viernes, 12 de febrero de 2016

Marta Elena Cossio González La Educación Moral Instituto Superior Pedagógico José Martí Camaguey Cuba

Una profesora cubana de Camagüey.

Instituto Superior Pedagógico "José Martí",
Cátedra     -     La educación moral una demanda social de todos los tiempos.

The moral education, a social demand of all times.

(1)          Marta Elena  Cossio  González.
1.            Prof. Auxiliar Máster en Investigación Educativa. Instituto Superior Pedagógico
"José Martí". Carretera Circunvalación Norte Km 51/2 Camagüey, Cuba. Telef:  261410

Resumen
La preocupación sociopolítica por el comportamiento de los individuos en sus relaciones sociales ha suscitado entre los educadores un interés creciente. Para   reflexionar sobre el tema se requiere conocer algunos criterios que han expuesto algunos investigadores sobre la Educación moral en su evolución histórica, representándose las direcciones teóricas fundamentales del mundo occidental: el enfoque socializador  y el enfoque cognitivo. El inicio del siglo XXI ha estado matizado de importantes cuestionamientos sobre la conducta ciudadana y el accionar educativo, el tema cobra interés desde diferentes perspectivas ante la necesidad de preservar la existencia del planeta y del ser humano. A partir de la realidad cubana actual y con un enfoque histórico cultural se propone una reflexión educativa.

Palabras claves: EDUCACIÓN MORAL

Summary
The sociopolitical preocupation for the behavior of the individuals in their social relations has provoked a growing interest among the educators. To reflect on growing interest among the educators. To refleet on the topic it is necessary to know some criteria  about moral education in its historical evolution that have been exposed by investigators, They represent the main theoretical direcctions of the western world: The social approach and cognitive one.
The beginning of the 21st century has been characterized by important questions about civic conduct and educative action, The topic recovers interest from different prospects in fron of the need of preserving the existence of the planet and the human bung, An educative reflection with a historical cultural approach is proposede from the nowadays Cuban reality.

Introducción:
La preocupación sociopolítica por el comportamiento de los individuos en sus relaciones sociales ha suscitado entre los educadores un interés creciente. Para   reflexionar sobre el tema se requiere conocer algunos criterios que han expuesto algunos investigadores sobre la Educación moral en su evolución histórica, como: Aristóteles, Rosseau J.J, Durkhein E., Dewey J., Peaget J..
A partir de los años 70 del pasado siglo Kolhberg L desarrolló el enfoque cognitivo evolutivo sustentado por Piaget, al discurrir que el desarrollo moral sigue al desarrollo del pensamiento, por tanto, el objetivo de la educación moral es facilitar al alumno aquellas condiciones que estimulen el desarrollo del juicio y el razonamiento moral indispensable para juzgar críticamente las reglas y las normas morales desde una conciencia moral autónoma individual.
Esta idea rechaza la transmisión de normas y valores morales tradicionales, para fomentar el pensamiento autónomo, aboga por la neutralidad axiológica como bandera contra el adoctrinamiento imperante anteriormente.
Las concepciones imperante en el mundo accidental sobre la educación moral  reflejan dos direcciones teóricas fundamentales: el enfoque socializador  y el enfoque cognitivo.
El inicio del siglo XXI ha estado matizado de importantes cuestionamientos sobre la conducta ciudadana y el accionar educativo, el tema cobra interés desde diferentes perspectivas ante la necesidad de preservar la existencia del planeta y del ser humano.
Desde la realidad cubana actual y con un enfoque histórico cultural se propone una reflexión educativa que involucra a toda la sociedad en el marco del sistema de influencias y de interacción del individuo con la comunidad con el fin de su socialización como sujeto activo y transformador, en la que los valores históricos culturales de la identidad nacional y personal tienen un papel esencial.
Como agente socializadores se reconoce a la familia, la escuela, los centros y colectivos laborales, los medios de comunicación, los que deben articularse  teniendo como premisa la práctica de las buenas acciones en contraposición a las malas en la vida cotidiana, la vivencia de los buenos sentimientos, el ejemplo y la autoridad moral, de todos los que conviven en la comunidad son herramientas importantes para la acción educativa.

Desarrollo:
La educación moral tiene sus antecedentes en la remota antigüedad cuando  los hombres regularon sus relaciones y erigieron normas de conductas morales que fueron objeto de estudio con la finalidad de configurara al individuo moral.
Fue Aristóteles, en el siglo IV a.n.e, quien legó el primer tratado ético “Moral a Nicómaco” en el que expone los principios sobre la educación del carácter o la virtud, denominación que utiliza al referirse a la dimensión moral de educación. Concibe el carácter como el modo de ser del individuo que le permite estar capacitado para actuar, es fruto de la dotación natural y puede ser dirigido, impulsado, fortalecido por otro, a ese proceso denomina educación del carácter.
Según Aristóteles le educación moral del ciudadano se realiza mediante el aprendizaje por cualquier persona de las cualidades como ciudadano, o cualidades morales (que llama virtudes) parte de la imitación de quienes son considerados por la comunidad como los mejores ciudadanos. Las acciones que el sujeto realiza de acuerdo al ciudadano excelente, le conducirán al autodominio, la disciplina y la transformación, cuando sea necesaria, de los deseos y sentimientos. En el ejercicio de esas acciones en beneficio de la ciudad, los sujetos van adquiriendo la comprensión de la vida buena y el disfrute de la felicidad que facilita vivir humanamente. El hombre bueno o ético era aquel que tenía las cualidades necesaria para realizar correctamente un papel en el funcionamiento de la ciudad o comunidad política tan indispensable para preservar la estabilidad del régimen.
Para Aristóteles, el desarrollo de la virtud individual no es ajeno al engranaje cultural de la vida comunitaria. Tanto la virtud individual, como la colectiva, son parte de un producto cultural dado por la sociedad.
Rosseau J.J (1712- 1778) en su obra Emilio desde una concepción pedagógica divide la concepción del carácter que promueve Aristóteles en dos etapas, la educación del individuo mediante la educación negativa, como un quitar obstáculos a lo que se desarrolla espontáneamente, a ese tipo de educación administrada la denomina educación del carácter que todavía no es moral.  De ahí que conciba dos etapas de educación la premoral y la moral, en esta última es donde el individuo actúa con una moral autónoma.  
Según Rosseau J.J. la moral es una forma de convivencia con los demás, que tiene que ver con la forma de ser y relacionarse. Para ello se requiere de la intervención de otros que son los que contribuyen a ese modo de ser, y es esa intervención, la que califica de educadora.
Es de destacar, que ambos pedagogos coinciden en que el individuo no puede desarrollarse moralmente sin la relación con otros seres humanos donde la mediación y la convivencia son fundamentales y en ello juega un rol importantísimo el educador.
El educando es un ser social, que vive en sociedad, que interactúa y se relaciona con los demás tanto con los coetáneos, los maestros, la familia y los restantes miembros de la sociedad. El educador es quien pasa al lado del educando mayor cantidad de tiempo, es quien conoce el carácter de sus alumnos y ajusta su forma de enseñar y educar a las necesidades de estos, pero a su vez interactúa con la familia y por su puesto es reconocido por su rol en la comunidad donde habita y trabaja, es la persona más capaz para servir de mediador, para facilitar una mejor comunicación y convivencia entre todos los miembros de la comunidad. 
Gran repercusión en la educación Moral en los sistemas educativos tuvo Durkhein E. (1903) quien concibe la educación como un fenómeno de naturaleza social, la conciencia y conducta moral que adquiere el individuo es acrítica, se debe a su adaptación funcional (socialización) al medio, le preste atención en la educación a lo afectivo que emana de los lazos que establece el individuo con su comunidad.
Si bien se coincide en que la educación es un fenómeno de naturaleza social, no se comparte la idea de formar sujetos acríticos por el contrario el pequeño ciudadano debe conocer lo que sucede a su alrededor, indagar, adquirir a través del conocimiento y la cultura los elementos indispensable que le permita valorar e ir formándose sus propias nociones de lo que sucede a su alrededor, de las relaciones entre los fenómenos y los diversos significados que estos adquieren para el y para el resto de los miembros de la sociedad.  
En la introducción de la asignatura de Educación moral y Cívica en Cuba tuvo gran influencia  Dewey J. (1932), quien se interesó por la formación moral del ciudadano como un proceso de desarrollo progresivo que se basa en la estimulación del pensamiento sobre cuestiones morales con la finalidad de facilitar la evolución de las personas, formuló las ideas básicas del enfoque cognitivo evolutivo.
Consideraba que el bien de la comunidad  era la clave de la vida política, moral  y jurídica,  la que se lograba mediante la educación de todos los ciudadanos en los valores morales elementales para el buen funcionamiento de la sociedad democrática, el respeto a las personas y al medio, las responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia ante la diversidad.
Esos valores morales elementales a formar por el maestro no se puede formar a partir de palabras, discursos que no tienen significado y donde no coincide lo que se dice, con lo que se hace. El maestro al educar utiliza los elementos que aporta la comunidad para estimular el pensamiento del escolar, motivarlo hacia la indagación pero al mismo tiempo debe conocer de antemano que hecho, acontecimiento, figura utilizará que deje una huella positiva y que se corresponda el contenido de esos valores morales con la conducta real que asume el individuo a imitar.
El mundo por su propia naturaleza es complejo, diverso y todo se relaciona entre si, es necesario la comunicación, ella es indispensable para la tolerancia de la diversidad, para ello el maestro debe buscar la forma y el modo apropiado que posibilite su desarrollo. 
 Peaget J. (1932) quien reconoce esa diversidad sostiene que la educación moral tiene como finalidad desarrollar de personas autónomas y la acción educativa debe centrarse en el paso de la moral heterónoma a la moral autónoma. Para lograrlo el educador debe brindarle experiencias que favorezcan el abandono de la moral autoritaria y que por el contrario inviten a valorar y adoptar la moral del respeto mutuo y el autodominio.
En este mundo tan complejo y diverso negar la autoridad es conducir la sociedad al cao, se considera que el respeto mutuo y el autodominio son indispensables, pero que no están reñidos con la autoridad a los padres, al maestro, los dirigentes, los ancianos y al estatus del propio individuo por su labor y accionar desarrolla  en la comunidad, con el respeto a la ley.
A partir de los años 70 del pasado siglo Kolhberg L desarrolló el enfoque cognitivo evolutivo, al discurrir que el desarrollo moral sigue al desarrollo del pensamiento, por tanto, el objetivo de la educación moral es facilitar al alumno aquellas condiciones que estimulen el desarrollo del juicio y el razonamiento moral indispensable para juzgar críticamente las reglas y las normas morales desde una conciencia moral autónoma individual.
Esta concepción se opone, rechaza la transmisión de normas y valores morales tradicionales, para fomentar el pensamiento autónomo, aboga por la neutralidad axiológica como bandera contra el adoctrinamiento imperante anteriormente.
La neutralidad axiológica, para algunos fue sinónimo de dejar hacer, de no inmiscuirse en la individualidad del sujeto, pues el hombre como ser social debe gozar de la  libertad, y  no se le prestó la atención que requería el hacer coincidir en cierta medida los valores morales de la sociedad con los individuales, el hombre violentó las leyes, crecieron los conflictos, la falta de comunicación, el mundo se hizo cada vez más ingobernable, aparecen hoy los términos de crisis de valores, de perdida de los valores, de deterioro. 
El siglo XXI, las instituciones internacionales, los políticos, los educadores se cuestionan la conducta ciudadana y el accionar educativo empleado hasta ahora, el tema cobra interés y actualidad desde diferentes perspectivas ante la necesidad de preservar la existencia del planeta y del ser humano.
En aras de contribuir a la solución de tal problemática y sin tratar de buscar una posición conciliadora entre las diferentes concepciones existentes sobre la educación moral desde una perspectiva sociohistorica se analiza la problemática.
Si se parte de la concepción sociocultural  de Vigotsky se puede sustentar que en su desarrollo el alumno transita por un intervalo flexible que se modifica de acuerdo con el avance interior de ciertas estructuras cognitivas en relación con la experiencia y la adquisición de información y significados obtenidos del medio ambiente en que se desarrolla, es decir por la práctica, la actividad.
La noción de intervalo flexible Vigotsky (1987) la llama “Zona de desarrollo próximo” la que tiene amplia implicación para el desarrollo moral, al establecer que el desarrollo cognitivo, es en parte, el resultado de la guía del adulto y  la imitación de experiencias cotidianas en su relación con las formas de vida de la sociedad y sus relaciones interpersonales, pero sobre todo imita aquello que tiene cierto sentido para el sujeto, que lo motiva a actuar, a desarrollar determinada actividad.
 Para Leontiev N. los motivos son objetos (perceptibles, imaginarios) en los que las necesidades adoptan un carácter concreto. Las necesidades pueden ser materiales y espirituales. Los motivos incitan, dirigen la actividad y tienen un carácter subjetivo y personal.
Si el maestro conoce las necesidades educativas e instructivas de sus alumnos,  sus motivos, y hace coincidir estos con los intereses y necesidades de la sociedad en su conjunto, puede propiciar una actitud moral activa y transformadora.
 El proceso de formación moral del alumno no puede ser concebido como una suma de conocimientos, sino como un conocimiento que provoca la necesidad de actuar acorde con él. El alumno debe ir desarrollando paralelamente a sus conocimientos sobre la moral, sentimientos de admiración y amor, que progresivamente se conviertan en necesidades morales de su personalidad que lo lleve a tener una participación activa en la comunidad.
El conocimiento de la historia de la localidad, de las figuras destacadas de la comunidad, forma en ellos determinados sentimientos de identidad, de responsabilidad con el futuro de su comunidad o país y promueve el comprometimiento moral con los destinos de la nación. En este proceso de educación moral  interviene toda la sociedad en su conjunto y es responsabilidad de todos bajo la acción educativa del profesor y de la escuela como centro cultural más importante de la comunidad.

Conclusiones:

De hecho,  la educación moral es de por si un proceso de socialización donde el sujeto juega un rol activo y transformador, transforma la sociedad y se transforma así mismo, es portador de cultura. Pero como la sociedad esta regida por normas, las leyes  deben ser conocidas y respetadas por todos, es necesario que se haga cumplir todo lo establecido y en ello juega un papel importante la relación existente entre la escuela, la familia y  la comunidad. En el logro de esta estrecha articulación entre los agentes socializadores, el rol fundamental lo juega el profesor, que es quien diagnostica e interactúa con el alumno y la familia, además convive en la comunidad donde goza del ejemplo y la autoridad moral que lo acredita como educador.

Bibliografía:
1.            Blanco Pérez, Antonio. (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Editorial Pueblo  y Educación.
2.            Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo  y Educación.
3.            Comité Central / Partido Comunista.(2006) Programa director para el reforzamiento de valores  de la sociedad cubana actual.
4.            Escámez Sánchez, Juan ( 2003) Pensar y hacer hoy Educación Moral en Revista Teoría de la educación Volumen 15 pagina 21- 31
5.            Garcia Batista G,Baxter Perez E., Soto Diaz M. “ Teoria, metodología y práctica para la educación en valores” En panel introductoria del Simposio 6: Educación en valores. Pedagogía 2005. Cuba.
6.            González Rey, Fernando Luis.( 1987). Motivaciones morales en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Científico- Técnica.
7.            -----( 1989) La personalidad, su educación y desarrollo La Habana: Editorial Pueblo y educación p,261
8.            ----- (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo La Habana: Editorial Pueblo y educación. p,135
9.            Leontiev A. N (1981) Actividad, conciencia y personalidad. Edit  Pueblo y educación.,
10.          Salieron Castro A,  “Pluralidad razonable y educación moral. Nuevas perspectivas sobre viejas paradojas”. En revista electrónica de investigación educativa Vol,2 Num,1,2000
11.          Segura Suárez, M. E., González Serra, D., González González, M.E., y Álvarez Echeverría, M. I. (2005) . Teorías psicológicas y su influencia en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
12.          Silvestre Oramas M.,(1999) Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
13.          Vigotski L. S. (1987) Historia  del desarrollo  de las funciones psíquicas superiores: La Habana Editorial Científico – Técnica.


informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”
Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)
Coordinador Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  
Blog accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege a hijos y nietos
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.

en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"