sábado, 25 de febrero de 2017

Teatro argentino en la Casa de las Américas Premio litereario Museo Che Guevara Buenos Aires Chaubloqueo

 

Número 581 (Nueva Etapa)

24 de febrero, 2017

 

En esta edición

 

  • Resumen del Coloquio Internacional Mujeres y medios masivos de comunicación en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe

 

Y además

  • Dramaturgia argentina llega a la Casa
  • Bases del Premio Literario Casa de las Américas 2018

 

 

Mujeres y medios de comunicación, hacia un camino más inclusivo

Sin perder aún el impulso que dejan en la Casa las presentaciones de la Feria Internacional del Libro de La Habana, nos disponemos ahora a un nuevo desafío. Mujeres y medios masivos de comunicación en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe es el punto de partida para los siguientes cuatro días en que estaremos volviendo a situar la mirada de género, a partir del Coloquio que anualmente organiza nuestro Programa de Estudios sobre la Mujer. 

A propósito del tema en cuestión y tomando también como paradigma la imagen de Sara Gómez que identifica al Coloquio en esta edición, la primera de las actividades estuvo reservada a los trabajos de Gloria Rolando, otra destacada documentalista cubana, quien acabó de ser jurado en el Premio Literario Casa de las Américas 2017. Los audiovisuales de Gloria, un recorrido histórico desde Oggún, el primero de ellos en 1991, dieron paso a la primera mesa.

Magela Romero Almodóvar, de la Universidad de La Habana; Carlos Alejando Rodríguez Martínez, periodista de Villa Clara y Sara Mas, de SEMlac situaron puntos de análisis acerca del papel de las mujeres en los medios, desde el análisis de contenido y discurso de publicaciones y desde la experiencia concreta en la producción de contenidos.

La socióloga Magela Romero utilizó como objeto de estudio la Revista Mujeres, en el tiempo comprendido entre 1961 y 1976, situándola como eje central en la socialización del proceso de transformación de las domésticas. Haciendo también un recorrido por los cambios que situó el proceso revolucionario para este sector de las mujeres dedicas al cuidado del hogar, la especialista definió a Mujeres como una sucesora de la muy estereotipada Vanidades y apuntó cómo en Mujeres se evidencio una fuerte transformación a partir de tópicos específicos como el tratamiento de las imágenes, las convocatorias, los datos e informaciones sobre el proceso de transformación, la promoción a las iniciativas de las mujeres e incluso, los testimonios de las propias domésticas que participaban de los cambios sociales.

Por su parte, el periodista Carlos Alejandro Rodríguez abordó el tema de las Mujeres "realizadas". Construcción discursiva del género femenino en la prensa cubana actual. Analizó el discurso generado por los dos órganos de prensa fundamentales en Cuba: los diarios Granma y Juventud Rebelde y puso a debate algunas de las opiniones de sus periodistas, con lo cual apuntó muchos de los principales estereotipos que aun sobreviven. Las mujeres escriben para ellas y también para los hombres –señaló el autor-, pero en el caso de los hombres no sucede así. Según su investigación en estos dos medios de prensa cubanos aún se valida el estereotipo inevitable de que la mujer es responsable del hogar. Son precisamente esas prácticas discriminatorias las que continúan pesando en la sociedad, a pesar de los muchos cambios promovidos luego del triunfo revolucionario.

Una experiencia diferente, aportada desde la propia generación de contenido noticioso en un medio alternativo fue la propuesta de Sara Mas, miembro de SEMlac, en Cuba. Desde su corresponsalía en La Habana, la agencia regional en América latina y el Caribe que desarrolla un periodismo desde las mujeres y con una perspectiva de género; se ocupa además de transmitir la información que se genera desde aquí, pero que escapa a la vista de las agendas mediáticas cubanas. Los conflictos de género, al final, son conflictos de poder –apuntó Sara-, quien destacó además que el periodismo de género no se trata de escribir de y para mujeres, sino de abordar temas y visibilizar cuestiones más allá de los hechos. Se trata de convertir la sociedad en un mundo más justo y equitativo. La perspectiva de género, concluyó, es también otra mirada a la información, poner en valor una comunicación más inclusiva y democrática.

 

Mujeres y revistas literarias: hacia la producción de culturas de igualdad

Las mujeres como gestoras de contenidos, la eclosión de la prosa femenina cubana durante el período de 1996-2004, y las narrativas sobre las vidas de las mujeres, son algunos de los tópicos que reúnen a las ponentes del Coloquio Internacional Mujeres y medios masivos de comunicación en la historia y la cultura de América Latina y el Caribe, durante esta segunda jornada en la Casa de las Américas.

Sobre la revista argentina Boca de Sapo, creada en 1999 por la escritora porteña Jimena Néspolo, dialogó la investigadora Susanna Regazzoni, de la Universidad Ca´Foscari, en Venecia, quien además comentó sobre la obra de Néspolo y su pesquisa en torno a la obra de escritores argentinos de la tradición, pero también contemporáneos.

Adentrándose en libros como La señora Sh y El pozo y las ruinas, Regazzoni presenta a Néspolo para luego sumergirse en la producción literaria de la revista que se autodefine como una publicación de "arte, literatura y pensamiento". "La revista está pensada como un espacio para la reflexión textual y la creación contemporánea. Tiene una frecuencia cuatrimestral y ha adquirido el prestigio de las revistas académicas, como una plataforma con total apertura hacia las nuevas tecnologías  de la comunicación. Así la democratización de la cultura es una manera interesante de llegar al otro", comenta la investigadora.

También sobre revistas literarias, esta vez desde el contexto cubano, intercambió Bárbara Riess, de Estados Unidos. La estudiosa norteamericana centró su investigación en torno a tres publicaciones específicas del campo cultural en la isla: la revista Unión, La Gaceta de Cuba y Revolución y cultura. Análisis estadístico mediante, Reiss trajo a la Sala Manuel Galich los resultados de su pesquisa durante los años 1996- 2004. "Partí de la premisa de que, según decían los críticos cubanos, durante los años 90 en Cuba se produce una eclosión de la literatura femenina. Entendí entonces eclosión como sinónimo de comienzo, apertura".

Así, Reiss pudo constatar que una de las publicaciones abanderadas en el posicionamiento de la mujer como autora e intelectual es la revista Revolución y Cultura: "En sus portadas la presencia de la mujer no es temporal. Se trata de una publicación capaz de captar el reflejo de la sociedad actual".

 

Escritura feminista, indígena y transnacional

Para continuar el debate sobre mujeres y medios masivos de comunicación en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe, se han reunido esta mañana, en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas, estudiosos del tema que han llegado desde diversas partes del mundo.

Los presentes en el encuentro pudieron participar de un debate con Claudia Zapata, de la Universidad de Chile; Vita Fortunati, de la Universidad de Bolonia, Italia; Maylén Domínguez, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; y con Mark Carr Rollitt, de la University of Prince Edward Island, Canadá. 

Claudia Zapata dio inicio al programa del día de hoy, con su presentación Género y feminismo en la escritura ensayística de autoras indígenas,partiendo de una premisa: las mujeres que escriben se han desempeñado muchísimo en la poesía, sin embargo, cuando se trata de otro tipo de narrativa ensayística que puede provenir de disciplinas como la antropología, la sociología, la sicología e incluso, el derecho, el desempeño no es el mismo.

Según explica Zapata, las mujeres indígenas se han distanciado de estas formas discursivas, debido, en gran medida, a cuestiones políticas e ideológicas. Motivos estructurales y las "brechas aberrantes" de género y etnia, constituyen también elementos que han provocado el distanciamiento de estos grupos femeninos de escrituras con un mayor compromiso político y social.

"Las mujeres han asumido roles con, prácticamente, ningún peso político e ideológico. Publican en revistas digitales de menos alcance y algunas han logrado ser incluidas en antologías impresas. Son grupos que se comunican generalmente de forma escrita, porque les es complicado hacerse escuchar públicamente de forma oral", comenta Claudia Zapata.

La chilena se ha dedicado a advertir el campo escritural de autoras indígenas y a estudiar las categorías esenciales de sus narrativas ensayísticas. La violencia de género, el trabajo racializado, la sexualidad y el cuerpo, la maternidad y la esterilización forzadas, así como los movimientos organizativos de las mujeres indígenas para hacer frente a tales problemáticas, entre otros, han constituido los temas prominentes.

Por otra parte, la ponencia Escritura trasnacional de mujeres: la elección de un nuevo lenguaje como proceso de extrañamiento y acto político, de Vita Fortunati, parte de una investigación que desarrolla actualmente la italiana para la elaboración de un libro que, se prevé, será publicado en septiembre próximo bajo el título Teorizando las literaturas de mujeres trasnacionales: una convergencia entre estudios comparativos y de traducción.

La hipótesis que sostiene su investigación, según comenta a los presentes Fortunati, es que los estudios comparativos y los de traducción atraviesan por una fase de replanteo, de reformulación de sus respectivas metodologías y de sus fronteras disciplinares. "Es central, además, la idea de la traducción como categoría hermenéutica capaz de investigar los complejos problemas que caracterizan nuestra contemporaneidad", añade.

La poeta y narradora cubana, Maylén Domínguez, llega hasta la Casa con una presentación que lleva por título Poetas cubanas del interior: un desafío desde la tradición y la periferia insular. Tomando como punto de partida su antología de poetas cubanas contemporáneas, Domínguez hace alusión a las diversas temáticas que se pudieron percibir en los discursos de las autora seleccionadas.

Tales diferencias han partido, según comenta la ponente, no solo del hecho de que sean femeninas las voces que hablan en el texto, sino también de la diversidad de edad, raza, procedencia étnica y geográfica de dichas autoras.

A partir de la lectura de varios poemas incluidos en la antología, la también editora cubana muestra cómo se ponen de manifiesto los diversos rasgos estilísticos y temáticos según los contextos particulares de las citadas; así como la manera en que muestran, a través de sus versos, la percepción sobre ellas mismas, sus entornos, sus interioridades, su identidad, su vida.

Llegado desde Canadá con la ponencia Las relaciones de género en una banda cubano-canadiense, Mark Carr Rollitt comparte algunos de los resultados de su investigación en el grupo de música El Conde y el Cóctel Cubano, conformado por miembros de diversos géneros y nacionalidades.

A partir de entrevistas realizadas a tres de las cinco mujeres que forman parte del conjunto musical, Carr ha podido analizar y caracterizar las relaciones de género que se establecen en el interior del grupo en tres momentos determinados: durante los ensayos, durante las funciones, y después de estas.

Luego de un extenso período de intercambios y entrevistas, el investigador italiano-argentino pudo constatar que existía cierto desbalance en el rol que suelen asumir hombres y mujeres, según su sexo, en un grupo musical. Aunque admite Carr que, en la banda cubano-canadiense, tales desbalances son casi imperceptibles.

"Las muchachas entrevistadas me comentaban que aquí se sentían muy cómodas, pero que no siempre sucede así en otros grupos, donde los comentarios sexistas creaban diferencias y conflictos internos y ellas tenían que lidiar con diversas variantes de vestuario, maquillaje o instrumentos a tocar por tales criterios diferenciadores", añade Carr.

Al concluir sus respectivas ponencias, los invitados al Coloquio compartieron criterios con los presentes en la Sala y respondieron las interrogantes que surgieron durante los debates.

 

Cine documental feminista a debate

El cine documental y la representación social del imaginario feminista convocaron a las panelistas del Coloquio Internacional Mujeres y medios masivos de comunicación en la historia y la cultura de la América Latina que tiene lugar en la Casa de las Américas desde el pasado lunes 20 de febrero.

A través de tres documentales de la Televisión Serrana, Juventina Soler Palomino, de la Casa de la Nacionalidad Cubana de Bayamo desmontó varias maneras de asumir el discurso feminista en este soporte comunicativo: "En Cuba la mujer se debate entre su emancipación y su realidad en el espacio cubano. La mujer en la isla se ha convertido en súper mujer desde tres roles específicos: trabajadora, madre de familia y actora comunitaria", asegura la investigadora, quien además refiere que una de las principales carencias en la producción documental actual es el tratamiento de la mujer en el contexto agrario insular.

Los audiovisuales seleccionados por Soler Palomino —En contra del viento, de Lenia Sainiut; La otra salida, de la periodista Menfesí Eversley Silva; y Feliz Navidad, de Carlos Manuel Rodríguez— son "una antítesis, si bien al principio muestran cierto optimismo, a la medida que avanza el relato es imposible no percibir un aliento desesperanzador en torno a la problemática feminista".

Cuatro casos de cine colectivo de no ficción dirigido por mujeres en México, Bolivia y España fueron los pretextos de Adelina Sánchez y Orianna Calderón, ambas de la Universidad de Granada, en este coloquio. Las investigadoras presentaron los documentales y sus temáticas: el derecho al aborto y el reconocimiento al trabajo doméstico. Apegados al realismo cinematográfico, los cuatro audiovisuales, desde una perspectiva militante, se apoyan en testimonios y manifestaciones cotidianas.

Los audiovisuales seleccionados fueron en esta oportunidad Cosas de Mujeres (por el Colectivo Cine Mujer, México 1978); Yo decido. El tren de la libertad (Colectivo de Mujeres contra la Reforma de la Ley de Aborto, España 2014), el cual visibilizó la fuerza del movimiento feminista en este país; Cuidado, resbala (Colectivo La mirada invertida y la Asociación Círculo de Mujeres, 2013), realizado como una investigación- acción-participación; y Boconas (Colectivo La mirada inquieta, España 2016), que retrata a cuatro trabajadoras domésticas en La Paz, Bolivia.

"Son historias de vidas que coinciden en diversas formas de discriminación por ser mujeres, indígenas y trabajadoras domésticas. Documentales que, desde la ética feminista, trabajan el compromiso social a ambos lados de la pantalla y la cámara", dijo Orianna Calderón.

 

Pensamiento femenino en el siglo XX: emancipación y libertades patrias

Las publicaciones periódicas en los primeros años de la República, en Cuba, acogieron a un grupo de mujeres escritoras, periodistas, poetas que desde estos espacios (re)pensaban su contexto cultural y social. Nuevas investigaciones en este sentido fueron develadas en la Sala Manuel Galich de la Casa, durante otra intensa jornada del Coloquio Internacional Mujeres y medios masivos de comunicación en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe.

Los estudiosos del tema en esta oportunidad centraron sus miradas en revistas literarias de Santiago de Cuba y Camagüey, entre ellas Cubaliteraria, Alba y Ocaso, Ilustración cubana, LIS, Minerva y Renacimiento.

De acuerdo con Ronald Ramírez, de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba desde 1904 a 1930 surgen alrededor de 82 publicaciones culturales donde las mujeres tienen especial protagonismo. Quizás la más conocida de todas, sea Mariblanca Sabas Alomá, periodista y poeta, dedicada a la causa de los derechos de la mujer, en especial del derecho al voto.

Ramírez destacó sobre Alomá su polémica con el arzobispo de la ciudad de Santiago y además la manera en que los intelectuales de la época vieron en ella una de las figuras más significativas del movimiento feminista en los años de la República. "En la etapa vanguardista se evidencia además la labor de rescate de estas mujeres escritoras en torno a tópicos como la emancipación y el derecho al voto. Una labor que se trata de recuperar en nuestros días".

Por su parte, Kezia Z. Henry Knight, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, se aproximó al contexto cultural camagüeyano a través de la revista LIS, dirigida por un joven Nicolás Guillén, fundada en 1923 y con solo 18 números en circulación. En sus páginas  desarrolló el periodismo Josefina Guillén, quien abordó también la resistencia a patrones culturales de comprensión de la mujer subalterna y con su texto Monjas y monasterios reflexionó sobre la mujer en situaciones de enclaustramiento y de  la no vacación en estos espacios.

A ella se le sumó Aurelia Castillo, quien estableció un diálogo sobre la emancipación de la mujer negra. Pero, ¿cuáles eran las temáticas de las que escribían estas mujeres?, se pregunta Kezia Z. Henry Knight. "La autonomía de la mujer, la cubanía, la nacionalidad, tópicos que nos develan el pensamiento femenino en esta etapa".

En la revista Minerva, de la Asociación Antonio Maceo y creada en 1928; y la revista Renacimiento, las mujeres fueron más profundas desde el punto de vista de la concepción o creencia en una proyecto social más inclusivo, que se pensara además desde las libertades patrias.

Para más información visite La Ventana

 

Dramaturgia argentina llega a la Casa

El actor, dramaturgo y director teatral argentino Leandro Airaldo impartirá un taller de dramaturgia este lunes 27 a las 3:00 pm en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas donde sostendrá un encuentro con teatristas y amantes de las artes escénicas.

Discípulo de Mauricio Kartun, Alejandro Tantanian, Luis Cano e Ignacio Apolo ha realizado diversos cursos y seminarios relacionados con el oficio teatral: Técnica vocal en el Instituto de la Voz, dirigido por Carlos Demartino. Seminario de teatro y filosofía dictado por Horacio Banega. Historia del teatro, a cargo de Camila Mansilla, dentro del Estudio de Entrenamiento Actoral, dirigido por Julio Chávez.

Airaldo es autor además de varias piezas como Sobre el daño que causa el olvido, la cual fue seleccionada para participar en Idéntico II dentro de Teatro por la Identidad 2014; Abrakadabra, texto que ganara una mención en la IX edición del Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia; y Enamorarse es hablar corto y enredado, que obtuvo el primer lugar en el Torneo de dramaturgia transatlántico desarrollado en el festival Temporada Alta en el teatro Timbre 4.

Como actor, en teatro, sus últimos trabajos han sido El ansia, de Paula Fanelli (El ópalo Teatro). Años Luz, de Diego Andrés Fleischer, bajo la dirección de Joel Drut (Beckett Teatro). Algo en él, dramaturgia y dirección Luz Lassizuk (Club de teatro Defensores de bravard).Ostende, dramaturgia y dirección Sol Rodríguez Seoane (ElKafka Espacio Teatral).

En cine ha trabajado en diversos cortometrajes, mediometrajes y en roles protagónicos y coprotagónicos en los siguientes largometrajes: Ciclope, con dirección de Patricio Toscano e Iván Fund; Rosa Patria, dirección de Santiago Loza; La risa y Hoy no tuve miedo, ambas con dirección de Iván Fund.

 

 PREMIO LITERARIO CASA DE LAS AMÉRICAS 2018

 

Del 15 al 25 de enero

 

La Casa de las Américas convoca para el año 2018 a la edición 59 de su Premio Literario. En esta ocasión podrán concursar obras inéditas en los siguientes géneros y categorías: a) cuento, b) teatro, c) ensayo de tema artístico-literario y d) Premio de estudios sobre la Mujer.

Además, se convoca a la literatura brasileña (con libros de no ficción escritos en portugués y publicados en esa lengua durante el bienio 2016-2017), y a la literatura caribeña en inglés o creol (con libros publicados durante el período 2014-2017).

 

 

Los autores concursantes en cuento, teatro, ensayo de tema artístico-literario, así como en el Premio de estudios sobre la Mujer deberán regirse por las siguientes

 

BASES

 

Podrán enviarse obras inéditas en español. Se considerarán inéditas aun aquellas que hayan sido impresas en no más de la mitad.

En cuento y teatro solo podrán participar autores latinoamericanos, naturales o naturalizados.

Por el premio de ensayo de tema artístico-literario y el Premio de estudios sobre la Mujer podrán concursar también autores de cualquier otra procedencia, con un libro sobre la América Latina o el Caribe, escrito en español. En el segundo caso, el libro debe ajustarse al tema convocado.

Los autores deberán enviar dos (2) ejemplares impresos en un tipo y tamaño de letras perfectamente legibles, a espacio y medio y foliados. Las obras no excederán en ningún caso de las quinientas (500) páginas.

Ningún autor podrá enviar más de un libro por género, ni participar con una obra en proceso de impresión, aunque esté inédita, o que haya obtenido algún premio nacional o internacional u opte por él mientras no se haya dado el fallo del Premio Casa de las Américas. Tampoco podrá participar en un género en el que hubiera obtenido ya este Premio, en alguno de los cuatro años anteriores.

Se otorgará un premio único e indivisible por cada género o categoría, que consistirá en 3000 dólares o su equivalente en la moneda nacional que corresponda, y la publicación de la obra por la Casa de las Américas. Se otorgarán menciones si el jurado las estima necesarias, sin que ello implique retribución ni compromiso editorial por parte de la Casa de las Américas.

Las obras serán firmadas por sus autores, quienes especificarán en qué género o categoría desean participar. Es admisible el seudónimo literario, pero en este caso será indispensable que lo acompañe de su identificación. Los autores enviarán sus respectivas fichas biobibliográficas.

La Casa de las Américas se reserva el derecho de publicación de la que será considerada primera edición de las obras premiadas, hasta un máximo de 10 000 ejemplares, aunque se trate de una coedición o de reimpresiones coeditadas en un plazo de cinco años. Tal derecho incluye no sólo evidentes aspectos económicos sino todas las características gráficas y otras de la mencionada primera edición.

Las obras deberán ser remitidas a la Casa de las Américas (3ra y G, El Vedado, La Habana 10400, Cuba), o a cualquiera de las embajadas de Cuba, antes del 31 de octubre del año 2017.

Los jurados se reunirán en La Habana en enero del año 2018.

11. La Casa de las Américas no devolverá los originales concursantes.

12. El incumplimiento de alguna de estas bases conduciría a la invalidación del Premio otorgado.

 

 

La Casa de las Américas anuncia que una vez más entregará tres premios de carácter honorífico. Dichos premios (José Lezama Lima, de poesía; José María Arguedas, de narrativa, y Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo) se otorgarán a obras relevantes escritas por un autor de nuestra América, cuya primera edición en español sea de los años 2015 o 2016. En el caso de los libros de ensayo se tendrán en cuenta también aquellos sobre tema latinoamericano y caribeño, publicados asimismo en español, sea cual fuere la nacionalidad de sus autores. Las obras concursantes podrán ser enviadas por sus autores, editores, o por un Comité creado al efecto.

 

 

Al mismo tiempo la Casa de las Américas anuncia la convocatoria, para el año 2019, de un Premio de estudios sobre latinos en los Estados Unidos. Podrán optar por él libros de ciencias sociales y humanistas escritos por un autor latino residente en ese país, escritos en español, inglés o ambas lenguas, y publicados por primera vez entre los años 2016 y 2018, ambos inclusive. El Premio implica la publicación del libro en español y su distribución por la Casa de las Américas, así como un monto en metálico similar a los demás premios.

 

 

PREMIOS CASA DE LAS AMÉRICAS 2017

Poesía: Esto es un disco de vinilo donde hay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa, de Reynaldo García Blanco (Cuba).

Novela: Incendiamos las yeguas en la madrugada, de Ernesto Carrión (Ecuador).

Ensayo de tema histórico-social: América pintoresca y otros relatos ecfrásticos de América Latina, de Pedro Agudelo Rondón (Colombia).

Literatura testimonial: Lloverá siempre, de Liliana Villanueva (Argentina).

Literatura brasileña: Outros cantos, de Maria Valéria Rezende (novela).

Premio de estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos: Una suave, tierna línea de montañas azules, de Emilio Jorge Rodríguez (Cuba).

 

 

Premio de poesía José Lezama Lima 

Mística del tabernario, de Raúl Vallejo (Ecuador).

 

Premio de narrativa José María Arguedas

Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya (Colombia).

 

Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada

Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, de Aníbal Quijano (Perú). Selección y prólogo de Danilo Assis Clímaco.

 

 

 

 

 

 

 


Dirección de Comunicación e Imagen
Casa de las Américas
3ra. y G, El Vedado, La Habana - Cuba  C.P. 10400
Tels.: (53 7) 838 2717 / 838 2706 al 09  Ext. 121
prensa@casa.cult.cu
www.casadelasamericas.org, laventana.casa.cult.cu

 @CasAmericas | Facebook y Twitter

América en la Casa, programa de TV de la Casa de las Américas: jueves 01:00 | 06:00 | 12:00 | 20:30 (horario de La Habana), por Cubavisión Internacional y los martes a las 9:00 p.m. en el Canal Educativo (trasmisión nacional)


 

 

en este link verás el video sobre nuestro museo.

https://www.youtube.com/watch?v=jGPLj1nGEsY

Argentina: El Che lives on! Get lost in Buenos Aires ...

www.youtube.com

Izquierdista entusiasta, y a su forma, compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..

 

 

 

informó el Museo " ERNESTO CHE GUEVARA " de Caballito, CABA

calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina

Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita

Escuela de Solidaridad con Cuba " CHAUBLOQUEO "

Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)

Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito

Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  

email -  museocheguevara@fibertel.com.ar      

Blog museo   http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/

Blog accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege a hijos y nietos

Facebook    https://www.facebook.com/museoernestocheguevara/# 

ó     https://www.facebook.com/eladio.gonzalez.376

Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.

en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"

Tango nuestro baile  https://www.facebook.com/manuel.gonzalezmeg?hc_ref=NEWSFEED

¡ Salven a los argentinos !.....   "las ballenas".      

"A veces quisiera preguntarle a Dios porque permite que haya tanto odio, violencia e injusticia en el mundo y que podría hacer al respecto.  Pero sé que él me haría la misma pregunta".     Anónimo

 

 

 

 

 

 

 




Avast logo

El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com