lunes, 12 de diciembre de 2016

La Ventana / Boletín electrónico de la Casa de las Américas, no.570 Chaubloqueo Museo Che Guevara de Buenos Aires


Número 570 (Nueva Etapa)
9 de diciembre, 2016

En esta edición
  • Desde anoche " mi rollo, mi película" ya es la marca del cine en La Habana
  • "Un cine que rompe las barreras", por Iván Giroud (discurso inaugural de la edición 38 del Festival)
  • CLACSO publica antología de Roberto Fernández Retamar
  • Mariachis en la Casa
  • Repensar Afroamérica: una mirada multidisciplinar. Entrevista a Zuleica Romay, por Lorena Sánchez
Y además...
  • En Cuba Encuentro Intercontinental UNIMA 3 Américas
  • La Casa recomienda...


DESDE ANOCHE, "MI ROLLO, MI PELÍCULA" YA ES LA MARCA DEL CINE EN LA HABANA

<![if !vml]><![endif]>Un homenaje a la Escuela Internacional del Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV) y el importante papel de Fidel en su fundación, fue el centro de la noche inaugural de la edición 38 del  Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

30 estudiantes actuales de la Escuela y su directora, Susana Molina, recibieron un Coral de Honor en ocasión de cumplirse 30 años de la fundación de la escuela de "Tres los mundos", inaugurada por  Fidel, Gabriel García Márquez y Fernando Birri en diciembre de 1986. El audiovisual Luces de la aurora, realizado por Ernesto Doñas, repasa momentos previos a la inauguración y el acto mismo, donde aparecen figuras cruciales de ese instante primigenio y que son los padres fundacionales del cine cubano contemporáneo como Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea (Titón). 

Antes, las actrices Eslinda Núñez, Mirtha Ibarra y Deisy Granados, rostros icónicos del celuloide nacional, compartieron canciones con Idania Valdés, Yaíma Sáez y Luna Manzanares, en una versión de Amigas, de la Compañía Lizt Alfonso Cuba Dance,  concebida para esta ocasión. 

Iván Giroud, presidente del Festival,  recordó en su discurso de apertura, palabras de Fidel en la clausura del VII Festival que serían el embrión para el nacimiento de la EICTV. Recalcó, asimismo, el valor del cine cubano revolucionario, y recordó Memorias del subdesarrollo, restaurada recientemente, como uno de los momentos de mejor diálogo entre institución y creación. A propósito de la restauración de otros filmes cubanos - Los sobrevivientes, Una pelea cubana contra los demonios y Retrato de Teresa - enfatizó que no solo se trata de salvar, sino de actualizar la mirada sobre ellos.

Como colofón, El ciudadano ilustre, película argentina de Gastón Duprat y Mariano Cohn, presentada por los actores Andrea Frigerio y Dady Brieva. Con excelentes cartas de presentación en festivales, el filme es una compleja y, hasta simpática, metáfora de un país atravesado por el trauma de la dictadura militar de 1976, a su vez, que ironiza sobre la condición del ser argentino. Narra también, desde la parodia y el absurdo, un cinismo social que no escapa al artista mismo.

Desde el 8 hasta el 18 de diciembre, en los cines de la capital y de otras ciudades del país, se escucha la melodía de José María Vitier que anuncia que en unos minutos la pantalla se iluminará.

"UN CINE QUE ROMPE LAS BARRERAS"

Por Iván Giroud

Buenas noches
Hoy inauguramos en circunstancias excepcionales la edición trigésimo octava del Festival. El líder histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en jefe, el intelectual cubano Fidel Castro, no está con nosotros. Él fue motor impulsor de nuestro Festival, y el inspirador del surgimiento de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que presidió su amigo Gabriel García Márquez, y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Sin su impronta y sin su especial interés por el cine y por la cultura, la historia de nuestro cine, del nuevo cine latinoamericano me refiero, sería diferente.
Quiso el azar que Julio García Espinosa, fundador junto a Alfredo [Guevara], Titón  [Tomás Gutiérrez Alea] y Santiago [Álvarez] del nuevo cine cubano, nos abandonara el año en que la escuela celebra su treinta aniversario. A Julioy a su entrañable Escuela les estaremos dedicando este Festival.
En este contexto inauguramos una sección dedicada a películas clásicas que han sido restauradas. Con esta novedad queremos subrayar la importancia de salvar nuestra memoria. Cuatro filmes cubanos la conforman en esta ocasión: Retrato de Teresa de Pastor Vega, y tres de Tomás Gutiérrez Alea: Los sobrevivientes y Una pelea cubana contra los demonios, restaurados por el Archivo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de Norteamérica, y Memorias del subdesarrollo, cuya restauración estuvo a cargo de la Cinemateca de Bologna. Pero salvar no es solo proteger, sino también –y pretendemos que sobre todas las cosas– es redescubrir, ofrecer a las nuevas generaciones la posibilidad de que conozcan nuestro cine. Tenemos el deber de devolver estas películas a nuestras salas cinematográficas, ahora que regresan como nuevas en su formato digital, lo cual nos permitirá hacer otras lecturas y aproximaciones.
Hace cincuenta años, en diciembre, comenzó la prefilmación de Memorias del subdesarrollo. Hoy en la mañana hemos querido preinaugurar el Festival con la presentación de su copia restaurada. Memorias del subdesarrollo, pieza maestra de nuestro cine, es ejemplo de cuánto puede perdurar una obra que expresa la complejidad de su época. En este filme se conjuga de manera virtuosa la responsabilidad del artista al abordar temas polémicos de su contemporaneidad, con la coherencia de la institución que produce la obra. Pocas veces en nuestra historia cinematográfica ambas tensiones encontraron mejor equilibrio. Responsabilidad es rigor; coherencia es compromiso.
Al revisar la programación de las 38 ediciones del Festival, su trayectoria, es justo reconocer de dónde venimos y cuánto hemos logrado. En los últimos años el cine latinoamericano se ha instalado por su propio peso en los escenarios más renombrados del planeta. Un cine que rompe las barreras de los géneros cinematográficos clásicos, las desdibuja, las recompone; un cine que propone constantes rupturas, nuevas formas de expresión, posibilidades y combinaciones.
En su discurso de clausura del séptimo Festival Fidel nos dijo: "Para mí esta lucha, este movimiento del Nuevo Cine, constituye una gran batalla, de una enorme trascendencia no solo para nuestra identidad, sino para nuestra liberación, para nuestra independencia, para nuestra supervivencia. Porque si no sobrevivimos culturalmente, tampoco sobreviviremos económica ni políticamente".


CLACSO PUBLICA ANTOLOGÍA DE ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR

<![if !vml]><![endif]>Bajo la colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) publica el volumen Roberto Fernández Retamar. Pensamiento anticolonial de nuestra América que reúne gran parte de la obra ensayística del también poeta y presidente de la Casa de las Américas.
El libro, organizado y prologado por Aurelio Alonso, se inserta en el contexto por la conmemoración de los 50 años de CLACSO y, de acuerdo con Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo de esta institución internacional, la edición llega en un momento fundamental: "el dolor ante la muerte de Fidel; América Latina bajo el asedio conservador, en un escenario de ampliación de la injusticia social y de la fragilidad de la democracia; Estados Unidos ante la inminencia de un gobierno de ultra derecha que profundizará su papel; Europa, diezmada por el avance del neoliberalismo y del neofascismo".
Un momento, matiza Gentili, al que esta "obra extraordinaria podrá aportar luz, comprensión y la necesaria dosis de esperanza para no bajar las banderas, no transigir en los principios, y seguir luchando por una América Latina unida y soberana, por un mundo más justo, solidario e igualitario. Roberto Fernández Retamar expresa la vitalidad del pensamiento social crítico latinoamericano y caribeño. Es un orgullo para nosotros presentar esta obra. Es una enorme responsabilidad, sentirnos herederos de su legado".
En el prólogo de la antología, Aurelio Alonso –subdirector de la revista Casa de las Américas- subraya que la obra ensayística de Roberto Fernández Retamar confluyen todos los temas, directa o indirectamente, en uno solo: "la lucha contra la razón colonial que hace medio milenio Europa sembró en esta ribera del Atlántico para perpetuar su dominio ad infinitum. Dominio que acabó por tener que transferir a los Estados Unidos – o mejor sea decir, estos se lo arrebataron- a medida que imponían su liderazgo. Y en las raíces de esa lucha se asientan las esencias formativas de una razón opuesta, anticolonial, en la cual el destino cubano se destaca, como ninguno, en rebeldía sin fin, opuesto al que se quiso y se le quiere definir desde el Norte".


MARIACHIS EN LA CASA

<![if !vml]><![endif]>En Los Ángeles, California,  nace el Mariachi Los Camperos en la década de los sesenta. Con sede en La Fonda de Los Camperos, un restaurante en Wilshire Boulevard, rápidamente ganó reconocimiento en la comunidad para convertirse en un sólido referente de la cultura mexicana en las Américas. Su génesis se concibió como un homenaje a México en la diáspora a partir de la preservación y rescate de su legado tradicional. Los Camperos defienden un repertorio que incluye toda suerte de canciones en las que sones regionales, huapangos, rancheras, boleros románticos y corridos son protagonistas.

Su director fundador Nati Cano (1933-2014) se propuso hacer trascender la música mariachi más allá de sus habituales escenarios.  Por ello, sus realizaciones musicales conjugan hábilmente los esquemas genéricos tradicionales con sonidos contemporáneos.

En 1989, Nati Cano recibió la Beca de Patrimonio Nacional de la Fundación Nacional de las Artes, el más alto honor del gobierno de los Estados Unidos en las artes tradicionales, en reconocimiento a la obra de su vida. Esto marcó el comienzo del período más significativo en su trabajo de salvaguardia de la tradición mariachi donde hizo especial énfasis en la formación de jóvenes músicos para dar continuidad a este legado.

Más de una decena de registros discográficos dan fe de esta labor.  Desde el pionero Puro Mariachi (Indigo Records, 1961) hasta los producidos con Smithsonian Folkways Recordings entre los que destacan ¡Llegaron Los Camperos! (2005), Amor, Dolor y Lágrimas: Música Ranchera (2008, Premio Grammy 2009 al Mejor Álbum Regional Mexicano) hasta el más reciente Tradición, Arte y Pasión: Mariachi Los Camperos de Nati Cano, bajo la dirección de Jesús "Chuy" Guzmán.

REPENSAR AFROAMÉRICA: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINAR

Por Lorena Sánchez

<![if !vml]><![endif]>Cuando se escriba la historia de toda nuestra América no se podrá eludir la historia de los afrodescendientes que desde siglos pasados pueblan estas tierras. Como tampoco podrá olvidarse la historia de los pueblos originarios, de esas culturas que – alianzas mediante- enfrentaron el autoritarismo de las metrópolis europeas en el continente; que convivieron y fomentaron tradiciones que, con el paso del tiempo, se sedimentaron en un imaginario popular y se convirtieron también en parte de lo que somos hoy en día. Negarlo sería entonces negarnos a nosotros mismos.

La mirada hacia estas culturas ha sido una directriz fundamental de la Casa de las Américas a lo largo de sus más de cincuenta años de fundada. La creación de varios programas de estudios dedicados al análisis e investigación académica de los pueblos originarios, las mujeres en las Américas y el Caribe, los latinos en Estados Unidos han avalado la labor de la institución en pos de reivindicar la creación artística literaria, el pensamiento de estos grupos sociales. A ello, no obstante, se le sumaría en el año 2015 otro programa que vuelca sus miradas entonces a otros cruces, esta vez relacionados con la herencia de la cultura africana en las Américas.

Así surge el Programa de Estudios sobre Afroamérica, coordinado y dirigido por la escritora e investigadora cubana Zuleica Romay, el cual se erige – en palabras de su directora- como una muestra de madurez institucional.

"La Casa de las Américas desde su surgimiento tiene una mirada muy atenta hacia las culturas que fueron profundamente marcadas por la diáspora africana en el continente americano. Una mirada sistemática de las condiciones de existencia de los estratos más humildes de las poblaciones americanas que descienden de africanos y una indagación académica – sobre todo desde el Centro de Estudios del Caribe- de cómo las culturas africanas llegaron a América y se fueron amalgamando con el resto de las que aquí estaban y otras que llegaron hasta conformar los pueblos nuevos de los que habló José Martí.

"De modo que hay una acumulación de saberes, experiencias, de eventos en los que la Casa cada vez más penetra en la naturaleza de las culturas afroamericanas. Hasta que se decide crear este Programa que busca ofrecerle continuidad a las acciones de indagación, de intercambio de saberes, de creación artística literaria y de preservación de estas culturas. Un programa que de forma parecida al de las Culturas Originarias está mirando hacia las Américas en su conjunto, incluyendo Norteamérica y que, por supuesto, tiene que trabajar en sintonía con el resto de las áreas de la Casa".

Y es que a decir de la autora del volumen Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad, el Programa de Estudios sobre Afroamérica parte entonces de las experiencias del resto de los programas de estudio y surge en un momento especialmente particular: "En un contexto en que las culturas afroamericanas están dialogando y en que las luchas de los movimientos sociales afroamericanos han alcanzado cierta visibilidad".

Pero una iniciativa como esta tiene también otros antecedentes en América Latina. La fundación en 1943 del Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos puede ser, sin dudas, un ejemplo de ello. Un instituto que surge durante el I Congreso Demográfico Interamericano celebrado en México y donde coincidieron varios estudiosos de la diáspora africana y su influencia en la formación de los pueblos americanos, entre ellos Gonzalo Aguirre Beltrán, Fernando Ortiz, Julio Le Riverend y Jacques Roumain, quienes firmaron el acta fundacional del Instituto con sede en  el país azteca; y que contaría además con la revista Afroamérica, órgano de la institución que ratificó la voluntad de "contribuir a la articulación académica de los estudios afroamericanos".

"Este fue el momento – comenta Romay- en que por primera vez se llegó a cierto consenso sobre el término Afroamérica, entendiéndolo como una manera de aludir a un territorio intangible físicamente, pero identificable por la profundidad que la huella cultural africana ha dejado. Tiene que ver con aquellas comunidades, asentamientos o grupos donde el origen africano es importante, pero no se expresa únicamente en la fisonomía de las personas.

"La literatura afroamericana, por ejemplo, no es solo la que escriben las personas estigmatizadas por el color de su piel, para mí literatura afroamericana es también la que escriben quienes se preocupan por cultivar el legado africano, y denunciar los problemas que afrontan las comunidades donde los descendientes de africanos tienen una presencia notable. De modo que el asunto no está anclado a la fisonomía, a las herencias genéticas, sino a las herencias culturales. La fisonomía tiene importancia por las lecturas y las representaciones sociales que sobre ella existen, pero se trata de no considerar la fisonomía como único elemento relevante".

De esta manera, en América Latina y el Caribe la noción Afroamérica resulta de uso frecuente. La antropóloga y académica mexicana Luz María Martínez Montiel refundó una revista con ese nombre, y varias universidades e instituciones académicas mexicanas están efectuando por estos días un coloquio internacional dedicado a la afroamericanidad.  

Porque, de acuerdo con Zuleica Romay, el concepto de Afroamérica es el que mejor explica el parecido que puede existir entre las prácticas culturales de un habitante de Esmeralda, Ecuador; Cartagena de Indias, Colombia; y Santiago de Cuba, en Cuba.

"Esa noción alude a raíces culturales comunes, nos recuerda que somos el resultado de diferentes cruces en momentos históricos que han sido diferentes también. Los procesos de emigración masiva de africanos esclavizadosque sucedieron en Cuba y en Brasil en el siglo XIX son posteriores a los de otras islas del Caribe que sufrieron esos procesos sobre todo en el XVII y XVIII. Fueron eventos similares, con orígenes y finalidades parecidas, pero que ocurrieron en momentos diferentes y en condiciones distintas. Nuestras culturas tienen muchos puntos de contacto. Por eso la noción de Afroamérica es válida".

Precisamente con esa noción se inauguró el Programa de Estudios que no pudo tener un mejor inicio: el Seminario Internacional 130 años de la Abolición de la Esclavitud en Cuba, celebrado en febrero de 2016. Un evento que pretendió llamar la atención sobre la etapa final del largo proceso de emancipación en las Américas, que concluye en Brasil con la abolición de la esclavitud, en 1888.

Con el tiempo el Programa ha traído hasta la Casa otras figuras e intelectuales que recrean nuestra herencia africana en sus estudios, en sus creaciones. Tal es el caso, por solo mencionar algunos, del diseñador estadounidense Emory Douglas, quien llegó para dialogar sobre su arte gráfico, con una poderosa iconografía sobre los Panteras Negras-; y la investigadora alemana Claudia Rauhut, de la Universidad Libre de Berlín, quien realiza una investigación comparada sobre las demandas por reparaciones por la esclavitud en el Caribe.

Aunque este es solo el comienzo, según anuncia Romay. "El año próximo queremos hacer énfasis en la comunicación, vamos a crear la página web del Programa, donde pretendemos que el diseño nos permita tener colaboraciones, textos históricos, reseñas de libros, anuncios sobre eventos y sucesos culturales; es decir, que los contenidos emanen no solo desde la dirección del Programa, sino desde los colaboradores radicados en diferentes partes del mundo.

"También estamos diseñando un encuentro con escritoras afroamericanas, un encuentro de mujeres que escriban sobre los pueblos afroamericanos, sus experiencias y luchas, así como las consecuencias de los procesos de colonización sufridos por los africanos y sus descendientes.
"Sueño con fomentar una biblioteca afroamericana de carácter digital, pues entre los problemas que tenemos los caribeños y los afroamericanos, están las barreras lingüísticas, pero también la pervivencia de suspicacias, incomunicación y barreras psicológicas instauradas por la colonización: No siempre sabemos unos sobre otros, no nos conocemos bien, leemos poco unos sobre otros. Queremos que el Programa ayude a la gente a conectarse con creaciones artístico-literarias y académicas, que reflejen la realidad de nuestros países en cuanto a la herencia africana se refiere".

EN CUBA ENCUENTRO INTERCONTINENTAL UNIMA 3 AMÉRICAS

<![if !vml]><![endif]>Será en Matanzas, la llamada capital del teatro de figuras en Cuba, cuna natal del personaje muñeco Pelusín del Monte y sede del Taller Internacional de Títeres, el Encuentro Intercontinental Unima 3 Américas, entre el 8 y el 11 de diciembre próximos, auspiciado por el Centro Cubano de la Unima (Unión Internacional de la Marioneta), el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Consejo Provincial de esta misma entidad, la comisión Unima 3 Américas y Unima Internacional.
Presidentes y representantes de Unima, provenientes de Canadá, los Estados Unidos, México, República Dominicana, Martinica, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia y Brasil, entre otros países de Las Américas, ya han confirmado su participación en el conclave que, según las palabras del portorriqueño Manuel Morán, presidente de la Comisión Unima 3 Américas y vicepresidente de Unima Internacional, "…se propone hacer una reunión familiar, para emprender nuevos proyectos de trabajo, acciones culturales, teóricas y pedagógicas en pro de los titiriteros y del público de nuestra región."

Entre las principales actividades que acompañarán a las sesiones de debate estará la presentación del documental "Títeres en el Caribe Hispano", con el capítulo dedicado a Cuba. Este material realizado por Manuel Morán, líder también del Teatro SEA, institución asentada en Nueva York y San Juan, Puerto Rico, participa además de la muestra internacional del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana.

Matanzas, ciudad anfitriona del encuentro, ofrecerá funciones de los colectivos locales Teatro Papalote, Teatro de Las Estaciones y Teatro Mirón Cubano. Para el cierre, se anuncia un concierto de música cubana y de los países asistentes a la cita titiritera, a cargo del Quinteto Atenas Brass Ensemble, en el escenario de la remozada Sala White.

"¡No existe mejor lugar para nuestro primer encuentro!", ha expresado el Doctor Manuel Morán. "Desde que visité Cuba, hace 9 años, quedé impactado por el pujante movimiento titiritero  que aquí existe, por su compromiso y dedicación hacia el arte de los retablos".
Con la presencia de Idoya Otegui, Secretaria General de Unima Internacional, y directora del Centro Internacional de Títeres en Tolosa, España, como invitada especial, esta primera reunión que convoca Unima en la geografía intercontinental de Las Américas, da inicio a las labores de esta nueva comisión elegida en el pasado Congreso. Se proyecta ofrecer representación, información, apoyo y asistencia al movimiento titiritero de la región, a los centros nacionales existentes y a los emergentes. Todo con el fin de entablar una mejor comunicación, incentivar el intercambio y promover la formación.

(Nota enviada por el Comité Cubano de la UNIMA)

LA CASA RECOMIENDA...

En la edición 38 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Homenaje a Julio García Espinosa
Sábado 10
10:00 a.m. Casa del Festival (calle 2 Esq. 19, El Vedado)
Coloquio sobre Julio García Espinosa y presentación del libro Vivir bajo la lluvia, compilación de textos inéditos de y sobre Julio.

Programación en el cine 23 y 12 de la Cinemateca de Cuba: 
Domingo 11
5:30 p.m.  La inútil muerte de mi socio Manolo
Lunes 12
5:30 p.m. Tercer mundo tercera guerra mundial
Martes 13
5:30 p.m. La batalla del Jigüe, estreno mundial, director Rogelio Paris, Fidel el protagonista y Julio el coguionista.

Harry Potter o se acabó la magia, por Teatro El Público
Sábado 10, 8:30 pm
Domingo 11, 5:00 pm 

Welcome, de DanzAbierta, en El Ciervo Encantado (Calle 18 entre Línea y 11, El Vedado)
Viernes, sabado y domingo a las 8:30 pm, las entradas a la venta desde las 5:00 de la tarde cada día de función


Dirección de Comunicación e Imagen
Casa de las Américas
3ra. y G, El Vedado, La Habana - Cuba  C.P. 10400
Tels.: (53 7) 838 2717 / 838 2706 al 09  Ext. 121
prensa@casa.cult.cu
www.casadelasamericas.org, laventana.casa.cult.cu
 @CasAmericas | Facebook y Twitter
América en la Casa, programa de TV de la Casa de las Américas: jueves 01:00 | 06:00 | 12:00 | 20:30 (horario de La Habana), por Cubavisión Internacional y los martes a las 9:00 p.m. en el Canal Educativo (trasmisión nacional)

 en este link verás el video sobre nuestro museo.
Izquierdista entusiasta, y a su forma, compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..



informó el Museo " ERNESTO CHE GUEVARA " de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba " CHAUBLOQUEO "
Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)
Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  
email -  museocheguevara@fibertel.com.ar      
Blog accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege a hijos y nietos
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.
en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"
¡ Salven a los argentinos !.....   "las ballenas".      
"A veces quisiera preguntarle a Dios porque permite que haya tanto odio, violencia e injusticia en el mundo y que podría hacer al respecto.  Pero sé que él me haría la misma pregunta".     Anónimo