De: Santiago Dorqéz [mailto:dorquez@epol.cc.cu]
Enviado el: sábado, 25 de junio de 2016 04:53 a.m.
Para: ACEVEDO MINSAP; ACCS C HABANA; Abascal; DIRECCION HISTORIADORES 2 A
Asunto: PANORAMA. SALUDOS DORQUEZ.
DOSSIER
PANORAMA MUNDIAL
ARTICULOS DE LA PRENSA DIGITAL No. 24 /Viernes 24 de junio de 2016/Año 58 de la Revolución
POLÍTICA
· Venezuela: La mayoría por el diálogo, a pesar de Almagro (La Jornada)
· Almagro, camino a la derrota (Rebelión)
· Corrupción y democracia (La Haine)
· Las elecciones en los Estados unidos. ¿Elegir entre el fuego o el sartén? (Cubainformación)
· Veneno y antídoto (La Jornada)
· Cuán corruptos son los Estados Unidos (Strategic Culture Foundation)
ASUNTOS MILITARES
· Estados Unidos apuesta por la escalada contra Rusia (Red Voltaire)
ECONOMÍA
· Neoliberalismo + capitalismo (Aporrea)
SOCIEDAD
· “La Universidad no está exenta de la violencia de género” (La Haine)
· Días sin escuela (Diagonal)
· Urgente, atender la deserción escolar en AL: Rebeca Grynspan (La Jornada)
· Inmigrantes: El Mediterráneo como fosa común (Adital)
· ¿El fin del alquiler de úteros en el extranjero? (El País)
MEDIOAMBIENTE
· En la lucha ambiental se defienden los DDHH en América Latina (IPS)
POLÍTICA
LA JORNADA 23 de junio del 2016 MÉXICO
Venezuela: la mayoría por el diálogo, a pesar de Almagro
Ángel Guerra Cabrera*
El presidente Nicolás Maduro ha probado reiteradamente su voluntad política de defender la democracia y las conquistas sociales chavistas frente a la caída de los precios del crudo y la guerra de "cuarta generación" lanzada por el Comando Sur del imperio. Ha sido también persistente y paciente en la búsqueda del diálogo con todos los sectores del país, incluida la oposición, siempre sobre la base del respeto a la soberanía de Venezuela. En la patria de Bolívar y Chávez, uno comprueba que esos esfuerzos del presidente coinciden con el sentir de la mayoría si se aplica a recoger el criterio de los venezolanos.
La demoscopía viene a confirmarlo. Un sondeo de la reconocida encuestadora Hinterlaces realizado entre el 7 y el 15 de junio arroja que 74 por ciento de los venezolanos apoya el diálogo para encontrar solución a la coyuntura económica y un 82 por ciento favorece que se haga con mediación internacional, como la que actualmente realizan en nombre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá). Igualmente, 67 por ciento rechaza una intervención internacional en el proceso político interno y un todavía mayor 84 por ciento, la propuesta de una intervención militar en el país.
O sea, la Carta Democrática (CD), que solo Estados Unidos y su criado Almagro pretenden imponer a Venezuela, es rechazada lo mismo por el pueblo venezolano que por una mayoría de miembros de la OEA, como se ha podido apreciar de nuevo esta semana en la reunión del Consejo Permanente (CP) convocada por Venezuela, después de otros pronunciamientos en igual tenor de ese órgano y de la Asamblea General celebrada este mes en República Dominicana. La oposición venezolana y Almagro se oponen al diálogo y continúan, hasta el momento, cumpliendo con el guión golpista gringo, que prioriza las guerras económica y mediática y exige referendo revocatorio este año, en contra de las leyes venezolanas.
En la reunión del CP del martes pasado eran ostensibles las muecas nerviosas de Almagro cuando Rodríguez Zapatero, con medida elocuencia y aplomo, pero con la discreción que requiere su delicada misión, dio cuenta a los presentes de los modestos pero sólidos avances, "exploratorios" los consideró, que se han hecho para encausar el diálogo entre la oposición y el Gobierno en lo que calificó de un proceso "largo" y "difícil" de paz "preventiva". Calificativo este último que comparto, pues en Venezuela la única alternativa al diálogo sería la violencia y una intervención armada yanqui como la que vienen buscando Uribe, la oposición apátrida y los sectores más agresivos del Gobierno y la política estadounidenses.
Aunque cuando se trata con Estados Unidos siempre hay que mantener la guardia alta y desconfiar de sus segundas intenciones, no cabe duda que la reunión del secretario de Estado, John Kerry, con la canciller Delcy Rodríguez, en República Dominicana, es un paso alentador, ahora seguido del encuentro en Caracas del subsecretario Thomas Shannon con Maduro. Washington siempre juega en varias pistas a la vez. Por un lado, manda a Almagro a que trate de aplicar la CD; por otro, articula una retórica hacia Venezuela, intervencionista por momentos, conciliatoria en otros, y, claro, mantiene el objetivo del "cambio de régimen". Pero el hecho de que haya accedido a dialogar con Caracas es positivo por donde quiera que se le mire.
Es el resultado de la admirable resistencia del pueblo chavista, de la firme unidad y cohesión de la dirección político-militar bolivariana, de la inteligente y combativa diplomacia antimperialista seguida por Caracas y por los gobiernos de la ALBA, así como de la solidaridad internacional, especialmente de los gobiernos de la CARICOM.
Está demostrado que con Washington se puede y se debe dialogar y sacar frutos para nuestros pueblos, siempre que se haga, como –cada uno en su particular circunstancia– lo están haciendo Venezuela y Cuba, enarbolando con firmeza sus verdades, sobre la base de la igualdad entre las partes, el respeto mutuo y sin sombra alguna para su soberanía nacional.
Estados Unidos, otra confirmación, es principal impulsor del macrismo-neoliberalismo en Argentina y del golpe en Brasil. Muy recomendable leer los argumentos de un experto.
PD: Mi incondicional y sentida solidaridad con los maestros y la CNTE.
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
*Analista internacional, graduado de periodismo en la Universidad de La Habana.
REBELIÓN.org 16 de junio del 2016 ESPAÑA
Gustavo Espinoza M.*
Cuenta la historia que cuando Almagro -Diego- llegó por estas tierras allá por 1530, y luego de discutir agriamente con don Francisco Pizarro, debió mirar al sur, para buscar su derrotero. El Almagro de hoy -el uruguayo- sin reparar siquiera en la acogedora ciudad de Montevideo, mira hacia el norte; quizá con la idea de servir mejor a ciertos intereses que no tienen nada en común con aquellos que enarbolan los pueblos de nuestro continente.
Almagro -el de la OEA- parece no tener conciencia que conduce un coche que no tiene destino, que marcha sin rumbo, camino a la derrota, y al servicio de quienes envilecieron la entidad colocándola servilmente a disposición del Imperio.
Con esa misma idea, y sin el menor asomo de vergüenza, hoy se vale de esa entidad derruida y maloliente para enfilar contra la Venezuela Bolivariana cuestionando dos principios básicos inherentes de cualquier diplomacia elementalmente considerada: El derecho a la autodeterminación de los pueblos, y la No Injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Vulnerando esos principios, fue que hace casi 50 años el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica sancionó a Cuba, marginándola de la Organización de los Estados Americanos, acostumbrada a la sumisión y al servilismo; la Casa Blanca de entonces incubó la idea que así podría acabar con la experiencia revolucionaria surgida victoriosamente en la Patria de Martí.
En los hechos, su estrategia fracasó, y hoy el mundo registra tanto su derrota como su proclamada voluntad de “cambiar rumbos”. Almagro, sin embargo, no llega a darse cuenta de lo que ocurre, y persiste en los caminos trillados del pasado, esos por los que transitaron 11 presidentes de los Estados Unidos sin el más mínimo asomo de éxito.
La denominada “Carta Democrática”, enarbolada por el Almagro de hoy contra el gobierno de Nicolás Maduro, tiene una intención completamente inversa a la que hoy se le quiere atribuir. Busca, en efecto, preservar la democracia en países en los que se diera al traste con ella para imponer en cambio un régimen “de facto”.
Ya estaba vigente –desde el 11 de septiembre del 2001- la mentada “Carta Democrática”, cuando los golpistas caraqueños derribaron temporalmente al presidente de Venezuela, el Comandante Hugo Chávez Frías. Pero se puso en marcha el Ministerio de Colonias –como se le conoció históricamente- y optó por el silencio cómplice. Prefirió y prefirió esperar. Tuvo la ilusa idea de que el régimen de Pedro Carmona -el golpista- podría consolidarse, y entonces calló.
La Carta Democrática pudo haberse mostrado también cuando el gobierno de Manuel Zelaya, en Honduras, corría el riesgo de ser derrocado, como finalmente ocurrió. Para salvar esa democracia amenazada, el recurso que hoy pretende Almagro, habría podido ser esgrimido con legitimidad y derecho.
También debió haberse hablado de la “Carta Democrática cuando los golpistas del Paraguay -instigados por la embajadora de los Estados Unidos a orillas del rio Guaraní-. Ellos optaron por derribar al gobierno de Fernando Lugo, haciendo uso de una conjura parlamentaria. Pero allí también se hizo Mutis en el Foro para no “perturbar la tranquilidad hemisférica”.
Brasil vivió recientemente una historia del mismo corte: los golpistas resolvieron derrocar a Dilma Rousseff haciendo uso de una “mayoría parlamentaria” ocasional, inconsistente y precaria. Pero Almagro, estaba “en otra cosa”.
No se le ocurrió alzar la voz, ni mostrar un ápice de indignación, aunque fuera fingida. Calló en todos los idiomas y puso a buen recaudo su voluntad de acción, para no involucrarse en la defensa de los procedimientos formales de una democracia legítima.
Pero hay otro tema: La Carta Democrática se acciona a solicitud de un gobierno legalmente constituido, amenazado por una acción sediciosa. Y no al revés. Lo que Almagro quiere, en esta circunstancia, es que se ponga en marcha contra un gobierno constitucional apoyando más bien la acción sediciosa que se impulsa para derrocarlo. En otras palabras, las liebres tras las escopetas.
Pero más allá de las consideraciones formales, hay que buscar lo que está en el fondo de las tentativas del Almagro de hoy: El buen señor busca sumarse a los esfuerzos de la reacción, en el empeño de dar al traste con el proceso liberador que hoy se vive en la patria de Bolívar. Busca preparar el camino para agredir a Venezuela de una manera más amplia y desembozada.
En el fondo, este oscuro funcionario, descalificado ya incluso por el ex presidente Mujica, se presta a que la Organización de Estados Americanos vuelva a jugar el triste papel que jugara en el también triste pasado, contra Cuba.
La medida se orienta a alentar a los golpistas, a “calentar la calle”, buscando afectar al gobierno constitucional de Nicolás Maduro. Y busca “abrir brechas” en el orden constitucional venezolano.
Almagro hace eso ahora porque cree que asoma una coyuntura regional que podría favorecer esos planes. No le preocupa que el régimen de Macri altere sustantivamente la legalidad argentina. No que Temer gobierne en Brasil rodeado de mafiosos. Lo que le interesa es cerrar filas con todos pensando que de ese modo habrá de servir mejor, en provecho de los voraces apetitos del Imperio.
Esto lo debemos tener muy en cuenta los peruanos. Aun hoy gobierna el Perú el presidente Ollanta Humala quien, pese a sus evidentes errores en materia de política interior, mantuvo un rumbo más bien progresista en el plano internacional. Objetivamente, y sin mucho aspaviento, guardó un leal respaldo a Cuba, Venezuela y el proceso emancipador latinoamericano.
Cuando en julio de este año asuma sus funciones el nuevo gobierno - Pedro Pablo Kuczynski- las cosas habrán de ser diferentes. Ya se anunció: la Cancillería Peruana buscará, a la sombra de la “Carta Democrática” de la OEA, la “concertación de algunos gobiernos” que puedan actuar al unísono contra la Venezuela Bolivariana.
Buscará así sumar a los Macri, Temer, y otros especímenes del mismo corte, para que actúen el unísono en esta circunstancia, generando aun mayores condiciones para agredir militarmente a Venezuela.
Alerta, entonces. Si bien la nueva administración peruana se alzará contra la mafia interna; buscará sumar a ella en la “gesta anti bolivariana” en marcha.
Reforzar la solidaridad con la Patria Llanera, constituye un deber ineludible. Para esa lucha, hay que estar preparados, porque finalmente esa conducta, conduce a la derrota.
Selección en Internet: Melvis Rojas Soris
*Expresidente de la Federación de Estudiantes del Perú – FEP. Exsecretario General de la CGTP. Exdiputado (1985 – 90). Del colectivo de dirección de Nuestra Bandera.
LA HAINE.org 20 de junio del 2016 ESPAÑA
Aram Aharonian*
Varios casos de corrupción que ocuparon primeras planas de los medios hegemónicos en los últimos meses, viralizados a través de las redes sociales, dejaron dos razonamientos: 1) si son gobiernos de izquierda es imposible que hayan cometido ninguna irregularidad y cualquier denuncia es parte de una estrategia de intervención imperialista, y 2) quienes dicen que si estos gobiernos de izquierda han cometido actos de corrupción, entonces, toda la izquierda es corrupta. Aclaremos: ambos razonamientos son por demás falaces y engañosos.
Lo cierto es que la izquierda abanderó durante décadas la lucha contra la corrupción y la promesa de que su llegada al poder cambiaría esa realidad, hace que su escrutinio hoy sea aún más estricto. Que la derecha hoy aprovecha los escándalos, los exacerba y utiliza políticamente… no es obviamente garantía de la honestidad de los denunciantes (lo que queda muy en claro en Brasil).
Lo más peligroso en este momento es que los ciudadanos lleguen a la conclusión de que la política es igual a corrupción.
Se suponía que la izquierda no caería en la corrupción, por principios y porque el costo sería mucho más caro que para las derechas. Sin embargo, lo que no podía pasar sucedió y no como algún hecho aislado o secundario.
Quizá la izquierda más dura y pura supuso que el cambio político y económico generaría un hombre nuevo casi de forma automática cosa que, obviamente, no sucedió, pues para ello es necesaria una revolución cultural. Para muchos estar en el sistema implicó jugar con las reglas anteriores, donde sin comprar voluntades o sin conseguir financiamientos espurios no se puede hacer política.
Tampoco faltó el nepotismo donde parientes, esposas, hijos, barraganas y amantes se beneficiaron de las cercanías al poder.
Parece demasiado naif creer que se puede cambiar el sistema desde una opción ética, pero utilizando las mismas reglas del sistema a transformar. Así, la corrupción se abre paso en los gobiernos de izquierda, dañando presentes y, sobre todo, hipotecando futuros.
La falta de transparencia así como el hipercontrol burocrático facilitaron prácticas corruptas desarrolladas ampliamente, tanto de forma horizontal como vertical, permitiendo el desarrollo de favores y de clientelismo.
Muchos hablan de la corrupción como un “valor” cultural en nuestros países, de la herencia histórica. Jugar dentro del sistema capitalista significa operar con sus reglas, pero es un craso error suponer que el uso de las reglas preexistentes es algo inevitable: éstas pueden ser cambiadas, y reguladas por controles políticos, democráticos y éticos.
Debemos reconocer la existencia de sectores, grupos o individuos que ante la victoria de las izquierdas se “travisten” asumiendo discursos, estilos, formas y maneras pero que buscan obtener ventajas, privilegios o ganancias (ya Antonio Gramsci alertaba sobre este travestismo político).
Operan dentro de las estructuras de los Estados y los gobiernos de izquierda medrando con sus posiciones para satisfacer su interés personal.
Estamos lejos de alcanzar la utopía guevarista del “hombre nuevo”. Cambiando las relaciones sociales no se elimina siglos de avaricia, egoísmo e individualismo, que nos deja expuestos al facilismo o a ‘caer en tentación’. Hay quienes prefieren pensar que un fin superior y loable habilita conductas inmorales. Otros, menos filosóficos, apenas otean oportunidades y se corrompen en beneficio personal.
Más democracia
Se denuncia que la corrupción se abre paso en los gobiernos de izquierda y surge como única opción la necesidad de mayor democracia: más controles democráticos, fundados en la legalidad, la justicia y la transparencia’ para revertir el problema.
La Coordinación Socialista Latinoamericana (www.cslatinoamericana.org) habla de mayores controles y represión acompañados, además, por medidas políticas previas de selección de cuadros en toda la estructura, que además de cumplir sus funciones, reciban el reconocimiento moral y material por la tarea bien realizada.
La satisfacción personal por el trabajo bien hecho debe acompañarse de incentivos que, además de la realización espiritual, permita el acceso a los bienes, lo que a su vez garantiza la solidez moral, añade.
La gestión del poder y los recursos son grandes tentaciones; es por eso que deben estar limitadas por el tiempo, por las instituciones democráticas-republicanas, y una vigorosa sociedad civil que cumpla también con un rol de vigilancia, límite y contrapeso en un concepto de democracia participativa.
El costo de la política y las millonarias campañas electorales, grandes márgenes de discrecionalidad para los funcionarios, y la falta de sanción social de la corrupción, son condicionantes mucho más poderosos que la ideología.
Lo que ha quedado en evidencia es que la corrupción es hoy el principal cáncer de la política y que puede dar al traste con el proyecto más altruista, más progresista, más comprometido con la sociedad y con el cambio.
El principal reto de las organizaciones partidarias, de los movimientos sociales y de los organismos de control del Estado es imaginar, crear, construir nuevas formas de disuasión de la corrupción y nuevos medios de vigilancia.
Quizás, lo más importante sea recuperar la ética como presupuesto esencial de la política, y de eso no hablan los medios hegemónicos, claro.
Selección en Internet: Melvis Rojas Soris
*Periodista, director de Telesur y en el pasado del mensual latinoamericano Question y de la agencia Alia2. Director General de TeleSur.
HERRAMIENTA 8 de junio del 2016 ARGENTINA
Las elecciones en los Estados Unidos. ¿Elegir entre el fuego o la sartén?
Aldo Andrés Casas*
Se aproximan las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y el tema gana espacio en todos los medios de comunicación del mundo. De hecho, hace ya varios meses que cotidianamente se informa sobre el desarrollo de las campañas para las elecciones primarias y se comentan las agrias disputas intestinas que han conmovido a cada uno de los dos grandes aparatos políticos de “la gran democracia del Norte”: Demócratas y Republicanos.
Poco se dice, sin embargo, de la declinante legitimidad de la política institucional en su conjunto, una expresión de lo cual son las altísimas tasas de abstención: tanto en las primarias como en las elecciones generales, solo una minoría de la población concurre a votar. Algo que está tan naturalizado que ya no provoca ni siquiera comentarios.
Los grandes medios contribuyen a disimular el carácter marcadamente ficcional de candidaturas y campañas, que están montadas en base a las ingentes sumas de dinero que aportan Wall Street y grandes grupos de interés, marketing e interminables “roscas” de políticos profesionales, asesores y lobistas. O sea: campañas de desinformación que nada aportan al debate de ideas y erigen barreras a la participación y movilización política del pueblo.
Así, la fanfarria que acompaña al “Sueño Americano” se hace más estrepitosa a medida que dicho sueño degenera en una mortífera pesadilla. Racismo exacerbado, xenofobia institucionalizada, espiral de criminalidad y violencia policíaca, encarcelamiento masivo de los jóvenes negros y latinos, política exterior belicista con despliegue militar en todos los continentes… y una masiva alienación que, sumándose a la crisis civilizatoria, ha disparado la pandemia de sufrimientos y afecciones psíquicas que aflige a la nación más poderosa del planeta. Y ahora, prácticamente finalizadas las internas, los medios de comunicación comienzan ya a “cubrir” (nunca tan indicada la palabra) la contienda entre Donald Trump, ya candidato oficial del partido Republicano, versus Hillary Clinton (que el 7 de junio se declaró virtual vencedora en la interna Demócrata, aunque Sanders aún no se bajó de la carrera).
Al considerar la disputa presidencial, conviene comenzar por recordar algo que muchas veces se ha dicho, mitad en broma, mitad en serio: “la democracia estadounidense es un sistema de partido único, con alternancia de presidentes Republicanos y Demócratas”. Recambios presidenciales que, generalmente, no aparejan modificaciones sustanciales, entre otras razones por la notable continuidad de la gran burocracia que maneja el tentacular “sistema de seguridad” y los servicios de inteligencia, los ministerios fundamentales y los cargos ejecutivos del poderoso “complejo militar-económico-financiero” y está unida por intereses económicos y lazos personales con la gran burguesía. Y para excepcionales desajustes, la tradición admite excepcionales correctivos: el magnicidio de Kennedy, la renuncia inducida de Nixon, el fraude que no hace tantos años impusiera a Bush hijo en la Casa Blanca...
Lo antedicho sugiere que en la gran democracia del Norte, incluso las sorpresas suelen ser bastante previsibles. Pero no es lo que ha ocurrido en esta ocasión. Las características y trascendencia que cobraron las disputas en cada una de las dos grandes maquinarias electorales resultaron, no solo imprevistas, sino un factor de grave crisis en las mismas.
En el bando de los Demócratas, Hillary Clinton, que era esta vez la precandidata favorita del aparato partidario, enfrentó al relativamente ignoto congresista Sanders. Promover a la Clinton, inequívocamente identificada con la derecha del partido, como posible reemplazante del mismo Obama que en las anteriores internas la había derrotado y ahora pretende dejar la Casa Blanca con cierta aura de “liberal” post festum, introducía un elemento de tensión…Tomando nota de esta circunstancia y buscando sacar provecho de ella, Sanders agitó los temas favoritos del “centro” Demócrata: disminución de la injusticia y desigualdad social, mejorar las relaciones con Latinoamérica y el resto del mundo, relanzar la economía tal y como lo hiciera Roosevelt… y condimentó además su discurso con reivindicaciones de izquierda, proclamando la necesidad de una “revolución política” y del “socialismo democrático”.
Más allá del giro retórico del precandidato “socialista”, lo notable fue que suscitó una ola de respaldo popular, especialmente en la juventud. Esto alteró todos los cálculos de la maquinaria electoral Demócrata: la prevista seguidilla de fáciles victorias que permitirían consagrar casi inmediatamente la candidatura de Hillary, terminó convirtiéndose en una interminable carrera de 14 meses, una disputa “cabeza a cabeza” con un Sanders que parece emergente del renacimiento de la izquierda en los EEUU. Claro que en definitiva y con la ayuda de algunas trampitas, el 7 de junio Hillary se anticipó a la Convención Demócrata proclamándose vencedora, pero lo cierto es que ha llegado políticamente desgastada a la pelea de fondo contra el candidato Republicano.
También entre los Republicanos hubo sorpresas. Ellos venían de anteriores victorias en las llamadas “elecciones de medio término”, que dejaron en sus manos el manejo del Congreso, dándoles la oportunidad de oponerse a las menos que modestas “políticas sociales” impulsadas desde el Ejecutivo, como un plan de salud, y de hostilizar con posiciones y expresiones groseramente derechistas, lindantes con el racismo y la xenofobia, el supuesto “liberalismo” (en la jerga del Norte, izquierdismo) del presidente Obama.
Para las internas, se habían anotado varios pre-candidatos, archiconocidos dirigentes políticos de la derecha y ultraderecha, veteranos en las intrincadas y negociadas disputas con que la maquinaria del partido Republicano seleccionaría la figura que debería liderar la arremetida final hacia la Casa Blanca. La competencia no suponía en principio ningún problema, pero tal y como ocurre a veces en las corridas de toros, saltó al ruedo un “espontaneo”: un estrafalario multimillonario empeñado en demostrar que era más derechista, xenófobo y misógino que cualquiera de los otros candidatos, capaz de autofinanciar su campaña y denunciar la componenda con el establishment de los “político profesionales” de ambos partidos, obedientes a los dictados de Wall Street.
Donald Trump atrajo la atención y respaldo de la clase media y los trabajadores blancos empobrecidos, golpeados por el desempleo y los bajos salarios, y supo dirigir la bronca, frustración y desesperación de estos sectores en contra del Presidente “nigger y liberal”, contra los “extranjeros” (indocumentados o no) presentados todos como vagos, dealers y criminales a los que expulsaría sin contemplaciones, anunciando que prohibirá el ingreso de musulmanes y terminará con la “invasión” de latinos levantando un muro infranqueable a lo largo de toda la frontera… construcción que hará pagar al gobierno de México… Su discurso populista de extrema derecha promete también más presupuesto para Defensa y Fuerzas Armadas, proteccionismo, “aislacionismo” para mejor “defender los intereses de América” y… la “reestructuración” de la monstruosa deuda estadounidense, que difícilmente pueda tocarse sin afectar el “desequilibrio” financiero global. Este tema del “aislacionismo” cada tanto reaparece en la política norteamericana: sirve para culpar por todos los males de la Nación al resto del mundo y negar de paso la muy real explotación del imperialismo yanqui urbi et orbe…
Las bravuconadas y provocaciones de Donald Trump parecieron inicialmente notas de color que hacían más llamativa la interna republicana, pero reveló ser un precandidato dispuesto a ganar, que fue “sacando de pista” a todos sus competidores y, cuando la sorna de estos se transformó en escándalo y alarma, ya era tarde. Trump enfrentó la abierta oposición de casi todo el aparato republicano y lo derrotó, se impuso como candidato y se propone ahora derrotar a Hillary Clinton, a pesar de las vacilaciones o abierto boicot del aparato de los republicanos.
Los ataques que Hillary ha dirigido contra Trump han sido de tipo más bien personal: que sufre el mal de “piel delgada” y es temperamentalmente inestable, que se deja arrastrar por odios personales, que una persona así no debería tener la “botonera nuclear” a su alcance…
La respuesta del aludido fue inmediata: tengo la piel muy gruesa, tengo firmeza y determinación, soy distinto a Hillary y los demás políticos profesionales, no dependo del establishment y “mi único compromiso es con el pueblo Americano”. Y fiel a su estilo, cuando le preguntan sobre el proceso iniciado por un Juez ante la denuncia de fraude en una de sus empresas, sale del paso con una de sus expresiones racistas: “No importa, el que me procesa es un mexicano”... Así están las cosas: los demócratas no han terminado de precisar cuál será el eje de su campaña, pero el mismísimo Obama se reúne con Sanders para convencerlo que debe retirarse para unir todos los esfuerzos contra Trump…
“No rías ni llores: comprende”. La máxima de Spinoza es oportuna, porque son muchos los que, sin comprender lo que está ocurriendo en los Estados Unidos, se apresuran a “elegir” (aunque la verdad es que no elijen absolutamente nada) lo que suponen sería “el mal menor”. Así, gran parte de la izquierda se ahorra cualquier concreto análisis de clase y reitera el viejo error de suponer que independientemente de las virtudes y falencias de Hillary, no queda más alternativa que respaldar a los demócratas para impedir el arribo del ultra reaccionario Trump a la Casa Blanca. Con lo cual, de paso y sin quererlo, hacen caso omiso al gesto de rebeldía y elemental radicalización política que se opuso a Hillary y la maquinaria del Partido Demócrata en nombre del socialismo.
Un error simétrico y opuesto es el de quienes, señalando la abrumadora lista de crímenes contra los pueblos cometidos por anteriores mandatarios demócratas desde la Casa Blanca y por Hillary en particular desde todos los cargos oficiales que ha desempeñado, concluyen que Trump merecería algo así como un apoyo crítico desde la izquierda, aunque más no fuese por el golpe que su eventual victoria asestaría al sistema político, con los consiguientes “rebotes” en la geopolítica y la economía global.
Ciertamente, Trump es crítico del “intervencionismo” pregonado por Hillary, y le opone un discurso proteccionista y aislacionista: pero es preciso recordar que intervencionismo y aislacionismo son variantes de una misma religión secular y ambas están basadas en la común adhesión al concepto del “objetivo trascendente” que Dios habría asignado a los Estados Unidos…
Quiero concluir señalando que esta accidentada carrera electoral viene a poner de manifiesto lo que muchos pretenden seguir ocultando y es importante destacar:
1) La crisis estructural del capital afecta también y muy especialmente a los Estados Unidos de América, generando tensiones y enfrentamientos políticos y sociales que la propaganda oficial consideraba superados para siempre.
2) Esta crisis ya está golpeando severamente la legitimidad y equilibrio del tradicional bipartidismo norteamericano. Derrotada la maquinaria republicana por un advenedizo multimillonario que recurre al más desembozado chauvinismo de ultraderecha para reclamar un mandato plebiscitario que le permita “limpiar el país”, desconcertados doblemente los demócratas (por el discurso de Trump y por el inesperado brote de radicalización política en un sector de sus potenciales seguidores), el camino hacia las elecciones de noviembre puede estar plagado por nuevas sorpresas.
3) La lucha de clases existe, incluso en los Estados Unidos, con toda la complejidad que introduce la envenenada herencia del enfrentamiento racial en el seno mismo del proletariado, la hegemonía ideológica del imperialismo que sobrevive a pesar incluso de sus reiterados fracasos y, por último pero no en importancia, el generalizado atraso político de la sociedad. De hecho, un análisis detenido de la crisis estructural y la descomposición del tradicional bipartidismo, revelaría desarrollos hasta ahora ocultos de esa lucha de clases. Tal y como se revela ahora que aquella movilización de indignados que llamaban a ocupar Wall Street porque era inadmisible que el 1% de multimillonarios gobernara contra los intereses del 99% de la población, lanzó un mensaje que no cayó en el olvido. Solo el pueblo trabajador salvará al pueblo trabajador, y esto requerirá experiencia, sacrificios, tiempo y perseverancia en la lucha.
No hay atajos. La ilusión de que puede avanzarse siguiendo la línea de menor resistencia u optando por el mal menor es engañosa. Peor aún: cualquier invitación “elegir” entre el fuego o la sartén debería ser considerada una provocación autodestructiva.
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
*Antropólogo. Integra el Consejo de redacción de Herramienta, revista de debate y crítica marxista y aporta a los portales ContrahegemoníaWeb y Darío Vive. Miembro del Consejo Asesor Académico de la Escuela de formación política José Carlos Mariátegui (2012).
LA JORNADA 20 de junio del 2016 MÉXICO
David Brooks*
El legendario periodista Bill Moyers escribió recientemente: "Un virus infecta nuestra política y ahora está floreciendo con un color escarlata. Se alimenta de temor, paranoia e intolerancia. Todo lo que necesitaba para propagarse era una oportunidad momentánea y un oportunista sin escrúpulos"; este "virus" se expresa desde la ola antimigrante y la terrible vibra en los actos masivos de Donald Trump, hasta en un incremento en los crímenes de odio.
El veneno que está escurriendo por los laberintos políticos y sociales de Estados Unidos se manifiesta en la serpiente de Donald Trump, y aunque esa demagogia derechista, si no es que fascista, tiene raíces profundas en este país, nunca se había aproximado tanto a la puerta de la Casa Blanca.
Las tinieblas sobre el país se generan por diversas corrientes, no necesariamente coordinadas, pero con un impacto que se ha documentado en el giro derechista de gran parte de la cúpula política y empresarial durante más de 30 años. Trump es cosecha de algo que se ha ido cultivando por diversos intereses a nivel local, estatal y nacional: desde arriba con la imposición de políticas económicas neoliberales y una ofensiva política ultraconservadora coordinada a nivel nacional por una poderosa y extensa red de multimillonarios ultraconservadores, y desde abajo por una combinación de fuerzas fundamentalistas religiosas y la manipulación exquisita del desencanto e ira popular - por la anulación de sus vidas (60 por ciento de abajo viven sin expectativas de algo mejor y unos dos tercios opinan que el país va por un camino equivocado).
"Hay un virus que infecta nuestra política y ahora está floreciendo con un color escarlata. Se alimenta de temor, paranoia e intolerancia. Todo lo que necesitaba para propagarse era una oportunidad momentánea y un oportunista sin escrúpulos", escribe un veterano periodista, el legendario Bill Moyers.
Este virus se expresa desde la ola antimigrante y la terrible vibra en los actos masivos de Trump, hasta en un incremento en los denominados crímenes de odio, con la tragedia en Orlando sólo por citar el más reciente y brutal.
De hecho, según las estadísticas oficiales más recientes de la FBI, hubo 5 mil 462 crímenes de odio en 2014, y la comunidad gay fue la más atacada, seguida por agresiones contra afroestadunidenses, musulmanes, latinos y asiáticos (aunque se sabe que la gran mayoría de este tipo de crímenes jamás son reportados a las autoridades).
Hoy día existen 892 grupos de odio y más de 276 milicias antifederales que operan en Estados Unidos, reporta el Southern Poverty Law Center.
No es nuevo este populismo de derecha dentro del país, que ha incluido figuras abiertamente simpatizantes del fascismo. El más famoso de estos, el senador Joseph McCarthy, envenenó Estados Unidos con su demagogia peligrosa expresada a través de la destrucción de miles de vidas con su cruzada anticomunista en los años 50.
Por cierto, McCarthy y Trump tienen una persona en común: el abogado Roy Cohn, operador de la cacería de brujas de McCarthy, recordó recientemente el Washington Post. Cuando cayó el senador, Cohn regresó a Nueva York para volverse de nuevo un broker del poder. Trump lo conoció a principios de los 70 y se convirtió en uno de sus asesores más influyentes. De hecho, el presidente de la campaña de Trump fue presentado al magnate por Cohn.
Antídotos
"Donald Trump, la fiesta se ha acabado", grita Chuck D, el famoso rapero de Public Enemy, ahora integrante del nuevo grupo Prophets of Rage, junto con Tom Morello, de Rage Against the Machine y otros, para enfrentar con furia las nuevas expresiones derechistas de las cúpulas y cuyo primer concierto público se realizará contra la Convención Nacional Republicana en Cleveland.
Aunque el enfoque de los últimos meses –sobre todo en los medios internacionales– ha sido sobre Trump, algo tal vez más sorprendente ocurrió al mismo tiempo en este país. Es difícil enfatizar qué tan extraordinario es que Sanders, alguien que se identificó desde el principio como un socialista democrático haya ganado más de 12 millones de votos (Trump ganó unos 13 millones), 8 millones de donaciones individuales y triunfado en 22 estados con su mensaje de promover una revolución política, algo que promete que va a continuar.
Los días electorales llegan y se van. Pero las revoluciones políticas y sociales que intentan transformar nuestra sociedad nunca acaban, declaró el pasado jueves en un mensaje a sus seguidores.
Sanders no ha logrado una revolución todavía, pero sí una rebelión inesperada a nivel nacional, y es, por ahora, el líder de mayor perfil frente a un amplio movimiento heterogéneo que ha surgido en parte de esas luchas diarias de los últimos tiempos que el menciona: las movilizaciones antiguerra, las rebeliones altermundistas, la defensa de los derechos de los inmigrantes, las campañas para elevar el salario mínimo, Ocupa Wall Street, entre otras.
"La tarea inmediata es derrotar a Donald Trump", dijo Sanders, pero afirmó que ese no puede ser el único objetivo. "Hemos iniciado el largo y arduo proceso de transformar a Estados Unidos, una lucha que continuará mañana, la próxima semana, el próximo año y en el futuro."
La resistencia al veneno está –como siempre– por todas partes, mas allá de las campañas electorales, en el metro, en las cantinas, en las canchas de juego, hasta en la tele y en las películas.
Cómicos como Samantha Bee, John Oliver, actores como Mark Ruffalo, Rosario Dawson y hasta George Clooney, entre otros, han logrado romper, a veces destruir, las narrativas de la amenaza derechista más efectivamente que los políticos o los medios y con un público más amplio.
Ya no podemos mantenernos al margen de la historia. Tiempos peligrosos exigen canciones peligrosas. "Es hora de retomar el poder", afirman Prophets of Rage. La amenaza no es nueva; tampoco la respuesta, incluso en el ámbito artístico. La guitarra del legendario cantaor Woody Guthrie tenía grabado un lema: "esta máquina mata a fascistas". Y cantaba: "todos ustedes fascistas están por perder". Y existe otra versión más reciente, de Billy Bragg.
Las canciones expresan el antídoto, pero solo será efectivo si todos aprenden a cantar juntos primero un verso añejo pero de nuevo contemporáneo: "no pasarán".
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
*Columnista de La Jornada; corresponsal de ese diario en Nueva York.
STRATEGIC CULTURE FOUNDATION 8 de junio del 2016 RUSIA
Cuán corruptos son los Estados Unidos
Erik Zuesse*
Partiendo del análisis de la serie documental Los investigadores, al que califica como “el mejor reportaje en profundidad sobre la dictadura de Estados Unidos”, el escritor e investigador estadounidense Erik Zuesse nos muestra en qué medida las cosas no andan tan bien en esa poderosa nación.
El reportaje, realizado por el Canal de TV “11 Alive”, perteneciente a la WXIA, de Atlanta, Georgia, afiliada a la NBC y propiedad de la Compañía Garnet, con intereses en publicaciones periódicas, televisión e Internet, consiste en una serie de reportajes basados en “noticias sobre investigaciones locales”, que muestran cómo opera el sistema.
Expone Zuesse que, a pesar de reflejar hechos locales, el reportaje es una muestra de cómo coinciden las normas legales del gobierno federal de EEUU con las de “cualquier” estado de la unión; así, expone que lo que se muestra como real en esos reportajes locales coincide con lo establecido en las normas en Estados Unidos para la “democracia”, de lo contrario -señala- el gobierno federal no aplica sus leyes en contra de ello, lo que significaría que existe coincidencia entre las normas locales y las federales.
En Los investigadores se brindan enlaces a tres de esos reportajes noticiosos, los que son acompañados de sus respectivos sumarios. En un contexto más amplio, las imágenes, proporcionadas a un excelente nivel de detalles, vinculan la cuestión local con la nacional y su resultado internacional. De ese modo, lo que se observa será igual a ver los acontecimientos desde un ángulo mayor, tal como si se observaran con una lente de aumento.
Explica que el video central de esta serie será el segundo de los tres. El mismo trata sobre la repercusión de la organización nacional denominada ALEC (iniciales en inglés del Consejo de Intercambio Legislativo Americano), en la situación a nivel general en Estados Unidos, y enlaza la realidad del estado de Georgia con la realidad del gobierno federal estadounidense.
Aquí, el autor se refiere a tres de esos videos.
En uno de ellos se pone de manifiesto cómo a los ciudadanos de Georgia les está negado ver las leyes, a menos que cuenten con 300 dólares para adquirir un libro de Derecho. De esta forma, un ciudadano de ese estado puede ser arrestado, sometido a cargos, juzgado y, quizás, sometido a prisión de acuerdo con leyes, a las que ni siquiera tuvo acceso de antemano.
Explica que las leyes de Georgia son escritas por los Kochs(1) y otras instituciones “caritativas” multimillonarias, los mencionados ALEC, que son como ONG que operan solamente dentro de EEUU y no internacionalmente, y que pagan a los legisladores para aprobar las leyes que ellos mismos escriben, y que requieren de esos legisladores para que sean aprobadas, de lo contrario, estos pueden perder sus escaños como “representantes del pueblo”.
El autor aclara que, quizás debido a la “explosiva naturaleza” de noticias como las difundidas, dicha estación de TV prohíbe la utilización del archivo web (webarchive.org) donde conservan los reportes investigativos. Sin embargo, este reporte en particular fue posteado por alguien en You Tube.
En un momento, la transcripción de ese reporte también estuvo disponible en otra de las estaciones de la Garnet’s Georgia TV, y ésta no bloqueó ese archivo web. A pesar de no haber estado expuesto por mucho tiempo en línea, el reporte fue salvado, y de ese modo estará disponible permanentemente en la web.
Otro aspecto de este reportaje refleja cómo los ciudadanos de Georgia no tienen manera de conocer quién cargará y qué se les cargará en sus cuentas médicas. De tal modo, los pacientes que tengan una emergencia médica estarán “volando a ciegas” expuestos a un profundo endeudamiento y posible bancarrota, relacionados con algo que está fuera de su control.
En otro de los videos se refleja la conversación entre un ciudadano y el ayudante de un sheriff en un hotel, donde se expone el nivel de arbitrariedad existente:
El ciudadano le indica al diputado:
- “Yo soy un huésped del hotel, señor”.
- “No por mucho tiempo, no por mucho tiempo”, responde el diputado
- “Estoy alojado aquí. Soy un huésped de este hotel, señor”.
- “Nos ocuparemos de eso”, replica el oficial. “Permítame escoltarlo a su cuarto a recoger sus cosas”, añade.
- “¿Nosotros hemos violado alguna ley o algo? Quiero decir, ¿Estamos violando una ley acá?”, pregunta asombrado el ciudadano”.
“Los reporteros de la WXIA -expresa el narrador- dicen que ellos han archivado media docena de demandas abiertas con los legisladores de Georgia, incluyendo al vocero del gobierno -preguntando por recibos y reembolsos de los eventos de ALEC-, pero sus demandas han sido denegadas porque la asamblea general los ha excluido de la ley de Expedientes Abiertos de Georgia”.
Esta es, entonces, la realidad que esta hegemónica nación trata de imponer en todo el mundo. El mismo tipo corporativo de gobierno que existe en Estados Unidos. De ahí que en Occidente, esta constituya la realidad de su democracia. Es –afirma Zuesse- “la ‘democracia’ de Newsweek, y no lo que usualmente se llamaba ‘democracia’”.
“Y, así –continúa-, fue que con notable honestidad, coraje y franqueza, el georgiano vivo más conocido, el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, dijo recientemente del gobierno estadounidense:
“Ahora es solo una oligarquía con ilimitado soborno político la esencia para obtener las nominaciones para presidente o ser electo presidente. Y lo mismo se aplica a los gobernadores y senadores estadounidenses y miembros del Congreso. De este modo hemos visto una subversión de nuestro sistema político como un soborno a los mayores contribuyentes, que quieren y esperan, y a veces obtienen, favores para ellos después que culmina la elección… En el presente, los beneficiados, demócratas y republicanos, miran a este ilimitado caudal como un gran beneficio para ellos. Alguien que ya está en el Congreso tiene una mayor transacción que ofrecer”.
Eso que nos muestra el video central -afirma el investigador- es lo que precisamente vemos que sucede en la práctica a nivel de estado.
“El expresidente Carter –afirma Zuesse- estaba describiendo de esa forma la ‘democracia’, que ahora se presenta a sí misma al público en general como un modelo que todo el mundo debe copiar –¡o si no…!”
Y continúa:
“De acuerdo con este gobierno, las naciones que resisten, lo hacen porque son ‘corruptas’ y ‘no democráticas’. Estados Unidos y la OTAN, y sus aliados (incluyendo Arabia Saudita, entre otros), demandan ser obedecidos sobre esas bases -como oponentes mundiales a la corrupción y las dictaduras. Por ello, sus naciones enemigas (por ejemplo: Irak, Libia, Siria, y –a través de un golpe de Estado en febrero de 2014- Ucrania) están siendo invadidas para colocar gobiernos obedientes: millones son asesinados, y decenas de millones son obligados a huir y convertirse en refugiados indeseables. Y para ello, Estados Unidos y sus aliados difaman entonces de otras naciones, especialmente Rusia (su “coco” favorito). Por contraste, ‘Occidente’ está supuesto a erigirse en un gobierno puro, ‘transparente’ y ‘democrático’”.
“Así que, ¿cuán corrupto son los Estados Unidos? Se han convertido en corruptos lo suficiente como para amenazar con controlar todo el mundo. Y, quizás pronto, después de la Cumbre de la OTAN del 8 al 9 de julio, sabremos si las aristocracias nacionales que se subordinan a la aristocracia estadounidense están realmente deseando unirse a esa aristocracia estadounidense, dispuesta a utilizar el arma nuclear para alcanzar su objetivo”, concluye Zuesse.
(1)Familia vinculada a los negocios y la filantropía, y al control de las industrias Koch. Es la segunda mayor compañía de propiedad privada en Estados Unidos (con ingresos de 115 billones de dólares en 2013)
* Escritor estadounidense e investigador histórico.
Selección en Internet y versión al español: Omar Segura Montero
ASUNTOS MILITARES
RED VOLTAIRE.org 16 de junio del 2016 FRANCIA
Estados Unidos apuesta por la escalada contra Rusia
Valentin Vasilescu*
Prosiguiendo su política de ocupación en Europa occidental y central, Washington multiplica alertas y advertencias sobre «el peligro ruso». Una intensa campaña de prensa denuncia la propaganda exsoviética mientras que los expertos militares vociferan sobre el desequilibrio de fuerzas y la necesidad de implantar el «escudo» estadounidense. El capítulo más reciente de esta histeria organizada es la aparición de un informe de la Rand Corporation sobre una posible –aunque improbable– invasión rusa contra los países bálticos.
La alianza atlántica dispone de un PIB de 35 000 millardos de dólares, pero sólo dedica a la defensa 1 000 millardos al año y 700 millardos corresponden únicamente a los gastos militares de Estados Unidos. Para dictar la pauta, en 2016, Washington asignó 3,4 millardos al fortalecimiento del flanco oriental de la OTAN, o sea cuatro veces la suma asignada anteriormente. Ese presupuesto incluye el despliegue –en seis países del este de Europa– de 4 000 militares estadounidenses, 250 tanques y vehículos de transporte Bradley, cañones autopropulsados Paladin, junto a otros 1 700 vehículos blindados.
Dado el hecho que sus aliados de la OTAN no están dispuestos a asignar sumas importantes a ese objetivo, el Pentágono está inventando todo tipo de escenarios apocalípticos para convencerlos de que contribuyan a la creación de un gigantesco dispositivo de «disuasión» contra Rusia, con costos anuales suplementarios de 2,7 millardos de dólares. Estados Unidos obligó a los Estados neutros con costas bañadas por el Báltico, como Suecia y Finlandia, a organizar ejercicios de la OTAN en sus territorios. En paralelo, las exitosas operaciones militares de Rusia en Crimea y Siria provocaron furor en el Pentágono, que aún dispone de 35 000 militares en Europa, donde anteriormente tenía –en los años 1980– más de 200 000.
Para justificar sus intenciones, el Pentágono confió a la Rand Corporation la realización de un estudio sobre un hipotético enfrentamiento militar con Rusia en los países bálticos, partiendo del principio que el agresor sería Rusia.
El objetivo del estudio es sugerir que, para evitar una derrota, de consecuencias desastrosas, ante Rusia, la OTAN tendría que invertir en la región báltica en la preparación allí de… un ataque a Rusia, un escenario más que plausible, como ya expliqué en un artículo anterior.
El escenario del supuestamente posible ataque ruso contra los países bálticos no pasa de ser una maniobra intoxicación. ¿Por qué? Porque Rusia no tiene ningún interés militar ni económico en las tres antiguas Repúblicas soviéticas del Báltico, que se incorporaron a la OTAN, incorporación que Rusia aceptó en 2004.
¿Por qué ocuparía Moscú los países bálticos, donde la minoría rusa goza de acceso a los cargos públicos, lo cual le permite obtener información sobre la OTAN? Incluso suponiendo que Rusia decidiera emprender la conquista de los países bálticos, el hecho es que con esa aventura no ganaría nada, exceptuando un mayor acceso al Mar Báltico… que desemboca en el Mar del Norte a través del estrecho de Skagerrak, bajo control de Dinamarca, Noruega y Alemania –tres Estados miembros de la OTAN. ¿Y qué podría hacer Rusia después? ¿Ocupar esos países para abrirse paso hacia el Atlántico?
Según ese escenario, que el Pentágono impuso a los expertos, Rusia tendría que ocupar los tres Estados bálticos en un lapso de tiempo de entre 30 y 60 horas. El análisis de la Rand Corporation tiene en cuenta en sus cálculos fuerzas terrestres de la OTAN consistentes en siete batallones de infantería, dos batallones de infantería motorizada y dos batallones de infantería mecanizada, provenientes todos de los tres Estados bálticos. Lo que no dicen los expertos de la Rand Corporation es que los 11 batallones de los países bálticos (que representan tres brigadas) están tan mal armados que ni siquiera podrían enfrentar la embestida de una brigada mecanizada rusa, compuesta de 4 batallones.
A los fuerzas armadas de los Estados bálticos al parecer se agregaron dos batallones aerotransportados, dos batallones de helicópteros de ataque y una brigada mecanizada, pertenecientes todos a Estados Unidos. Veinticuatro horas después del inicio de la ofensiva, la OTAN podría desplegar 2 batallones aerotransportados británicos, dos batallones de tanques polacos y otra brigada aerotransportada de Estados Unidos. En definitiva, la OTAN puede contar con 4 o 5 brigadas de fuerzas terrestres.
Según los especialistas de la Rand Corporation, Rusia puede concentrar cuatro batallones de tanques, cinco batallones de infantería mecanizada, cuatro batallones de infantería motorizada, ocho batallones aerotransportados y tres batallones de infantería de marina (estacionados en Kaliningrado), tres batallones de artillería pesada, dos batallones de lanzacohetes pesados, cinco batallones de lanzacohetes de mediano calibre, dos batallones de misiles Iskander, dos batallones de misiles Tochka y seis batallones de helicópteros de ataque. Rusia contaría así con 10 u 11 brigadas de fuerzas terrestres, lo cual representa una correlación de fuerzas favorable a Rusia de 2,7 contra uno.
Una buena conclusión de los especialistas de la Rand Corporation es que sin la presencia, desde el inicio de las hostilidades, de al menos siete brigadas de la alianza atlántica (incluyendo tres brigadas de blindados pesados con apoyo de mucha artillería), sería imposible oponer a Rusia una verdadera resistencia.
El escenario de los especialistas de la Rand Corporation incluye las unidades aéreas de la OTAN basadas en Lituania: una escuadrilla (entre 12 y 14 aviones) de cazas estadounidenses F-15 C y dos escuadrillas británicas multipropósitos de Eurofighter Typhoon.
Desde Polonia, la alianza atlántica podría poner en acción dos escuadrillas polacas de F-16, una escuadrilla de MiG-29, dos escuadrillas estadounidenses o danesas de F-16, una escuadrilla francesa de Rafale y seis aviones CF 18 de Canadá.
Desde las bases situadas en Suecia, la OTAN también podría utilizar una escadrilla de cazas F-15 C y otras de cazabombarderos F-15 E, seis aviones de ataque contra blancos terrestres A-10, una escuadrilla furtiva de F-22 (todas estadounidenses) y una escuadrilla noruega de F-16.
Dos escuadrillas de F-18 podrían operar desde un portaviones estadounidense posicionado en el Mar del Norte. Una escuadrilla de cazabombarderos F-15 basada en Inglaterra y, desde Estados Unidos, una escuadrilla de bombarderos B-1B de largo alcance también podrían participar en las operaciones.
Las fuerzas aéreas que Rusia podría oponer se componen de nueve escuadrillas de Su-27, dos escuadrillas de cazabombarderos ligeros Su-34, tres escuadrillas de aviones multipropósito MiG-29, cuatro escuadrillas de cazas MiG-31, cinco escuadrillas de bombarderos ligeros Su-24, y cuatro escuadrillas de bombarderos pesados Tu-22M3.
En vez de buscar una ocasión para enfrentarse a Rusia con un ataque por sorpresa desde los países bálticos, lo cual podría desencadenar una guerra devastadora en varios continentes, Estados Unidos haría mucho mejor en iniciar el diálogo con Rusia, antes de apostar por la escalada armamentista en Europa.
Por desgracia, Washington mantiene una posición agresiva, torpedeando todo intento de diálogo con Moscú y sustrayéndose a todo régimen de control recíproco del armamento convencional en Europa. Así aporta continuamente nuevas fuerzas suplementarias a esa región. El diálogo permitiría limitar las fuerzas convencionales y la cantidad de material de guerra desplegado a ambos lados de la frontera entre la OTAN y Rusia.
Selección en Internet: Melvis Rojas Soris
*Investigador rumano.
ECONOMÍA
APORREA 20 de junio del 2016 VENEZUELA
Neoliberalismo + capitalismo de Estado
Manuel Taibo
Los historiadores económicos han descrito en multitud de ocasiones las distintas fases del capitalismo. Neil Faulkner advierte que, en cada caso, la transición de una fase a la siguiente se ha visto acompañada por agudas crisis económicas, sociales y políticas, y el nuevo modo de funcionamiento del sistema se ha ensayado primero en un ámbito restringido de la economía global para extenderse luego al resto mediante la presión de la competencia. Cada transición ha preservado, además, de forma reconfigurada, las principales características de la fase. Así, las cinco fases del capitalismo serían las siguientes:
I. Capitalismo mercantil (años 1450 a 1800): la mayor parte de la riqueza seguía siendo producida por clases precapitalistas, pero los mercaderes capitalistas acumulaban riqueza actuando como intermediarios. Las grandes revoluciones burguesas (la inglesa, la americana, la francesa) fueron impulsadas durante este periodo por las nuevas fuerzas sociales.
2. Capitalismo industrial (desde 1800 hasta 1875): los capitalistas industriales crearon fábricas para la producción en masa aprovechando la máquina de vapor y otras para el ahorro de trabajo, lo que permitió la creación de muchas empresas pequeñas y medianas. La revolución industrial tuvo lugar primero en Gran Bretaña, entre enormes resistencias sociales.
3. Capitalismo imperial (años 1875 a 1935): aparición de enormes monopolios, cárteles, financiados por los bancos, que se expandían mediante los contratos con los estados, las ventas internacionales y la exportación de capital a las colonias. Las tensiones imperialistas estallaron en la Primera Guerra Mundial. En este periodo se desarrollaron los nuevos movimientos obreros (partidos y sindicatos) que tuvieron mucho protagonismo.
4. Capitalismo gestionado por el Estado (de 1935 a 1975): en muchas partes (empezando por la propia Unión Soviética), el Estado actúa como una empresa capitalista gigante. El capitalismo gestionado por el Estado fue la base del gran boom económico entre finales de la década de 1940 y 1973. Según Faulkner, hubo tres factores decisivos: los imperativos de la permanente carrera armamentista durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la presión de una clase obrera radicalizada y combativa por el pleno empleo y las reformas del bienestar, y el deseo de un rápido desarrollo económico en las países independizados del Tercer Mundo durante las décadas de 1950 y 1960.
5. Capitalismo neoliberal (desde 1975 hasta hoy): a partir de la década de 1970 y, sobre todo, durante toda la de 1980, el capitalismo apoyado en el Estado entró en crisis y fue sustituido por la revolución conservadora. Los cascotes del Muro de Berlín propiciaron su extensión incluso a lo que en algún momento se denominó "Segundo Mundo"; lo que había tras el churchilliano Telón de Acero. Las características de ese capitalismo neoliberal, que en algunas partes del mundo (sobre todo de nuestra América) se denominó Consenso de Washington, son, entre otras: la reducción del papel del Estado, una desregulación creciente, privatizaciones del sector público empresarial, y el debilitamiento de la negoción colectiva entre patronales y sindicatos (a los que se fragilizó intencionadamente). Es esta modalidad de capitalismo la que entra en cuestión con la Gran Recesión de 2007 y 2008.
Faulkner entiende que su objetivo esencial consistía "en lograr una redistribución de la riqueza desde los salarios hacia el beneficio, desde el trabajo hacia el capital, de los trabajadores a los ricos", después de un tiempo de penumbra y de dificultades para todos (aunque distribuidas de modo desigual).
Ello se logró por diversas vías: la internacionalización de la economía hasta tal punto que la forma hegemónica de empresa ha desbordado los límites nacionales y funciona como corporación, multinacional en un mercado mundial; la privatización, mediante la cual el papel económico directo del Estado se reduce y se vende al sector privado mucho de lo que hasta ese momento era público, tanto en el sector empresarial como en el de los servicios sociales; la financiarización, por la que el capital financiero (o bancario, que no es exactamente lo mismo) se ha ido desvinculando cada vez más del capital industrial y opera como un mecanismo cada vez más importante para la acumulación independiente de excedentes; la precariedad, como una de las piezas centrales de la actual cartografía social pero que supone el desmantelamiento sistemático de las antiguas redes de seguridad y de bienestar conquistadas, y que lleva, en el peor de los casos, al enfrentamiento de unos grupos de trabajadores con otros en busca de una redistribución en el seno de las clases menos favorecidas.
Aplicando las herramientas de este consenso parecería asegurado que los ciclos económicos se mitigarían y los pueblos entraría en una larga etapa de crecimiento sostenido, sin sobresaltos mayores (la llamada nueva economía).
La mundialización del discurso deriva de la mundialización de los mercados; cada país, o cada zona, al afrontar genéricamente realidades semejantes quedaba sometido a las mismas coacciones y a idénticas exigencias: la de adaptarse a los mercados mundiales o ser permanentemente periféricos".
La crisis asiática de 1997, el agosto ruso de 1998, el contagio a nuestra América, la crisis bursátil de la nueva economía en 2000 y su extensión general en 2001, la burbuja de las puntocom, la Gran Recesión a partir de 2007, manifiestan con nitidez la debilidad de las estructuras económicas globales y de los consensos doctrinales.
Si la economía y el discurso se han globalizado, sus modos de regulación y supervisión no lo han hecho. No hay una verdadera coordinación de las economías. Funciona un capitalismo global, un discurso económico más o menos global pero no un gobierno global de la economía.
¡Gringos Go Home! ¡Pa’fuera tus sucias pezuñas asesinas de la América de Bolívar, de Martí, de Fidel y de Chávez!
¡Chávez Vive, la Lucha sigue!
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
SOCIEDAD
LA HAINE.org 10 de junio del 2016 ESPAÑA
Argentina, Anti Patriarcado
"La Universidad no está exenta de la violencia de género"
Mario Hernández
Es un ámbito más donde se reproducen estas prácticas". Entrevista con Alejandra, consejera directiva de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
-Mario Hernández: Con Alejandra, consejera de la Facultad de Ciencias Sociales. Hace unos días atrás, previamente a la movilización del viernes bajo la consigna "Nos queremos vivas, a todas" se produjo un intento de secuestro en la plaza Houssay, donde están las facultades de Medicina, Ciencias Económicas y Sociales, un hecho que no fue una novedad, recordemos que en la Facultad de Ciencias Económicas hay una estudiante desaparecida desde hace más de diez años: Florencia Penacchi. Y recordemos también que hace unos años tuvimos una situación muy delicada en la sede de la Facultad de Psicología en la calle Hipólito Yrigoyen en el barrio de Once, y luego hubo denuncias también en el IUNA por este tipo de situaciones. También en la Facultad de Ciencias Sociales en la calle Santiago del Estero, se han sucedido una serie de hechos de violencia y acoso contra las estudiantes que me gustaría que nos comentes.
-Alejandra: Efectivamente, lo que estás enumerando son hechos que atraviesan a la Universidad de Buenos Aires y como manifestamos desde nuestra organización y en cada facultad donde intervenimos, la Universidad no está exenta de la violencia de género sino que es un ámbito más donde se reproducen estas prácticas que afectan cotidianamente al conjunto de las mujeres.
Como bien dijiste, en la Facultad de Psicología tenemos el antecedente de hace algunos años cuando hubo una red de trata operando en el barrio de Once, es una manera que tienen de accionar, merodean facultades, colegios, lugares donde hay una gran concentración de estudiantes mujeres. En la facultad de Psicología en esa oportunidad fueron las estudiantes y docentes las que se organizaron para denunciar el accionar de la red de trata, se movilizaron a la comisaría, lograron incluso que se traslade del cargo al comisario que estaba aparentemente implicado, también denunciando las responsabilidades políticas del Estado, porque sabemos que las redes de trata operan en complicidad y con el amparo de distintos sectores del Estado como la justicia, la policía y el poder político.
En Sociales el año pasado tuvimos una situación similar, varias compañeras a partir de una estudiante que hizo una publicación en los grupos de la facultad en Facebook contando cómo un tipo se le acercó a las 11:00 de la noche, cuando salía de la facultad y le propuso un trabajo de promotora, algo muy extraño; a partir de esa publicación otras compañeras comentaron que habían pasado por la misma situación y ese es el modus operandi de una red de trata, un tipo, de noche, merodeando el barrio de Constitución ofreciendo trabajos de mucho dinero para lo que significaba la tarea, incluso a una compañera este tipo llegó a forcejearla intentando meterla en el auto. Ahí también fuimos los estudiantes los que nos movilizamos para hacer llegar a las autoridades la situación.
Esto nos trae a este caso que pasó en Plaza Houssay. La estudiante de Medicina relata en un audio, cómo un tipo la agarró amenazándola de muerte, la intentó meter en un auto y gracias a alguien que pasó por ahí que distrajo al hombre, pudo escaparse y salir corriendo a pedir ayuda.
Somos las estudiantes las que sufrimos este tipo de situaciones y estamos totalmente desprotegidas por los responsables que son las autoridades de las facultades, que son quienes deberían ocuparse de que los estudiantes cursemos en condiciones, de que los trabajadores también y proteger la integridad física de cada uno de los y las compañeras que asistimos a las distintas facultades.
- Frente a estos hechos, ¿Qué actitud han adoptado las autoridades de la Universidad, las fuerzas de seguridad? Porque en el caso de Florencia Penacchi incluso en algún momento se involucró a un personaje que después apareció en una foto con el actual Presidente de la Nación y su señora en Cancún. Situación que nunca se aclaró, me estoy refiriendo a Martins, siendo que Florencia Penacchi también era empleada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Vengo de la Facultad de Sociales, donde tuvimos un intercambio con las autoridades sobre otro caso de violencia que ocurrió allí. Pero concretamente sobre este caso de las redes de trata operando sobre Plaza Houssay, las autoridades de Medicina, de Económicas y de la UBA en general, no dieron ningún tipo de respuesta, de hecho es una de las exigencias que marcamos constantemente cuando surge algún caso de violencia donde hay alguna compañera que sufre algún tipo de ataque. Las autoridades deben garantizar la integridad de las personas que asisten a las casas de estudios, sin embargo, hacen oídos sordos y no ofrecen ningún tipo de salida.
Esto de la seguridad es interesante plantearlo, porque nosotros no creemos que la solución sea más policía, de hecho la policía como institución son los que consumen, fomentan, amparan y permiten que las redes de trata funcionen como si fuesen un kiosquito más. Muchos de los prostíbulos donde hay pruebas de que hay mujeres víctimas de la explotación sexual a partir de las redes de trata, funcionan con la complicidad del Gobierno de la Ciudad, de la Policía y sectores judiciales. Los Centros de estudiantes de Económicas y Medicina que están dirigidos por la Franja Morada, que es el sector político que dirige la UBA, fue a pedir más policía, pero nosotros entendemos que esa no es la salida porque son los mismos sectores implicados.
- ¿Qué proponen?
- Lo que nosotros remarcamos es que el Consejo Superior a partir de lo que fue la primera movilización de "Ni una menos", en el Rectorado se aprobó un Protocolo de intervención en casos de violencia de género. Esto pasó a fines del año pasado y hasta hoy no fue implementado.
- Dejando de lado que apañaron y cubrieron a un violento, como el decano de Ciencias Económicas, denunciado por su mujer y que luego tuvo que renunciar, lo que es de resaltar es un avance importante en la conciencia, la valentía de parte de las mujeres. La movilización del viernes pasado fue una demostración cabal de eso. Pero desde el lugar de las autoridades nacionales, se ve una actitud parecida a la de las autoridades universitarias, porque el presupuesto con el que cuenta el Consejo Nacional de la Mujer es ridículo, el 0,0055%, o sea 4,50 pesos por mujer, por otro lado, la Ley de patrocinio jurídico gratuito que propuso el senador Abal Medina y fue aprobada por unanimidad en noviembre del año pasado, jamás se implementó. Esto sabiendo que la denuncia en la comisaría es el inicio de un oneroso proceso judicial que debe ser costeado por la propia víctima que ya se encuentra en un estado de vulnerabilidad. Otro proyecto que tampoco avanza es la llamada Ley "Brisa", que prevé una asignación para los hijos de las mujeres asesinadas. Así podríamos seguir. Veremos si Fabiana Túñez, responsable del Consejo Nacional de la Mujer, presenta como dice, un Plan nacional contra la violencia de género y marca una tendencia para empezar a concretar algunas de estas cuestiones. Porque claramente se ha avanzado en concientización y valentía pero en el terreno concreto no se ha avanzado y los feminicidios han aumentado, 225 el año pasado y en lo que va de éste ya se relevaron 235, esto deja en claro que desde el punto de vista concreto no se está a la altura de las circunstancias.
- La movilización del año pasado del 3 de junio fue una reacción popular ante un flagelo social que sufren las mujeres constantemente. La movilización puso en agenda los reclamos de las mujeres. Del año pasado a éste, ni el gobierno anterior y mucho menos éste dieron una salida a esta problemática. Miles y miles nos movilizamos en todo el país y, efectivamente, los casos aumentaron, se visibilizó aún más y los feminicidios son moneda corriente. Y queremos remarcar que los feminicidios son el eslabón final de una larga cadena que parte desde el propio Estado. Y hay que remarcar las responsabilidades políticas, y cuando hablamos del Estado hablamos de cada una de sus instituciones y sus representantes, no es una cuestión de un gobierno sino que reproducen una lógica de relación cultural que necesita tener a las mujeres con la cabeza gacha y por eso en la Universidad pasa lo mismo.
Esto de las leyes es un punto importante, hay distintas leyes presentadas por distintos sectores políticos, que algunas tienen más limitaciones que otras. Hoy en día, por ejemplo, la Comisión de la Cámara de Diputados que debería tratar proyectos que tienen que ver con la violencia hacia la mujer o cualquier reclamo de las mujeres, que es la Comisión de mujer, niñez, adolescencia y familia no funciona, estamos a mitad de año y la comisión no se ha reunido nunca. Y está presidida por Julián Dindart, que fue asignado por el bloque del radicalismo y avalado por todos los sectores políticos, que es conocido porque cuando fue ministro de salud de la provincia de Corrientes estuvo en contra del aborto no punible en dos casos de niñas que habían sido violadas y habían quedado embarazadas, eso entre otras declaraciones homofóbicas. Ese personaje es quien encabeza la Comisión de mujer en la Cámara de Diputados.
- Además una Comisión de mujer presidida por un hombre y con estos antecedentes es algo bastante raro. Ya que tocaste el tema del aborto, no quiero dejar pasar el caso de Belén, la chica tucumana, porque es un caso que ilustra la criminalización del aborto y la falta de una perspectiva de género en los fallos judiciales. Porque como mencionaste, el otro eslabón importante es la justicia, una justicia misógina y machista.
- No solo es misógina, machista y patriarcal, sino que es clasista, porque la justicia opera para un sector social en particular, Belén es el nombre ficticio de una joven tucumana que hace dos años llegó al hospital de Clínicas de Avellaneda de la Provincia de Tucumán con una hemorragia interna y en vez de recibir la asistencia que necesitaba porque se estaba desangrando, fue acusada de matar a su hijo, le pusieron un feto en la cara al que nunca se le hizo un ADN para saber si era de ella.
Es un caso que tiene una serie de irregularidades, ella sufrió maltratos de todo tipo, esto sucedió hace dos años, bajo el gobierno de Alperovich, y durante ese tiempo Belén esperó su condena presa, a diferencia de otros casos como, por ejemplo, el de Marita Verón, donde todos los acusados esperaron su condena en libertad y encima después fueron absueltos en primera instancia.
Belén estuvo en una cárcel durante dos años y hoy el gobierno de Juan Manzur y la justicia tucumana decidieron darle ocho años más simplemente por tener un aborto espontáneo, que ni ella sabía que lo tenía. Es un caso, como bien dijiste, de criminalización del aborto pero hacia un sector en particular, es la regimentación, el disciplinamiento y la criminalización de las mujeres pobres, jóvenes y trabajadoras.
Hoy el aborto para muchos sectores es un tema polémico que quizás no habría que debatir, pero el aborto es una realidad y cientos de mujeres jóvenes y niñas mueren por realizarse abortos clandestinos. Insisto en el tema del sector social, porque la mujer que tiene los recursos puede acceder a una clínica privada y practicarse un aborto en condiciones óptimas, las que no pueden hacerlo se mueren. Es una pelea de las organizaciones de mujeres y que particularmente nosotras venimos dando hace años, el proyecto que presenta la Campaña nacional por el aborto que lleva diez años siendo presentado constantemente para que por lo menos se discuta, ha sido cajoneado por todos los gobiernos que pasaron.
Además, en cuanto a lo de la justicia, otro caso reciente es el de una niña wichí en Salta, de doce años que padece un cuadro de desnutrición, retraso mental, que fue violada por 8 personas, quedó embarazada y la justicia y el Estado de Salta le negaron el aborto no punible, incluso incumpliendo el fallo F.A.L de la Corte Suprema que establece el aborto no punible y lo único necesario era la declaración de una mujer para poder practicárselo y que no sea penalizada.
Provincias como Tucumán y Salta incumplen este fallo y tienen protocolos restrictivos, por ejemplo, en Tucumán hay un protocolo que establece que solo la mujer que fue víctima o algún pariente muy cercano son los únicos que pueden efectivamente hacer el pedido del aborto, pero en un plazo de doce semanas.
Este caso es significativo también porque esta niña fue violada en noviembre del año pasado y esto está saliendo a la luz ahora, se le negó el aborto no punible, se le practicó una cesárea porque el feto tenía malformaciones craneanas, incluso con el riesgo de que afecte su vida porque tiene una afección pulmonar. Los propios médicos dijeron que no tenía ninguna posibilidad de vida. Esto también demuestra como la justicia actúa para un sector en concreto y que criminaliza y regimenta a las mujeres trabajadoras constantemente.
- ¿Quieres agregar algo más?
- Sí, en relación a Julián Dindart, quien preside la Comisión de Mujer de la Cámara de Diputados, nosotras desde el FIT y el PO, con nuestra diputada por la provincia de Mendoza que es Soledad Sosa, hicimos un pedido al Presidente de la Cámara de Diputados para que se lo remueva de su cargo porque entendemos que un tipo con estas características, que está totalmente en contra de los intereses de las mujeres, no puede presidir esa Comisión.
Ese pedido no fue escuchado y es por eso que esa Comisión hoy no se reúne y no discute estas problemáticas. Mientras que en la segunda movilización por "Ni una menos", en su primer aniversario, fuimos nuevamente miles y miles de trabajadoras y trabajadores, mujeres, niñas y hombres que salimos a la calle porque entendemos que motivos nos sobran.
Nosotros, si bien damos la batalla institucional, en las facultades, en el Congreso, en los distintos ámbitos, entendemos que la única forma de que los reclamos de las mujeres se lleven adelante o de conseguir las conquistas que estamos reclamando va a ser a partir de la organización independiente de las mujeres, del Estado y la Iglesia que son los principales responsables en todo caso de violencia de género.
Selección en Internet: Melvis Rojas Soris
DIAGONAL 15 de junio del 2016 ESPAÑA
La segregación en la educación se combina para mal con las desastrosas cifras
de desempleo juvenil
Daniel Rato
Desde hace unos años, cada vez que se dan a conocer los datos de Eurostat sobre abandono escolar temprano –que recoge la edad comprendida entre los 18 y los 24 años– los titulares en los medios suelen coincidir: “España, líder de la UE en abandono escolar prematuro” o “La tasa de abandono escolar temprano baja del 20% por primera vez en España”.
Ambos titulares no dejan de ser ciertos, ya que este porcentaje no ha parado de descender desde 2008 –de un 31,7% en 2008 hasta un 19,97% en la última encuesta de población activa–, pero aún queda muy lejos de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 11%, siendo España, por delante de Malta y Rumanía, el líder en esta tasa.
Las razones que explican estas cifras no son sencillas. Para empezar, las medias de los países que se publican y difunden provocan que se iguale a todos los territorios bajo una misma cifra, ocultando así unas desigualdades que sería conveniente visibilizar. Según Jurjo Torres, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidade da Coruña, la media hace que “los ricos no parezcan muy ricos y los pobres no parezcan muy pobres.
Cuando miras por comunidades, lo que se encuentra es un fenómeno. Las comunidades ricas tienen menos abandono, mientras que las pobres lo tienen mayor, algo que habría que cruzar con cómo están creciendo los niveles de pobreza o de empleo precario en esas zonas”.
Comparando los números de abandono escolar con los del PIB per cápita, se ve cómo en regiones como Extremadura (16.166 euros) y Andalucía (17.263 euros) la tasa de abandono está por encima de la media. En el lado contrario, Euskadi (30.459 euros) o Navarra (28.682 euros) no llega al 10%.
Esta idea de centrarse en los casos más específicos para combatir la desigualdad es la que se defiende también desde movimientos a favor de la educación pública. “La prevención del abandono escolar temprano pasa por ir a la raíz”, aclara Sandra Villa, portavoz de Mareas por la Educación Pública. “Tener un seguimiento mucho más cercano de lo que les pasa a nuestros alumnos y alumnas, tener medidas de atención a la diversidad reales, provocar un descenso de la ratio [proporción de estudiantes por docente] y aumentar el profesorado”.
Y es que, tal y como señala el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), existen datos que apuntan a la existencia de una relación inversa entre capacidad económica de la familia y abandono escolar temprano, creándose una situación de desigualdad que afecta de manera principal a los centros de educación públicos. Y no solo en cuestiones de abandono escolar. El mismo informe hace constatar que los estudiantes en España tienen una menor probabilidad de tener bajo rendimiento escolar cuando asisten a colegios concertados y socioeconómicamente favorecidos.
Para Sandra Villa, los centros públicos “están sobrecargados y la mayor parte de los alumnos que tienen necesidades pueden ser parte de aquellos que en el futuro tengan un abandono temprano, ya que desde los primeros años de educación están siendo discriminados, al contar con menos recursos. Y yo creo que esto es totalmente intencionado”, afirma haciendo referencia a las políticas educativas llevadas a cabo por el Partido Popular, que han tenido su representación en la polémica Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), promovida y aprobada en solitario.
En una línea similar, Carmen Rodríguez, doctora en Pedagogía en la Universidad de Málaga, critica cómo la política “quiere obtener resultados muy rápidos” y de esta manera “no se aplica aquello que sería de utilidad”. Carmen Rodríguez forma parte también de un grupo de profesionales de la educación que ha impulsado un ‘Documento de Bases para una nueva Ley de Educación’, un decálogo de ideas elaborado junto a colectivos sociales, organizaciones sindicales, sindicatos de estudiantes, asociaciones de madres y padres y partidos políticos como PSOE, IU, Podemos y Esquerra Republicana, que va en dirección opuesta a la última ley de educación, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
En su opinión, con la crisis y con la LOMCE “se ha empeorado muchísimo la desigualdad y va a haber mucho más fracaso escolar. No se ha mejorado en nada el sistema educativo para hacerlo más flexible y compensatorio”.
Más burbuja, más abandono
Coincidiendo con los años de hinchazón de la burbuja, las tasas brutas de graduados en ESO alcanzaron las cifras más bajas de los últimos 15 años. Desde el curso 2004-05 al 2007-08 la tasa de graduados en la ESO no pasa del 69%, volviendo a recuperarse con la explosión de la crisis económica, llegando casi al 77% en el curso 2013-14. La perspectiva de un buen salario, sumada a unos estudios que no les motivaban, suelen ser las razones habituales por las que se daba este abandono.
“Aquí en Galicia, algunos aún recordamos durante la época del narcotráfico cómo los propios chavales decían que lo que ellos querían era ser narcotraficantes”, apunta Jurjo sobre la situación vivida en la Galicia de los 90. “Lógicamente vivían de puta madre y tampoco les ocurrían muchas cosas si les pillaban. Todas esas cosas influyen”, añade.
Un caso más habitual es el de Víctor, un chico de Guadalajara que abandonó la ESO en el tercer curso, aunque desde un tiempo antes ya dejó de asistir a clase. Según cuenta, se dedicaba a aprobar en verano hasta que cumplió los 16 años. Entonces dejó unos estudios que ya no le llenaban para comenzar a buscar trabajo. En un establecimiento de comida rápida, en un supermercado, en trabajos de logística, de nave en nave, siempre bajo contratos de una empresa de trabajo temporal (ETT) que llegaban a ser de meses, semanas e incluso días.
El futuro no lo afronta con una perspectiva más positiva: “Tampoco hay mucho trabajo”, cuenta Víctor. “Y el que hay es ‘puteao’ y ‘asqueao’. Pero no queda otra”. Este derrotismo tiene mucho que ver con la realidad que ha conocido en los diversos empleos que ha encontrado: “Tienes a profesores de educación infantil ahí contigo doblando el lomo. También he tenido a abogados conmigo tirando de pala en la mina al aire libre donde trabajaba. Han durado dos semanas, pero los he tenido. Hoy por hoy, creo que los estudios no valen para nada. Por experiencia, no por otra cosa”, opina.
Más graduadas que graduados
Uno de los datos que más llama la atención es la diferencia entre el abandono escolar temprano entre hombres y mujeres. Según las últimas estadísticas publicadas de las enseñanzas no universitarias, en el curso 2013-2014 el 82,2% de las mujeres matriculadas en ESO se graduaron, frente al 71,7% de hombres que lo consiguieron.
Además del factor de la búsqueda de oportunidades de trabajo, se dan otros de carácter sociológico que explican esas diferencias. Para Carmen Rodríguez, una de las causas es que “existe un apoyo mayor entre compañeras en los estudios, mientras que para los chicos en la ESO no está bien visto que sean muy estudiosos. Ellas, aunque suspendan, siguen intentándolo. En cambio ellos, en cuanto pierden su autoestima como estudiantes, intentan reforzarla en otros aspectos y abandonan con más facilidad. Eso forma parte de la construcción social con la que son educados chicos y chicas”.
Otro de los problemas surge a la hora de retomar los estudios. Según afirma Jurjo, en secundaria tenemos “un sistema que es muy rígido. Una vez abandonas, volver no es fácil, a diferencia de la universidad. Es mucho más difícil volver a incorporarse”. Así lo corrobora Ana, una chica que dejó los estudios de educación secundaria tras cursar dos años en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Cuando, un tiempo más tarde, quiso sacarse el título en un centro de educación para personas adultas, solo pudo llegar hasta 2º curso.
“Ahora, con 22 años, si te pones a estudiar y te llaman para trabajar, tienes que dejarlo porque realmente necesitas el dinero”, cuenta Ana. “Tiramos más por el dinero que por volver a estudiar porque aunque lo retomes, ves a gente con estudios que está parada y eso tampoco te motiva a ponerte a estudiar”.
El sociólogo César Rendueles acostumbra a utilizar el caso de la educación para ejemplificar la potencia de las posturas neoliberales. Éstas buscarían algún automatismo institucional, como el mercado, para coordinar las preferencias individuales sin la necesidad de alcanzar consensos. “Ponerse de acuerdo en qué educación queremos para nuestros hijos es un lío. Mejor privatizamos y que cada cual se pague la educación que pueda”. Ésa es la idea que vendrían a defender los liberales, según explica Rendueles.
Es todo lo contrario al modelo que defienden desde movimientos como el de las Mareas Verdes. Éstas han puesto el centro del debate en la educación pública, siempre buscando, como afirma Sandra Villa, un acuerdo con toda la comunidad educativa: con el profesorado, con los alumnos, con las familias y con la ciudadanía. “No queremos un pacto educativo entre partidos políticos que ya sabemos lo que han hecho hasta ahora. Con [el modelo educativo] queremos que se cree un tejido productivo que sea eficiente pero solidario. Y que sea sostenible con el medio ambiente. Y muchas más cosas que hasta ahora no se han planteado ni se han valorado”.
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
LA JORNADA 15 de junio del 2016 MÉXICO
Los logros en el combate a la pobreza se pueden revertir, advierte
Urgente, atender la deserción escolar en AL: Rebeca Grynspan
Fabiola Martínez
Uno de los principales retos de los países de América Latina es evitar la deserción de sus estudiantes (con el nivel más alto del mundo en este apartado) y revisar la aplicación de recursos públicos para el sector educativo, advirtió Rebeca Grynspan, titular de la Secretaría General Iberoamericana, organizadora de la 25 cumbre de mandatarios de la región, a realizarse en octubre próximo en Cartagena de Indias, Colombia.
En América Latina casi uno de cada cuatro jóvenes no está insertado en sectores educativo o laboral. Aunado a ello, dijo, persiste un alto nivel de abandono escolar, al tiempo de un bajísimo porcentaje de quienes realizan estudios universitarios en lugares distintos a sus lugares de origen”.
Alertó que de no atender estos temas, especialmente en un periodo de desaceleración económica, no habrá manera de romper la desigualdad en la región. De por sí en 2016 habrá en la región siete millones de pobres más, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"Voy a usar una frase que no es mía, pero es cierto que la ciudadanía en la región está de mal humor, y hay razones para ello. Sin embargo, hay razones positivas: 34 por ciento de la población es de clase media y 28 por ciento está por debajo de la línea de pobreza. Sin embargo, 37 por ciento no es pobre, pero tampoco es del sector medio", explicó.
Si no mejoramos la calidad de la educación, precisó, “no vamos a poder hacer realidad la igualdad de oportunidades y la equidad en los resultados sociales, en una región que logró tanto en el combate a la pobreza pero se enfrenta en un momento muy difícil en el que esos logros pueden ser revertidos.
En cuanto a la situación política de los países del continente, en particular de Venezuela y Brasil, Grynspan dijo en conferencia de prensa que pese a ello, los ministros de todas las naciones participan en las reuniones ministeriales y otras preparatorias de la cumbre.
Aun con las situaciones delicadas, la ciudadanía resuelve sus diferencias por las vías institucionales y se muestra cada vez menos tolerante a la corrupción y la desigualdad en sus naciones.
El tema educativo –y en particular el de movilidad académica– es uno de los bastiones del próximo encuentro de presidentes de países de la región latinoamericana: 180 universidades están comprometidas por impulsar 200 mil intercambios de aquí al 2020, aspecto fundamental para desarrollar habilidades ante ambientes multiculturales en el mercado laboral y, sobre todo, generar condiciones de igualdad y mejores opciones de empleo.
Grynspan puso de relieve algunos datos acerca de la importancia de este análisis regional: dos terceras partes de los jóvenes de América Latina que están en la universidad son primera generación en su familia que llega a la educación superior; aquí, sin embargo, están los niveles de movilidad académica más bajos del mundo.
Por ejemplo, en Asia siete de cada 100 universitarios estudian en un país distinto al suyo, mientras que en Mesoamérica el porcentaje es de menos de uno por ciento, y la mayoría de los jóvenes no tienen pasaporte.
Este tipo de cumbres se iniciaron hace 25 años (México, 1991), y uno de los logros principales es la construcción de la plataforma de colaboración más importante a escala mundial.
Ahora, en octubre próximo, en Cartagena de Indias, el tema será: Juventud, emprendimiento y educación. 160 millones de personas en América Latina (34 por ciento de la población) tienen entre 15 y 29 años; se trata, añadió, de un grupo muy demandante de sus gobiernos, de sus sistemas políticos.
Y si bien tienen actualmente el nivel de educación más elevado que se haya registrado, al mismo tiempo, 21 por ciento ni estudia ni trabaja.
Al pedirle su opinión acerca del conflicto entre el gobierno federal con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, optó por dar una respuesta general, en torno a que la tarea educativa en la región es central para cualquier proyecto de desarrollo. "Igualmente, la lucha por la calidad educativa es el centro en el combate a la pobreza", indicó.
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
ADITAL 16 de junio del 2016 BRASIL
Inmigrantes: El Mediterráneo como fosa común
Pablo Jofré Leal*
Como un trágico cuento de nunca acabar, nuevamente, el Mar Mediterráneo – en este caso frente a las costas libias - se convierte en el cementerio para hombres y mujeres – incluidos menores de edad.
Ellos buscan mejores perspectivas de vida y encaminan sus pasos y se lanzan, en precarias embarcaciones a navegar, para llegar a una Europa que se resiste a aceptar su responsabilidad en la mayor ola migratoria desde la Segunda Guerra Mundial. Seres humanos venidos del África Subsahariana, del Magreb, del Sahel, África Oriental, pero también de Eritrea y Siria. Mostrando con ello que las guerras y la crónica situación económica de subdesarrollo que vive África son causas que alientan el desplazamiento de millones de seres humanos, que miran desde la orilla sur del Mediterráneo las luces de una Europa opulenta y lejana.
DESDE PUERTOS LIBIOS ZARPA LA MUERTE
Los días 25 y 26 de mayo, dos naufragios volvieron a poner a Libia en el centro noticioso, tragedias que siguen sumando muertos. En este caso 50 fallecidos y un tercer naufragio, el pasado viernes 27 que incrementaría aún más el número de víctimas – signado por el Alto Comisionado Para Los refugiados de las Naciones Unidas – ACNUR – en 700 víctimas. Según cifras entregadas por la Organización Internacional Para las Migraciones – OIM – los rescatados de aguas del Mediterráneo cercanas a Libia, en la semana comprendida entre el lunes 23 y el viernes 27 de mayo suman 14 mil personas. En lo que va corrido del año han sido, aproximadamente, 195 mil los inmigrantes que han llegado por mar a Europa, de los cuales 40 mil han arribado a Italia. De ese total han perdido la vida 2.000 personas. Ciudadanos de Eritrea, Somalia, Siria, Mali, Senegal, Sierra Leona, Costa de Marfil, Etiopia, Libia han sido, fundamentalmente, los pasajeros de los barcos que se volcaron frente a las costas libias. Abarrotados de desesperados, estas embarcaciones más que plataformas para una mejor vida, sirvieron de salto a la muerte.
Desde el año 2011 a la fecha, Libia ha sido el centro de gran parte de las tragedias de naufragios en el Mediterráneo. Coincidente con la invasión de ese país, que terminó con la ejecución, en octubre del año 2011, de Muammar el Gadafi y el fin del gobierno de la Jamahiriya destruyendo así a uno de los Estados más estables y prósperos de África, que fue capaz de utilizar la riqueza hidrocarburífera de su país para sostener programas sociales, que permitió a 7 millones de libios disfrutar de los mejores indicadores de desarrollo humano, la tasa de mortalidad infantil más baja y la expectativa de vida más alta de África. Altos estándares de salud, educación gratuita, un sistema económico que permitió subsidiar los gastos cotidianos de la sociedad libia, como también atraer a cientos de miles de inmigrantes que encontraron en suelo libio trabajo y derechos negados en sus países de origen.
Indudablemente el gobierno libio estaba fuera de los estándares de las democracias representativas, pero lo "paradójico” es que esa condición no fue impedimento para que, sobre todo en la última década previo a su caída, El Gadafi haya establecido fuertes lazos políticos y económicos con los gobiernos de los mismos países, que organizaron su derrocamiento y establecieron el papel de Libia como un Estado que permitiese detener el flujo de inmigrantes desde el continente africano hacia Europa. Muammar el Gadafi estableció así estrechas contactos con el ex primer ministro Silvio Berlusconi de Italia, José Maria Aznar de España, el expresidente francés Nicolás Sarkozy y el ex primer ministro inglés Tony Blair. Cooperó con los servicios de inteligencia de España e Inglaterra para desarticular comandos, tanto de la ETA como del Ejército Republicano Irlandés. Cumplió las exigencias internacionales, para levantar las sanciones establecidas tras el atentado contra el avión de PanAm en los cielos de la ciudad escocesa de Lockerbie el año 1988.
Los ataques de la organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – digitados por Washington y bajo el pretexto de democratizar el país – el mismo con el cual tenían excelentes relaciones, pero que había decidió buscar derroteros distintos en materia económica y ampliar su base de socios comerciales - destrozaron el país norafricano convirtiéndolo en el depósito y centro de tráfico de armas más grande del mundo. Fragmentando al país en zonas dominadas por distintos sectores políticos: unos, más cercanos a occidente, otros, aliados de grupos takfirí liderados por un aliado incondicional de Estados Unidos como es el caso de Abdelhakim Belhadj (1). Un país que cuenta con dos poderes ejecutivos enfrentados, además de un Gobierno de Unidad Nacional creado en las oficinas de la OTAN y de la cual se espera por la alianza noratlántica la excusa de una autorización, para volver así a invadir el país, ahora, bajo el pretexto de combatir a las bandas terroristas ligadas al salafismo.
Poco se ha modificado el escenario que describíamos hace un año atrás sobre Libia "que constata un territorio fragmentado, convertido en coto de caza de grupos y empresas transnacionales, que al amparo del apoyo a las distintas facciones en pugna esquilman sus riquezas naturales. En específico, aquellos que lucharon contra Gadafi y sirvieron a los intereses de actores de mayor peso formaron milicias en base a criterios regionales, tribales y religiosos, que se han intensificado y hecho irreconciliable cualquier idea de establecer un Estado Unitario. En este escenario de confrontación la Unión Europea ha declarado su intención de promover una intervención política y militar para establecer un gobierno de Unidad Nacional. La lógica detrás de esto radica en la ubicación de Libia en el concierto mediterráneo y el papel que desempeñó en los últimos años del régimen de Gadafi: servir de freno a las oleadas de inmigrantes subsaharianos que buscaban allende el Mediterráneo el bienestar que se les negaba en sus pueblos. Sume a ello los fabulosos contratos de explotación de petróleo y gas que se firmaron con empresas europeas”
En ese contexto, tras la muerte de Muammar El Gadhafi, comenzó el lento y sostenido proceso de concretar en Libia, el mayor centro de salida de inmigrantes del continente africano, cuyo destino principal es Europa. Proceso que bajo El Gadafi estaba controlado, gracias a acuerdos establecidos con la Unión Europea, por ejemplo con Italia que proporcionaba, a la par de acuerdos de compra de petróleo y gas, unidades navales de patrullaje, apoyo diplomático, político y acceso al círculo de gobiernos de la unión Europea. Todo ello se rompió en mil pedazos. Se calcula hoy que 800 mil personas se encuentran en las costas libias dispuestas dar el salto, desde una orilla del otrora Mare Nostrum, para embarcarse camino a Europa, utilizando para ello a las mafias, que año a año se embolsan cerca de 4 mil millones de dólares en este tráfico de personas.
LOS RESPONSABLES DE LA TRAGEDIA
No es posible quedarse solo en la constatación de número de muertos, naufragios, luchas tribales, la presencia de 1.700 grupos armados, un tráfico de armas considerado el más grande y multimillonario del mundo, que ha llenado de armas al Magreb, el Sahel y el Mashrek africano. No es posible analizar la fragmentación de un país sin examinar cómo se llegó a este estado de cosas. Y la respuesta a esta pregunta surge nítida: la ambición, la codicia, la pugna hegemónica de las potencias occidentales decididas a invadir un país y apoderarse de su riquezas hidrocarburíferas en aras de ampliar su radio de influencia en el norte africano, como una manera de direccionar a sus intereses el denominado Despertar islámico.
No es casual la invasión y destrucción del Estado libio. Se dio en el marco de un proceso de ofensiva de Washington y sus aliados europeos en el Magreb, Oriente Medio y Asia central. El propio presidente estadounidense Barack Obama, reconoció que su mayor fracaso fue no plantearse dos veces en pensar en las consecuencias de la intervención de Libia en 2011, después de la cual el país norteafricano se vio sumido en el caos absoluto. Palabras típicas de los mandatarios estadounidenses, que luego de invadir, agredir, influenciar, financiar o realizar operaciones clandestinas destinadas a derrocar gobiernos suelen tener una autocrítica, que solo sirve para confirmar la doble moral de esta potencia.
Operaciones que significaron la caída del régimen de Hosni Mubarak en Egipto. La agresión sostenida contra Siria e Irak a través del uso de las bandas takfirí como EIIL – Daesh en árabe – y el Frente al Nusra, junto a decenas de otros movimientos salafistas financiados, armados y avalados por la Casa al Saud. La agresión de la Monarquía saudí contra Yemen y el apoyo a la represión de la sociedad bahreiní bajo el régimen de los Jalifa. Sumemos las operaciones de la entidad sionista contra la Franja de Gaza y las maniobras de desestabilización que el régimen de Erdogan lleva a cabo, tratando de situar a Turquía como la mayor potencia regional a través de una ideología militarista: el neo-otomanismo. Todas ellas maniobras políticas y militares estratégicas, destinadas a intensificar la islamofobia, cercar a la República islámica de Irán y al mismo tiempo detener la ampliación de la Federación Rusa hacia el occidente.
En el caso libio, a Europa poco le importa el número de muertos que el Mediterráneo día a día se lleva a sus profundidades. Escaso interés tiene en ofrecer mejores perspectivas de desarrollo económico, de comercio justo, de relaciones solidarias con el continente africano, que impidan, desde la base, el que sus hombres y mujeres abandonen sus países natales. A Europa no le quita el sueño que cientos de miles de posible de inmigrantes se hacinen en las costas de Zabratha, Misrata, Trípoli o Zuwara esperando el momento de zarpar camino a la frontera sur europea. Y menos le remece la conciencia que mueran cien, mil o decenas de miles de seres considerados de segunda categoría.
A Europa lo que verdaderamente le importa es que ninguno de esos "indeseables” toque suelo europeo y para ello está utilizando la excusa de sostener que apenas el Gobierno de Unidad Nacional libio lo autorice" la OTAN estaría dispuesta a volver a intervenir si el gobierno de Fayez al Sarraj interpone una solicitud al respecto. Estamos dispuestos a ayudar a Libia para que construya sus propias instituciones de Defensa en caso de ser solicitados” señaló el jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN - Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, en Roma.
A pesar de la parafernalia mediática representada por los reclamos de países europeos, alarmados ante la "avalancha de refugiados” tal temor dista mucho de la realidad. Pues, cuando hablamos de refugiados, la carga mayor no se la llevan los países más desarrollados, sino que justamente aquellos más carenciados o donde ya existen dificultades. Un 86% de los refugiados en el mundo también calificados por el Alto Com isionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados -ACNUR– como personas en situación de desplazamiento forzado tanto interna como externa – calculados en 60 millones – viven en países no desarrollados. Esta cifra representa un 30% mayor que hace una década atrás. Países como Irán, Turquía, El Líbano son hoy por hoy las naciones que más refugiados acogen en su territorio.
He ahí el meollo del asunto, la hipocresía de un occidente, que a pesar de haber desintegrado un país, desestabilizado toda la zona del Magreb y Oriente Medio y generado el mayor número de desplazados y refugiados en los últimos 70 años, desea continuar el trabajo de destrucción, de crímenes y sometimiento para millones de seres humanos. Invadir Libia hoy, para Washington, Francia, Gran Bretaña e Italia, principalmente, no es para hacer florecer al otrora ejemplo de Estado en África, es lisa y llanamente para frenar la salida de decenas de miles de hombres y mujeres, que a riesgo de su vida zarpan desde puertos libios para ingresar a la fortaleza europea. La meta es reflotar a Libia como gendarme, como lo fue en los últimos años de El Gadafi.
Ha trascendido que el gobierno de Londres definió el envió de Buques de Guerras a la zona del Golfo de Sirte –en aguas territoriales libias– con la excusa de frenar, tanto el tráfico de personas como de armas, que se han incrementado en el país norafricano desde la ejecución del exlíder libio Muammar El Gadafi, en octubre del año 2011 a manos de los rebeldes financiados por occidente. En Japón, donde se realizó el último encuentro del denominado Grupo de los Siete –G – la oficina de comunicaciones del primer ministro inglés, David Cameron –uno de los principales responsables de la debacle libia– señaló que su país está buscando los caminos y soluciones tendientes a acabar con la crisis de los refugiados que zarpan de puertos libios a Europa.
Según lo sostenido por el gobierno inglés, la línea de trabajo de Cameron va encaminada a consensuar con el Consejo de Seguridad de la ONU la posibilidad de desplegar sus buques de Guerra en aguas libias , ya que eso requiere la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas –ONU– pero, la historia nos ha mostrado en múltiples ocasiones, que a las potencias occidentales las negativas de organismos internacionales o los vetos de algún miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, no son un impedimento, para llevar a cabo sus planes de agresión, ataques e invasión sobre pueblos como el serbio, libio, sirio o cualquiera que responda a la denominación de enemigo de Washington y sus aliados de la OTAN.
Lo más probable es, que en pocos días, no sólo sean visibles naves de guerra inglesas, sino también, en plena operación de intervención, a la VI Flota Estadounidense del Mediterráneo, con sede en la ciudad italiana de Nápoles, que proveerá toda la potencia destructiva que dicha Flota pose y que ya el año 2011 bajo el marco de la Resolución N°1973 del Consejo de Seguridad de la ONU puso en actividad portaviones, buques de asalto anfibio, buques de apoyo logístico, destructores, aviones y hombres enmarcados en las denominadas Task Forces. Todas ellas, fuerzas que se encontrarán que en el Mediterráneo hay también fuerzas navales de la Flota del Mediterráneo de la Federación Rusa y de la República Popular China, que a través de la 20 Flotilla naval que el año 2015 ejecuto importantes ejercicios navales con la Flota rusa estacionada en el puerto sirio de Tartus y unidades venidas desde el Mar Negro.
La operación militar que Washington y sus socios europeos están tramando: especialmente Francia, Inglaterra e Italia, se hace bajo el supuesto objetivo es impedir que negros, árabes, pobres y marginales salgan por puertos libios y sigan incomodando a las sociedades europeas. Y uso el concepto de pretendido o aparente objetivo, pues el fondo de la política del Leading From Behind de Washington es hacer que otros actúen en función de sus intereses regionales. En materia de inmigrantes, ya se encuentra controlada la zona de África Occidental a través del trabajo de la Monarquía marroquí y sus enclaves de Ceuta y Melilla. La zona de Oriente Medio a través de la labor represiva del régimen turco y su acuerdo de control con la Unión Europea. La decisión ahora es ocupar Libia y con ello impedir que la frontera sur europea se vea desbordada. Mientras ello no suceda la fosa común en que se ha convertido el Mar Mediterráneo seguirá cobrando su cuota diaria de muertos.
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
*Periodista y escritor chileno. Analista internacional.
Nota:
(1)Según señaló el medio Red Voltaire Interpol distribuyó una nota basada en el pedido oficial del fiscal general de Egipto, Hichem Baraket, donde se acusa a Abdelhakim Belhadj de ser el jefe del Emirato Islámico en Magreb. Exjefe del Grupo Islámico Combatiente en Libia - grupo rebautizado en 2007 como Al-Qaeda en Libia, Abdelhakim Belhadj trató de asesinar a Muammar el-Gadhafii en cuatro ocasiones –entre los años1995 y 1998– por cuenta del MI6 británico. Estuvo en Afganistán junto a Osama bin Laden. Se le acusa de haber ordenado los atentados perpetrados en Madrid el 11 de marzo de 2004. Arrestado en malasia, el 6 de marzo de 2004, Belhadj es trasladado a una cárcel secreta de la CIA. Como resultado de un acuerdo entre Washington y Trípoli, es reenviado a Libia, donde nuevamente será torturado… por agentes británicos. Liberado el año 2010, Belhadj se refugia en Catar. En 2011 desempeña un papel crucial en el derrocamiento de la Yamahiriya Árabe Libia y el Consejo Nacional de Transición lo nombra, a pedido de la OTAN, gobernador militar de Trípoli. Desde ese puesto exige y obtiene excusas de Washington y de Londres por el tratamiento que ambos países le habían infligido anteriormente. A fines de 2011, Belhadj se va Siria, donde se pone a la cabeza del Ejército Sirio Libre, creado por Francia para derrocar la República Árabe Siria. Pero no tarda en volver a Libia y pone a la Hermandad Musulmana en el poder en Trípoli. Fue recibido el 2 de mayo 2014 en el Quai d’Orsay – Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia
EL PAÍS 21 de junio del 2016 ESPAÑA
¿El fin del alquiler de úteros en el extranjero?
Países como Nepal, Tailandia o Malasia están restringiendo la práctica del alquiler de úteros
Donna Dickenson*
El comercio mundial de niños nacidos por alquiler de úteros está siendo frenado lentamente. India, Nepal, Tailandia y México han introducido medidas que limitarán o impedirán que los extranjeros contraten a nativas como madres de alquiler. Parece que Camboya y Malasia harán lo mismo.
En una época en la que hace mucho tiempo que se han dejado de lado los intentos para ir en contra del mercado, este tipo de decisiones resultan un sorprendente (y bienvenido) progreso. Los defensores acríticos de la biotecnología celebran que los avances tecnológicos dejen atrás a la regulación gubernamental y sostienen que esto permite que la ciencia avance libre de trabas. Pero la determinación de los países que históricamente han sido centros de vientres de alquiler para detener esta práctica resalta la candidez de aquella postura.
No es coincidencia que los países que están tomando medidas enérgicas contra el alquiler de úteros sean aquellos en los que esta práctica se lleva a cabo. El argumento de que todas las partes —las madres de alquiler, los bebes y los padres que los encargan— se benefician gracias a la transacción, no ha resistido un análisis riguroso.
En India —donde la industria del alquiler de vientres genera unos 400 millones de dólares al año— funcionaban hasta hace poco unas 3.000 clínicas de fertilidad. Sin embargo, debido a la creciente preocupación porque este negocio derive en tráfico de personas y explotación de mujeres, las autoridades del país han superpuesto las preocupaciones éticas a los beneficios económicos.
India aún debe completar su legislación en contra de esta práctica, pero la forma en que ha evolucionado el debate desde la primera propuesta de ley en 2008 refleja el rápido cambio en la percepción de ella. Los primeros borradores de la legislación, en realidad, fomentaban el alquiler de vientres y obligaban a las madres de alquiler a entregar a sus bebes. Debido a que, según el derecho consuetudinario la mujer que da a luz al niño, es legalmente su madre, esta cláusula hubiera resultado radicalmente favorable al alquiler de vientres.
Desde entonces, sin embargo, el foco de la discusión ha cambiado a medida que aspectos desagradables —y a veces disparatados— de este comercio han salido a la luz. Por ejemplo, en un caso, Alemania —donde el alquiler de vientres es ilegal— rehusó registrar a unos gemelos de un padre alemán provenientes de una madre de alquiler de la India, mientras que la India planteó objeciones para entregar una visa de salida al padre para que pudiera llevarse a los niños.
En octubre de 2015, el Ministro de Salud y Bienestar Familiar de India, bajo presión de la Corte Suprema de ese país, declaró que el alquiler de vientres internacional era inconstitucional. El Consejo de Investigaciones Médicas envió una notificación a todas las clínicas, indicándoles que no invitaran a parejas extranjeras (incluidos ciudadanos indios no residentes y personas de origen indio). Al mes siguiente, el Departamento Investigación para la Salud prohibió la importación de embriones para su implantación en madres de alquiler, con lo cual este procedimiento resulta prácticamente imposible.
Ciertamente, la India no es el único país involucrado en el alquiler de vientres transfronterizo. De hecho, las regulaciones indias que limitan el servicio de alquiler de vientres a parejas heterosexuales que hayan estado casadas al menos dos años ya han llevado a que esta actividad se mude, principalmente a Tailandia.
Pero las actitudes también han estado cambiando allí, especialmente después de que una pareja australiana se negara a asumir la responsabilidad por un niño nacido a través de alquiler de vientres diagnosticado con síndrome de Down. La pareja sí se llevó a la hermana gemela del niño, sin embargo, dejando en claro que lo que habían pagado no era el servicio provisto por la madre sino los niños en sí (o, mejor dicho, tan solo la que cumplía sus requisitos). En consecuencia, se ha tornado más difícil negar que el alquiler de vientres transfronterizo sea similar a la venta de bebes.
El Ministerio del Interior de Camboya planea considerar el alquiler de vientres como tráfico humano, con posibles sentencias de prisión.
En agosto de 2015, Tailandia restringió el alquiler de vientres a parejas en las que al menos uno de sus miembros sea ciudadano de ese país. Las violaciones a esta ley pueden ser castigadas con hasta 10 años de prisión, tanto en el caso de la madre de alquiler como de los padres que la contratan. Al igual que en la India, el alquiler de vientres tocó un aspecto muy sensible en Tailandia, donde algunos lo ven como una explotación neocolonialista en la que los bebes son mercancías que se extraen para beneficio de los occidentales. "Esta ley busca evitar que los vientres de las mujeres tailandesas se conviertan en el vientre del mundo", así lo expresó Wanlop Tankananurak, miembro de la Asamblea Nacional Legislativa de Tailandia.
Para noviembre de 2015, aproximadamente una docena de clínicas indias y tailandesas habían desplazado sus operaciones a Nom Pen. Eso puede interpretarse como una señal de apoyo al argumento de que este comercio nunca podrá erradicarse, solo reubicarse. Pero, hasta el momento, la cantidad de clínicas que se han instalado en Camboya es pequeña. Y algunos informes indican que el Ministerio del Interior de Camboya planea considerar el alquiler de vientres como tráfico humano, con posibles sentencias de prisión.
Nepal también ha declarado una moratoria para el alquiler de vientres después de que la práctica fuera denunciada en el país como explotadora. En abril de 2015, después de que un terremoto golpeara Katmandú, Israel evacuó a 26 bebes nacidos de vientres de alquiler, pero dejó a sus madres —que en su mayoría habían cruzado desde la India— abandonadas en una zona de desastre.
Malasia también parece estar encaminada a prohibir esta práctica. Y en México, el estado de Tabasco, la única jurisdicción en el país donde el alquiler de vientres es legal, lo ha restringido a parejas mexicanas casadas y heterosexuales, en las cuales la esposa es infértil. Durante el debate legislativo, la diputada Verónica Pérez Rojas denunció el alquiler de vientres como una "nueva forma de explotación de la mujer y tráfico de personas".
Existe el riesgo, por supuesto, de que la drástica restricción internacional actual convierta al alquiler de vientres en una práctica clandestina. Pero ese riesgo no hace más que resaltar la necesidad de una legislación clara y estricta. Incluso si algunos de los deseosos futuros padres están dispuestos a violar la ley, la vasta mayoría se verá disuadida por las consecuencias, incluido el riesgo de que no se les permita quedarse con el bebe u obtener una visa para que salga del país.
El bando en favor del alquiler de vientres enfatiza los beneficios de la práctica, entre los que se cuentan la diversidad de opciones reproductivas y concesiones para el pluralismo sexual. Pero aunque esas puedan ser consideraciones genuinas e importantes, no se las puede poner por encima de la necesidad de evitar la explotación de algunas de las mujeres más vulnerables del mundo.
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo
*Profesora de Ética Médica y Humanidades en la Universidad de Londres.
MEDIOAMBIENTE
IPS 22 de junio del 2016 ONU
En la lucha ambiental se defienden los DDHH
en América Latina
El asesinato de 185 personas defendiendo el ambiente en 16 países en 2015 convirtieron a ese año en el peor de la historia por el número de ambientalistas que perdieron la vida en el mundo, concluye el último informe de Global Witness. Los asesinatos del año pasado, registrados en el informe "En terreno peligroso", representan 59% más que los de 2014.
"El ambiente se convierte en el nuevo escenario donde se defienden los derechos humanos", dijo a IPS el responsable de campaña para defensores de la tierra y el ambiente de Global Witness, Billy Kyte. "A muchos activistas los tratan como si fueran enemigos del Estado, cuando deberían tratarlos como a héroes", opinó.
El aumento de ataques obedece, en parte, al incremento de la demanda de recursos naturales, la que aviva los conflictos entre pobladores de zonas ricas y alejadas e industrias como la minería y la de madera, así como la agroindustria.
Una de las regiones más peligrosas para los ambientalistas es América Latina, donde ocurrieron 60% de los asesinatos en 2015. En Brasil, concretamente, perdieron la vida 50 defensores del ambiente, el mayor número de víctimas registradas ese año en el mundo.
La mayoría de los asesinatos en el gigante sudamericano ocurrieron en los estados de la Amazonia, de gran diversidad biológica y donde la intrusión de las haciendas, las plantaciones agrícolas y la tala ilegal propiciaron el aumento de la violencia.
El informe señala que bandas criminales "aterrorizan" a las comunidades locales a instancias de las "compañías madereras y de los funcionarios corruptos".
El último asesinato fue el de Antonio Isídio Pereira da Silva. El líder de una pequeña comunidad agrícola del estado amazónico de Maranhúo había sufrido varios intentos de asesinato y recibido amenazas de muerte por defender su tierra de la tala ilegal y de otros acaparadores de tierras. A pesar de las denuncias, nunca recibió protección y la policía no investigó su muerte.
Las comunidades indígenas, que dependen de la selva para vivir, soportan la mayor parte de la violencia. Casi 40% de los ambientalistas asesinados pertenecían a algún pueblo original.
Eusebio Ka'apor, integrante del pueblo Ka'apor en Maranhúo, fue asesinado de un disparo por dos hombres armados y encapuchados que se desplazaban en una motocicleta. Las razones de su muerte: patrullar e impedir la tala ilegal en sus tierras ancestrales.
Otro líder de ese pueblo dijo a la organización de derechos humanos indígenas Survival International, que los madereros les habían dicho que era mejor entregar la madera que dejar que "muriera más gente".
"No sabemos qué hacer porque no tenemos protección. El Estado no hace nada", se lamentó el líder Ka'apor.
Miles de campamentos para la tala ilegal se montaron en la Amazonia para extraer madera valiosa como caoba, ébano y teca. Se estima que 80 % de la madera de Brasil es ilegal y representa 25 % de la que circula de forma ilegal en los mercados del mundo, la mayoría de la cual se vende en Estados Unidos, Gran Bretaña y China.
"Los asesinatos que quedan impunes en las aldeas mineras de difícil acceso o en la selva profunda aumentan al influjo de las opciones que eligen los consumidores en la otra punta del mundo", puntualizó Kyte.
También denunció una "creciente connivencia" entre los intereses corporativos y estatales y un alto nivel de corrupción como responsables de los ataques contra los defensores del ambiente.
Un reflejo de ello es el actual caso de corrupción que involucra al megaproyecto de la hidroeléctrica en la localidad brasileña de Belo Monte, que siguió adelante a pesar de los reparos por sus consecuencias sobre el ambiente y las comunidades locales que, además, se usó para generar 40 millones de dólares para los partidos políticos.
Aun frente a la posibilidad de un escándalo público, apuntó Kyte, la legislación ambiental siguió debilitándose en Brasil.
El nuevo gobierno interino, encabezado por el exvicepresidente Michel Temer, propuso una enmienda que reduciría el proceso de otorgamiento de licencias ambientales para infraestructura y el desarrollo de megaproyectos con el fin de recuperar la atribulada economía brasileña.
En la actualidad, Brasil tiene un proceso que consta de tres etapas y en cada una de ellas se puede interrumpir un proyecto por motivos ambientales.
Conocida como PEC 65, la enmienda propone que las compañías solo envíen una declaración de impacto ambiental preliminar. Una vez cumplida esa etapa, los proyectos no podrán ser demorados ni cancelados por motivos ambientales.
El debilitamiento de importantes instituciones de derechos humanos también supone una amenaza para el ambiente y sus defensores.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atraviesa un grave déficit financiero que podría derivar en la pérdida de 40 % de su personal para fines de julio, con serias consecuencias para la continuación de su labor.
De hecho, ya suspendió las visitas a los países y podría verse obligada a interrumpir sus investigaciones.
Muchos países de América Latina dejaron de contribuir a la CIDH por discrepancias con sus investigaciones y sus conclusiones.
En 2011, la comisión solicitó a Brasil "la inmediata suspensión de la licencia" al proyecto de Belo Monte a fin de consultar y proteger a grupos indígenas. La respuesta del gobierno brasileño fue romper sus vínculos con la CIDH retirando su aporte económico y llamando a su embajador en la Organización de Estados Americanos (OEA), en el marco de la cual funciona la comisión.
"Cuando la CIDH anuncia que tiene que recortar 40 % de su personal y cuando los estados ya se retiraron de la Corte Interamericana, ¿realmente tenemos una comunidad internacional?", preguntó en mayo el alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, en el Consejo de Derechos Humanos.
“¿Existe cuando se tira de los hilos que la forman y el tejido, nuestro mundo, se deshace? ¿O solo son comunidades fragmentadas con intereses encontrados, estratégicos y comerciales, operando tras bambalinas con fingida adhesión a las leyes y las instituciones?", insistió.
Zeid Ra'ad Al Hussein pidió a los estados que defiendan y apoyen económicamente a la CIDH, "una socia estratégica y una inspiración para todo el sistema de la ONU".
Global Witness urgió al gobierno de Brasil y a los de América Latina a proteger a los ambientalistas, a investigar los crímenes que se cometen en su contra, a exponer los intereses corporativos y políticos detrás de su persecución y a reconocer formalmente los derechos de los indígenas.
Kyte subrayó, en particular, la necesidad de investigaciones internacionales que expongan los asesinatos de ambientalistas y señalen a los responsables, y destacó el caso de Berta Cáceres, la indígena ambientalista de Honduras, cuyo homicidio concentró la atención internacional y generó indignación en todo el mundo.
En marzo, Cáceres, quien se oponía a la hidroléctrica Agua Zarca, fue asesinada en su casa por dos hombres del ejército hondureño.
Una persona denunció que la ambientalista figuraba en una lista negra entregada a unidades del ejército de Honduras y entrenadas por Estados Unidos.
Selección en Internet: Juana Calzado Jiménez
Director: Amado Soto García Editora: Raquel Román Gambino Sala Digital: Ahmed Valdés Orozco
Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo, Melvis Rojas Soris, Omar Segura Montero y Juana Calzado Jiménez
Teléfonos: 860-5750 855-5830 Email: panorama@cc.cu
Fundado el 24 de abril de 1961 Redacción: Sede del CC PCC, Palacio de la Revolución