lunes, 24 de febrero de 2014

Modelos terminan en burdel Tinelización de imagen desnudos redes de trata prostitución Cecilia Merchan Marita Veron Estado argentino pauta oficial en medios que exhiben mujeres desnudas

"Hay una mirada más atenta de la sociedad sobre la trata"

La titular del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Cecilia Merchán, alertó sobre nuevos métodos de engaños y traslados.
Cartel campaña en Neuquén
Las redes de trata no existirían si no hubiera connivencia de algún sector del Estado." La certera frase cobra mayor valor al salir de la boca de Cecilia Merchán, titular del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, un organismo de coordinación interministerial creado por la Ley 26.842 sancionada el 19 diciembre de 2012, apenas una semana después de que la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán absolviera a los 13 imputados por el "secuestro y ocultamiento" de Marita Verón para el ejercicio de la prostitución. El objetivo principal del Comité es llevar a cabo un programa nacional para luchar contra la trata y para proteger y brindarles asistencia integral a las víctimas.

"Atacar esas redes oscuras solamente se puede lograr con otra red enorme a nivel nacional que integre organismos del Estado, universidades, iglesias, sindicatos, sector empresarial y organizaciones de mujeres para que la hagan luminosa", agrega la ex diputada e integrante de la Corriente La Colectiva que fue designada al frente del Comité a finales de septiembre de 2013. "No nos olvidemos de que la trata mueve muchísimo dinero. Estamos hablando a nivel mundial de casi tanto como las drogas y las armas. Ahí está el poder, y desandar todo esto, se consigue con un Estado presente, sólido, que trate de llegar a todos los rincones de la lucha. En el campo y las grandes ciudades. Mirando, actuando y ejecutando la política. Con otra sociedad que mire, exija y esté atenta", afirma.
Merchán abre grande los ojos al hablar de los futuros proyectos en la oficina que le asignaron en el sexto piso de la Jefatura de Gabinete. En esa sala se reúne cada 15 días el Comité integrado por responsables designados del Ministerio de Seguridad, Trabajo, Desarrollo Social y Justicia y Derechos Humanos. Su objetivo es llevar a cabo un plan contra la trata y, para eso, "lo primero que tenemos que hacer es relevar todo lo que tenemos, ver los baches que quedan, unificar los protocolos de acción de cada uno de los ministerios y coordinar a las más de 100 oficinas de las que disponemos en todo el país". Eso es lo que han estado haciendo hasta ahora, asegura Merchán. Eso y el diseño de una campaña anual para concientizar sobre la lucha contra la trata en medios de comunicación y servicios de transporte cuyo lanzamiento está previsto para marzo.
Cartel campaña en Córdoba
En abril de 2008 se aprobó en Argentina la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Semejante avance en la legislación dejó, sin embargo, varios puntos controversiales que fueron modificados en diciembre de 2012. Pero así como se cambió la ley, también lo hizo la trata.
"Hasta 2008 no había en Argentina la posibilidad de perseguir el delito de una provincia a otra. Algo ridículo pensando que las redes de trata se basan en el traslado de la persona. Desde 2008 a esta parte se produjeron más de 5900 rescates y más de 2500 allanamientos. En los primeros que se hicieron se encontraba a mujeres atadas, quemadas, lastimadas. Mucho de la figura que tenemos de la trata. Una violencia más física, una esclavitud con cadenas. Luego, como el Estado empieza a actuar, se modifican las actitudes de las redes y te encontrás con otras situaciones. Se perfeccionan los traslados y los engaños. Pero también se ve que hay una mirada más atenta de la sociedad y se da un fenómeno en muchas localidades donde los municipios empiezan a modificar sus ordenanzas y cierran los prostíbulos que funcionaban allí con nombre falso".

"El Estado no debería poner pauta oficial en medios que pongan imágenes de mujeres desnudas en las portadas ni en ningún lugar. Es indignante"




–Lo que parece no haber cambiado demasiado es el mecanismo de captación.
–Siempre hay que tener en cuenta que en la captación hay una cantidad de derechos vulnerados muy grande. La mayoría están vinculados a la pobreza, a la falta de expectativa laboral, de vida, de pensar un futuro diferente. Entonces se engaña a esa persona con un falso trabajo o quizás hasta saben que van a ser explotados pero no se imaginan hasta qué punto. También hay otras cuestiones, fundamentalmente para mujeres y niñas que van a ser víctimas de explotación sexual, que están vinculadas al enamoramiento y las promesas que terminan siendo otra cosa. Y otras que no están vinculadas a la pobreza. Muchas mujeres de la argentina se van expectantes de ser modelos en Europa y son víctimas de redes de trata.
–Es importante que el Estado reconozca su responsabilidad
–El Estado tiene la obligación de dar respuesta a todas las falencias y a todos los derechos que están siendo vulnerados. A la vez no está bueno esconder la realidad nunca. Si dijéramos que en la Argentina no hay trata estaríamos mintiendo. Estaríamos negando algo que es mundial y, además, estaríamos diciendo que en la Argentina no hay pobres, no hay mujeres que van a ser engañadas porque tienen una idea diferente de lo masculino y lo femenino. Son cosas que suceden en nuestra sociedad y tenemos que verlo. Como también vemos que el Estado actúa y no ha estado ausente en esta cuestión. Y hay que rescatar que la Argentina tiene muchas leyes en contra de la trata, más allá de la ley específica: la ley en contra de la violencia hacia las mujeres, que explicita incluso la violencia mediática; leyes de diversidad, como la de identidad de género y matrimonio igualitario; la ley de peones rurales y de trabajadores de casas particulares; entre otras. Son todas leyes que ayudan a que se elimine la trata.
–¿Cómo trabaja el Comité para garantizar el cumplimiento de estas leyes?
–Cada ministerio tiene su protocolo de actuación y nosotros estuvimos revisándolos para buscar los baches que puedan impedir un funcionamiento correcto. Por ejemplo, cuando se produce un rescate en cualquier provincia, el punto focal del lugar tiene que ocuparse y dar aviso a los otros ministerios para que intervengan de forma coordinada. Nosotros lo que estamos haciendo es supervisando que esto suceda y articulando a todos los ministerios con el punto focal para que se cumpla la asistencia completa. Porque, por ejemplo, si una persona es rescatada en Tierra del Fuego y es de Misiones y se quiere volver a su provincia, tiene que haber una coordinación que garantice que una vez que esa persona se desplace no quede sola. Para eso estamos preparando un curso virtual para todos los organismos del Estado (no sólo nacionales, sino también provinciales y municipales) para que sepan cómo actuar y puedan usar los mecanismos existentes.

La "tinellización" de la imagen
"El Estado no debería poner pauta oficial en medios que pongan imágenes de mujeres desnudas en las portadas ni en ningún lugar. Es indignante", asegura Cecila Merchan escandalizada por las publicaciones que diariamente llenan los kioskos de diarios y revistas. "Hay una visión de que es popular hacer eso. Pero no es así y no está bueno. Porque las mujeres que se prestan para ello terminan siendo algo aspiracional. Y algunas chicas que quieren ser así quizá terminan en un burdel. Ahí está la vulnerabilidad", dice la titular del Comité Ejecutivo contra la Trata. "Vos, como Estado, no podés promocionar ese tipo de asuntos. La tinellización de la imagen de la mujer desde ese lugar genera esas aspiraciones y trae una cantidad de problemas que se reflejan, de alguna forma, en el lugar de la trata. Porque el engaño del modelaje forma parte de la trata".