de los precarios, instalados en barracas provisionales en las tierras colectivas, era particularmente difícil […]. Una importante proporción de la población urbana también era muy miserable”.
   
44.- El Presidente John F. Kennedy se expresó también al respecto: “Pienso que no hay un país en el mundo, incluso los países bajo dominio colonial, donde la colonización económica, la humillación y la explotación fueron peores que las que hubo en Cuba, debido a la política de mi país, durante el régimen de Batista. Nos negamos a ayudar a Cuba en su necesidad desesperada de progreso económico. En 1953, la familia cubana mediana tenía un ingreso de 6 dólares semanales […]. Este nivel abismal empeoró a medida que la población crecía. Pero en vez de extenderle una mano amistosa al pueblo desesperado de Cuba, casi toda nuestra ayuda tomaba la forma de asistencia militar –asistencia que sencillamente reforzó la dictadura de Batista [generando] el sentimiento creciente de que Estados Unidos era indiferente a las aspiraciones cubanas a una vida decente”.
   
45.- Arthur M. Schlesinger, Jr., asesor personal del Presidente Kennedey, recordó una estancia en la capital cubana y testimonió: “Me encantaba La Habana y me horrorizó la manera en que esta adorable ciudad se había transformado desgraciadamente en un gran casino y prostíbulo para los hombres de negocios norteamericanos […]. Mis compatriotas caminaban por las calles, se iban con muchachas cubanas de catorce años y tiraban monedas sólo por el placer de ver a los hombres revolcarse en el alcantarillado y recogerlas. Uno se preguntaba cómo los cubanos – viendo esta realidad – podían considerar a Estados Unidos de otro modo que con odio”.
   
46.- Contrariamente a las prácticas el ejército gubernamental, los revolucionarios otorgaban una gran importancia al respeto de la vida de los prisioneros. Al respecto, Fidel Castro cuenta: “En nuestra guerra de liberación nacional, no hubo un solo caso de prisionero torturado, ni siquiera cuando hubiéramos podido encontrar como pretexto la necesidad de conseguir una información militar para salvar a nuestra propia tropa o para ganar una batalla. No hubo un solo caso. Hubo centenares de prisioneros, luego miles, antes del fin de la guerra; se podrían buscar los nombres de todos y no hubo un solo caso entre estos cientos, estos miles de prisioneros que sufriera una humillación, o siquiera un insulto. Casi siempre poníamos en libertad a estos prisioneros. Eso nos ayudó a ganar la guerra, porque nos dio un gran prestigio, una gran autoridad frente a los soldados del enemigo. Confiaban en nosotros. Al inicio, nadie se rendía; al final se rendían en masa”. El New York Times también aludió al buen tratamiento reservado a los soldados presos: “Es el tipo de conducta que ha ayudado al Señor Castro a tener una importancia tan extraordinaria en el corazón y el espíritu de los cubanos”.
   
47.- El embajador Smith resumió las razones del apoyo de Estados Unidos a Batista: “El gobierno de Batista es dictatorial y pensamos que no tiene el apoyo de la mayoría del pueblo de Cuba. Pero el gobierno de Cuba ha sido un gobierno amistoso hacia Estados Unidos y ha seguido una política económica generalmente sana que ha beneficiado a los inversionistas estadounidenses. Ha sido un partidario leal de las políticas de Estados Unidos en los foros internacionales”.
   

48.- El periodista estadounidense Jules Dubois, uno de los mejores especialistas de la realidad cubana de la época con Herbert L. Matthews, describió al régimen de Batista: “Batista regresó al poder el 10 de marzo de 1952 y empezó entonces la etapa más sangrienta de la historia cubana desde la guerra de independencia, casi un siglo antes. Las represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas”.
   
49.- El Presidente Kennedy también denunció la brutalidad del régimen: “Hace dos años, en septiembre de 1958, un grupo de rebeldes barbudos bajó de las montañas de la Sierra Maestra de Cuba y empezó su larga marcha hacia La Habana, una marcha que derrocó finalmente a la dictadura brutal, sangrienta y despótica de Fulgencio Batista […]. Nuestro fracaso más desastroso fue la decisión de darle estatura y apoyo a una de las más sangrientas y represivas dictaduras en la larga historia de la represión latinoamericana. Fulgencio Batista asesinó a 20.000 cubanos en 7 años –una proporción más grande de la población cubana que la proporción de norteamericanos que murieron en las dos guerras mundiales– y transformó la democrática Cuba en un Estado policíaco total, destruyendo cada libertad individual”.
   

50.- A pesar de las declaraciones oficiales de neutralidad en el conflicto cubano, Estados Unidos brindó su apoyo político, económico y militar a Batista y se opuso a Fidel Castro. A pesar de ello, sus 20.000 soldados y una superioridad material, Batista no pudo vencer a una guerrilla que se componía de 300 hombres armados durante la ofensiva final del verano de 1958. La contraofensiva estratégica que lanzó Fidel Castro ocasionó la huida de Batista a República Dominica y el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

Salim Lamrani, Dr., Profesor universitario, investigador, escritor, especialista en relaciones Cuba-EE.UU.
Fuente: Operamundi.com

Noticias
por Nelson García Santos
El certificado que acredita la inscripción de la Colección Documental Vida y Obra de Ernesto Guevara en ese Programa de la Unesco lo recibió Aleida March, al frente del Centro de Estudios del Che


31 de Octubre del 2013, Santa Clara, Villa Clara.—
El certificado que acredita la inscripción de la Colección Documental Vida y Obra de Ernesto Che Guevara —desde los manuscritos originales de la adolescencia y la juventud hasta el Diario de Campaña en Bolivia— en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco fue entregado aquí la víspera durante una acto en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas que lleva el nombre del Guerrillero Heroico.

El documento, rubricado por Irina Bokova, directora general de la Unesco, lo recibió Aleida March, al frente del Centro de Estudios del Che, de manos de Juan Antonio Fernández Palacios, presidente de la Comisión Cubana de ese organismo de la ONU.

El funcionario destacó la trascendencia universal de esta Colección, integrada por 1 007 documentos, de estos 431 manuscritos que abarcan desde 1928 hasta 1967.

Subrayó que el registro Internacional del Programa Memoria del Mundo, establecido en 1992, tiene como objetivo salvaguardar el patrimonio documental, democratizando su acceso y aumentando la conciencia de su importancia.

La solicitud a la UNESCO para la inscripción de la obra de Ernesto Guevara, de interés mundial, la realizó el Centro de Estudios del Che, de conjunto con el Comité Nacional Cubano de la Memoria del Mundo y el Ministerio de Culturas de Bolivia.

La colección, que incluye también fotos, podría ser enriquecida con nuevas entregas sobre el legado del Guerrillero Heroico, que ahora resulta accesible a un mayor número de personas en todo el mundo.

El Registro Internacional cuenta con 299 colecciones y documentos de los cinco continentes, conservados en todo tipo de soportes, entre los que se cuentan también la papelería de José Martí y la colección Noticiero Icaic Latinoamericano.

La entrega del certificado se realizó en la escuela vocacional, asociada a la Unesco, que ha recibido reconocimientos de esta última por su fructífero trabajo.

Con anterioridad familiares y representantes de ese organismo de la ONU rindieron tributo al Che Guevara en el Monumento que honra su figura en esta ciudad.
Fuente: Juventud Rebelde Digital


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click
aquí

Cubarte, 2008.