lunes, 12 de junio de 2017

"Pendejo de mierda donde esta el mimeografo" represion estudiantes secundarios por volantear contra dictadura en Concepcion del Uruguay julio 1976 + Tucuman: Milani: El martes audiencia por crimen

De: agenciadenoticiasddhh [mailto:agenciadenoticiasddhh@gmail.com]
Enviado el: lunes, 12 de junio de 2017
"Pendejo de mierda donde esta el mimeografo". Uno de los testimonios del juicio a la represion de estudiantes secundarios por volantear contra la dictadura en Concepcion del Uruguay en julio de 1976 + Tucuman: Milani: El martes audiencia por el crimen del


"PENDEJO  DE  MIERDA  ¿DONDE  ESTA  EL  MIMEOGRAFO?" Testimonios del juicio por la represion a estudiante secundarios en Concepcion del Uruguay en julio de 1976 por volantear contra la dictadura.

Los hechos relatados se iniciaron el 19 de julio de 1976, con los secuestros de quienes eran en ese momento militantes estudiantiles de escuelas secundarias de esa ciudad entrerriana. Los sucesos se recuerdan como La Noche del Mimeógrafo, debido a que las víctimas eran interrogadas acerca de la ubicación de ese instrumento con el cual habían impreso volantes de denuncia contra la dictadura de Jorge Rafael Videla.

"Cantá hijo de puta porque después seguís vos"

Los dos primeros testigos en declarar fueron víctimas de Mazzaferri: Román y Minatta, quien fuera años atrás subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos. César Román contó con detalles la semana de horror que vivió a sus 17 años, a partir de su secuestro el 19 de julio de 1976. Lo atraparon de noche, a metros de su casa, en calle 8 de junio 2016. Dos represores, a quienes identificó como "El Cordobés" y "El Manchado", lo subieron a un Dodge 1500 negro –Mazzaferri admitió que tenía un auto de esas características que siempre estaba estacionado en la puerta de la delegación– a los golpes y a punta de pistola. Del interior de su casa vio salir a Juan Carlos Rodríguez y Francisco Crescenzo, ya condenados en 2012, con los libros y los pósters que tenía en su habitación. Ya en el auto comenzó a escuchar la advertencia que se reiteraría durante todo su cautiverio: "Pendejo de mierda, decí dónde está el mimeógrafo".
Ya en la delegación lo pusieron en el llamado Casino de Oficiales. Allí apareció Mazzaferri, quien se hacia llamar "Mazzaferro". Lo llevó a otra habitación donde le hizo "el teléfono" –golpes simultáneos en ambos oídos– y junto a otros lo interrogó y lo golpeó. "Allí recibí la paliza más grande de mi vida", recordó Román. Cuando lo devolvieron al Casino ya estaban allí secuestrados otros de sus compañeros de la militancia estudiantil. De esa habitación los iban sacando de a uno y los veía volver maltrechos. Todo esto ocurría en horas de la noche: de día la Policía funcionaba normalmente.
El sobreviviente, que ahora es profesor de Historia, relató varios momentos de suma violencia en que palpó el horror y hasta pensó que se moría. En un oportunidad Mazzaferri le gatilló una y otra vez el arma en la cabeza, sin que saliera ninguna bala. "Eso fue como pasar por la muerte varias veces", dijo. Una fuerte patada en los genitales le provocó graves secuelas. Una noche lo dejaron desnudo en un patio hasta el otro día, en pleno invierno y bajo la lluvia. Pero el peor padecimiento no fue por un dolor físico, sino cuando lo obligaron a presenciar una sesión de tortura en que el procesado en esta causa le aplicaban picana eléctrica a uno de sus compañeros, Carlos Martínez Paiva. A Román lo subieron con la cabeza tapada hasta una habitación de primer piso y cuando le descubrieron los ojos vio al torturador y vio el cuerpo acostado de su amigo y pensó que estaba muerto. "Cantá hijo de puta porque después seguís vos", le gritó. Después puso a funcionar la picana.
Los estudiantes secuestrados fueron liberados una semana después del secuestro, luego de obligarlos a firmar una declaración en que admitían ser "delincuentes subversivos" y tras una arenga a ellos y a sus padres, que habían sido llamados al lugar, por parte del coronel Raúl Federico Schirmer, autoridad militar local.
Por unos panfletos
Los jóvenes que fueron víctimas de la Noche del Mimeógrafo eran militantes de agrupaciones políticas como la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y formaban parte de centros de estudiantes de escuelas de la ciudad. Habían alcanzado logros como el medio boleto estudiantil, que fueron anulados con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Entonces comenzaron a reunirse para preparar protestas contra la dictadura de Videla y las políticas económicas de José Alfredo Martínez de Hoz. Con un mimeógrafo que les había prestado la Juventud Peronista habían impreso panfletos con consignas contra el gobierno militar. Repartían esos volantes en espacios públicos de la ciudad. Sobre ese activismo político eran interrogados durante las torturas.( Sintesis cronica del diario Uno de Entre Rios)


@@@

CRIMEN DE LEDO


TUCUMAN. AUDIENCIA EN LA CAMARA FEDERAL DE APELACIONES EL MARTES A LAS 11 HORAS.

 

Los integrantes de la Camara Federal de Apelaciones escucharan en audienca oral y publica los argumentos de las partes del procesamiento de Cesar Milani, ex jefe del Ejercito del anterior gobierno, por su participación en crímenes de lesa humanidad cometidos contra el soldado riojano Alberto Ledo.

 

Ricardo San Juan, Marina Cossio y Ernesto Wayar, tienen que definir si confirman o revocan el procesamiento de Milani al termino de la exposición de las partes, o bien dictar un intervalo de hasta cinco días para continuar la deliberacion y resolver.

 

El juez federal Ricardo Poviña al procesarlo le imputo por falsificación el sumario de deserción de Ledo para encubrir su secuestro y asesinato en 1976.

 

En aquel momento Ledo cumplía el servicio militar en Monteros a las órdenes del ex jefe de Ejercito César Milani y del ex capitan Esteban Sanguinetti, que tambien esta imputado en la causa Ledo.

 

Milani llega a esta audiencia tras la decision del juez federal Daniel Rafecas que envió al fiscal Jorge Di Lello la causa por enriquecimiento ilícito que se sigue contra el detenido exjefe del Ejército César Milani para que disponga el envío del expediente a juicio oral y público.

La medida se ocasionó a partir de la tasación del cuerpo médico forense sobre uno de los inmuebles que compró Milani en La Horqueta, San Isidro, ya que no pudo justificar de dónde obtuvo el dinero. La compra de la casa se habría realizado en el 2010 por un valor de 1.500.000 de pesos.

Milani quiso justificar la compra diciendo que en 2009 había recibido un préstamo de 200 mil dólares por parte de Barreiro, pero nunca lo pudo justificar en función de  sus ingresos así como tampoco tenía declarados los dólares ante las autoridades. Tanto Milani como Barreiro están procesados y confirmados por la Sala II de la Cámara Federal.


@@@

Solicitaron la indagatoria de un juez de la Corte Suprema de San Juan

Imputado por sus lazos con la dictadura

Se trata de Juan Carlos Caballero Vidal. El fiscal Francisco Maldonado lo imputó como partícipe necesario del secuestro y las torturas a Héctor Cevinelli y por las amenazas a Pedro Bayugar, el abogado que presentó un hábeas corpus en su favor.


Los juicios por delitos de lesa humanidad siguen echando luz sobre la participación del Poder Judicial en el terrorismo de Estado. A partir del testimonio de un abogado que presentaba hábeas corpus por desaparecidos, el fiscal federal Francisco Maldonado pidió la declaración indagatoria de Juan Carlos Caballero Vidal, que en 1977 era juez provincial y desde 1996 integra la Corte de Justicia de San Juan. El representante del Ministerio Público Fiscal lo imputó como partícipe necesario del secuestro y las torturas que sufrió Héctor Cevinelli, y por las amenazas al abogado Pedro Bayugar, a quien le aconsejó "olvidarse de todo lo acontecido" con una pistola 9 mm sobre su escritorio. "Los delitos que cometieron las fuerzas armadas y de seguridad durante el terrorismo de Estado sólo fueron posibles gracias al apoyo del Poder Judicial, que omitió sistemáticamente realizar las investigaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos, garantizando la impunidad de sus autores", destacó Maldonado.

https://www.pagina12.com.ar/43271-imputado-por-sus-lazos-con-la-dictadura


@@@

JUSTICIA DE LA DICTADURA

Antonio Sebastián Cornejo, Miguel Ángel Puga, Carlos Otero Álvarez y Ricardo Haro

Anuncian que el juicio comenzará el 25 de julio próximo

Será el primer juicio que juzga la complicidad civil. Tras una serie de retrasos anunciaron que el proceso a los ex funcionarios judiciales Antonio Sebastián Cornejo, Miguel Ángel Puga, Carlos Otero Álvarez y Ricardo Haro  dará comienzo el 25 de julio próximo, a las 9:30, en la sedel del TOF 2, sita en Hipólito Irigoyen 670, a metros de la Plaza España.

Redacción PrensaRed

 El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de Córdoba dio a conocer esta mañana que la llamada causa de los magistrados dará comienzo el 25 de julio próximo, a las 9:30. Se trata de un desprendimiento de la causa Videla  exUP1 que investigará los delitos cometidos en la Unidad Penitenciara N°1, durante 1976.

 Los ex funcionarios judiciales Antonio Cornejo (ex fiscal federal), Miguel Ángel Puga (el ex juez federal N°2), Carlos Otero Álvarez (ex secretario del Juzgado Federal N°1) y Ricardo Haro (ex defensor oficial), están imputados por abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y encubrimiento, durante el terrorismo de estado y la dictadura cívico militar en Córdoba.

Ficha técnica

 El Tribunal que los juzgará estará integrado por los camaristas Julián Falcucci (Presidente); José Camilo Quiroga Uriburu (Subrogante) y Jorge Sebastián Gallino (Subrogante).

En representación del Ministerio Público Fiscal acusará, por 75 víctimas, el fiscal general Carlos Gonella

Las querellas particulares que solicitaron requerimiento de elevación a juicio y presentación de pruebas son Elba Inés Pucheta, Raquel Altamira de Vaca Narvaja, Luis Miguel Baronetto y Juan Miguel Ceballos. Con fecha posterior  al vencimiento de los plazos procesales lo hizo Virginia Arquiola. Los abogados patrocinantes son Patricia Chalup, Jorge Chalup y Adriana Gentile, del estudio jurídico de la Fundación María Elba Martínez . Las víctimas representadas son Luis Miguel Baronetto, Marta González de Baronetto, Miguel Hugo Vaca Narvaja (h), y  José Ángel Pucheta.

Las defensa de los imputados estará a cargo de los abogados particulares  Roque Carlos Lescano y Ángel Ignacio Carranza (Cornejo y Puga), Julio Deheza y Marcelo Brito (Otero Alvarez) y Benjamín Sonzini Astudillo (Haro).

El primer juicio a la complicidad civil con el terrorismo de Estado había sido programado para el 27 de abril pasado pero por diferentes cuestiones burocráticas y  de agenda de los jueces se fue prorrogando hasta que por fin quedó completo el Tribunal con la reciente designación del juez subrogante Jorge Sebastián Gallino.


@@@

TUCUMAN. IDENTIFICAN LOS RESTOS DE 19 DETENIDOS ASESINADOS Y ENTERRADOS POR EL EJERCIT0 EN EL POZO DE VARGAS

Entre los identificados se encuentran Armando Archetti, Dardo Exequiel Arias, Julio César Campopiano, René Armando Castellano, Alba Luz Consentino, Federico Aldolfo Furth, Néstor Ubaldo Herrera, María Trinidad Iramain, Félix Daniel López, Angel Vicente Manfredi, Julio Antonio Martín y Angel Alfonso Madina.

También fueron identificados Ricardo Alberto Pisculichi o Rolando Jesús Pisculichi -hermanos, siendo indistinguibles desde el punto de vista genético- Humberto Rubén Ponce, Pedro Rodoletto, María Teresa Sánchez, Juan Carlos Trejo y Hugo Arnaldo Vega.

Uno de los integrantes del CAMIT, Ruy Diego Zurita, explicó a Télam que con ellos "suman 105 las personas identificadas en el denominado Pozo de Vargas", una fosa común clandestina de 3 metros de diámetro por 40 metros de profundidad que fue utilizada para ocultar los cuerpos de personas detenidas y asesinadas en Tucumán desde el comienzo del Operativo Independencia, en 1975, y durante la última dictadura, hasta 1979 aproximadamente.( Telam)

 

Tengo un dolor de huesos en el alma
Que es un amor de huesos en el alma
Y ya no queda alma sino huesos

Amor
Amor
Y ellos hablan

30.000 Compañeros DESAPARECIDOS PRESENTES

Rosana Giribaldi, cuyo santiagueño padre fue uno de los militantes identificados el año pasado y ahora tras conocerse la noticias escribrio estas sentidas palabras...

@@@

El violento oficio de escribir

La historia de los diarios que publicaron las organizaciones guerrilleras

El Mundo, del Ejército Revolucionario del Pueblo, y Noticias, de los Montoneros, se convirtieron en los medios de comunicación que apostaron a poner en tapa la noticia de la revolución. Los protagonistas y los secretos de una trama que conjuga información, armas y un proyecto político que apelaba a otro futuro para el país.

Por Diego Rojas

Alguna vez, Lenin –que fue el hombre que pensó con mayor fuerza la necesidad de organizarse en un partido (teorizó sobre esa tarea en su clásico Qué hacer) aseguró que el primer militante de la revolución era el periódico partidario. La prensa de la organización –ya fuera clandestina y para pocos, o pública y masiva– asumía un rol organizador: colectivizaba las consignas políticas del momento, aglutinaba a los militantes en torno al discurso elaborado por la dirección, discutía desde sus páginas las posiciones de los medios burgueses, finalmente centralizaba la acción. Durante su exilio suizo y luego londinense, el líder bolchevique abandonó la dirección del partido pero se aseguró de que el órgano de prensa partidario estuviera bajo su control. De que las ideas correctas se transmitieran a través de las palabras precisas de su periódico, llamado La chispa, dependía el futuro de la revolución. En octubre de 1917, Lenin y sus seguidores tomaron el poder en la industrializada ciudad de San Petersburgo, en Rusia.

Cincuenta años después, la Argentina vivía una etapa política en la que la palabra "revolución" se incorporó a la lengua cotidiana y a las ideas
sobre el futuro del país. Claro que no sin dificultades: el desarrollo de la historia nacional no había sido lineal ni previsible. En la cronología argentina había existido un fenómeno, que aún permanece, llamado "peronismo". Y un general llamado Perón que había sido depuesto y proscripto y que enviaba grabaciones y cartas a sus militantes desde el exilio madrileño. Y una rebelión obrera que marcó a toda la época que se conoció como el "Cordobazo". Y dos organizaciones guerrilleras que, impulsadas por la oleada izquierdista que recorría toda Latinoamérica, se montaron sobre la cresta de esa ola en el país: el Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros.

La izquierda armada había leído a Lenin y contaba con sus propias publicaciones dirigidas a la militancia y a su entorno cercano: El Combatiente, del ERP, y El Descamisado, de Montoneros. Sin embargo, decidieron ampliar la franja a la que dirigían su discurso y crearon diarios legales, cada cual con su propia impronta política. Redacciones integradas por periodistas militantes de las organizaciones y por otros que no militaban, pero que acordaban con la tarea del momento: construir canales informativos que permitieran salir a la superficie noticias que los medios tradicionales no publicaban, dirigir a capas más amplias de la población las posiciones políticas de los grupos armados, ayudar a preparar las condiciones para la revolución. Que un día sería la nota de tapa de esos periódicos. Montoneros fundó Noticias; el ERP, El Mundo. El periodismo se conjugaba, entonces, con las armas y era otra manera de la acción política guerrillera.

"El Poder Ejecutivo dispuso el cierre definitivo de Noticias, cuyo último número, el 266, traía titulares "tendenciosos". Es el séptimo periódico clausurado desde el 25 de Mayo de 1973. Los anteriores fueron El Mundo, Respuesta Popular, El Descamisado, Militancia, El Peronista y Primicia"
[Informe de La Opinión, el 29 de Agosto de 1974]

En las entusiastas mentes de sus impulsores, Noticias debía llevar la impronta combinada de dos diarios de la época: la llegada popular que tenía Crónica, propiedad de Héctor Ricardo García, junto a la calidad periodística de La Opinión, de Jacobo Timerman. Miguel Bonasso sería el director; Horacio Verbitsky, jefe de política; Paco Urondo, secretario de redacción, y Juan Gelman, jefe de redacción. Si bien nunca se explicitó en sus páginas la relación que tenían con Montoneros, para nadie (es decir, para nadie) era un secreto que ese era el diario de los "montos".

En policiales se destacaba una pluma que luego sería leyenda: la de Rodolfo Walsh. Y el diseño correspondería a Oscar Smoje, actual director del Palais de Glace. El primer número de la publicación apareció el 20 de noviembre de 1973. La publicidad televisiva contaba con la voz de Antonio Carrizo anunciando el diario. Los anuncios gráficos lo definían como un diario peronista: "Por fin el primer diario. El primer diario en 18 años. El primer diario peronista abierto a todos los sectores que quieren la liberación. El primer diario que brindará toda la información y no solamente la que conviene a sus editores. El primer diario argentino al que le interesa más Tucumán que Roma, Lima que Washington y Argel que París. Un diario para acertar a las carreras, con una completa cobertura deportiva, amplios servicios para toda la familia y las mejores historietas. Con las fotos más reveladoras y audaces y un tipo de impresión similar al de las buenas revistas. Lo hacen periodistas con experiencia y talento; comprometidos con su país y su tiempo. Pronto en su quiosco. Se llama NOTICIAS sobre todo lo que pasa en el mundo".

En junio de 1973 aparecía en los kioscos un nuevo diario llamado El Mundo. Su edición era vespertina y reclamaba para sí la continuidad con la mítica publicación que editó por primera vez las famosas aguafuertes de Roberto Arlt, uno de los mejores escritores argentinos de todos los tiempos. Su primer director fue Luis Alberto Cerruti Costa, quien fuera ministro de Trabajo de Eduardo Lonardi una vez derrocado Perón en 1955. Sin embargo, los años de la Revolución Libertadora fueron radicalizando a este veterano abogado que fue vinculándose cada vez más con los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores, órgano político del ERP, dirigido por Mario Roberto Santucho. Más tarde, cuando inició una gira por los países socialistas como forma de afianzar vínculos, a la vez que escribir crónicas para El Mundo, la dirección periodística quedó en manos de Manuel Gaggero. La jefatura de redacción quedó en manos de José María Pasquini Durán, recientemente fallecido. El diario se vendía por las tardes y era el modo de regresar al hogar informándose sobre los acontecimientos ocurridos ese día. En la tapa un personaje llamado Fierrito combinaba humor, reflexión y política sobre algún acontecimiento de aquella jornada. Pronto se convirtió en un personaje popular.


En abril de 1975 el Consejo Superior del Partido Justicialista expulsó a Héctor Cámpora por "inconducta partidaria", señalando su negativa a expresar públicamente su repudio "a la subversión que afecta la paz de la Nación" y el no acatamiento a la autoridad de María Estela Martínez, heredera política, legal y espiritual de Juan Domingo Perón".

Un diario no es solamente un conjunto de páginas elaboradas por periodistas, diagramadores e ilustradores que se rigen bajo cierta línea ideológica e informativa. Es, además, una empresa. Cuestión compleja cuando la empresa la rigen militantes políticos que querrían que ya no existan más las empresas capitalistas, sino aquellas dirigidas por los trabajadores. Sin embargo, en 1973 todavía no se había hecho la revolución y los diarios de la guerrilla tuvieron que ser organizados de un modo capitalista. Gregorio Levenson fue una de las personas designadas por la cúpula montonera para administrar el emprendimiento. Hijo de inmigrantes rusos, era el único que tenía experiencia empresarial y así hizo su aporte a Noticias. Integró el directorio junto a Jorge Vázquez, que había sido canciller de Héctor Cámpora a los treinta años y había denunciado, en un plenario de la OEA que la organización era un ministerio de colonias. También participó el empresario metalúrgico César Cao Saravia y Miguel Gazzera, del sindicato fideero. Además, se especula con los aportes del banquero David Graiver y que Rafael Perrota, dueño de El Cronista y militante secreto del PRT, haya colaborado prestando los talleres gráficos en los que se imprimía su diario. La maquinaria económica y financiera estaba armada. Alquilaron un galpón y todo estuvo listo para su salida. El nexo con la Conducción Nacional de Montoneros se realizaría a través de Norberto Habbeger, que oficiaba de subdirector de la publicación.

Un camino similar recorrió El Mundo. Luego de la decisión política de ampliar la llegada del mensaje político del PRT, se pusieron en marcha los engranajes para llevarlo a cabo. "A la primera reunión asistimos Benito Urteaga, por el PRT; Luis Alberto Cerruti Costa, que había radicalizado sus posiciones acercándose al PRT; el padre Ramondetti, de los sacerdotes por el Tercer Mundo; Alicia Eguren, viuda de John William Cooke; Félix Granovsky, del Partido Comunista, y yo, que militaba en el Frente Revolucionario Peronista –contó el abogado Manuel Gaggero, que luego reemplazaria a Cerruti Costa en la dirección–. Urteaga propuso la compra de El Mundo para sacar un diario que reflejara el movimiento político que se estaba desarrollando." La financiación correría por cuenta del PRT, que conformaría empresas legales con tal propósito. Una vez en marcha el periódico, una broma sería común en los pasillos del diario cada vez que llegara el día de cobro: "Se decía que estábamos esperando un secuestro y el pago del rescate para poder cobrar –recordó Roberto "Tito" Cossa, actual dramaturgo, que se desempeñaba en la sección Gremiales, de gran importancia en el diario del ERP. Cossa, que no era un militante orgánico del grupo, señala ciertas actitudes de sus colegas que sí militaban. "A veces los periodistas del PRT instalaban una sensación rara a la hora de cobrar: parecía que se estaba usando el dinero de los mártires, de los combatientes."

Noticias marcó una renovación en la manera de hacer un diario en la Argentina. Las impactantes tapas diseñadas por Smoje aportaron a que las bateas de los kioscos se renovaran con la luminosidad que aportaban fotos impactantes o tipografías desmesuradas que llamaban obligatoriamente la atención. La tirada pasó de 30 mil ejemplares, en sus inicios, a picos de 150 mil y de 180 mil, cuando el diario cubrió el fallecimiento y velorio del presidente Perón. Dentro del periódico se podían encontrar notas de Pablo Giussani, Walsh, el sociólogo Roberto Carri, Sylvina Walger, Carlos Ulanovsky, Roberto Guareschi, Zelmar Michelini, Jorge Carnevale, Leopoldo Moreau (que había llegado a esas páginas mediante un acuerdo con las juventudes radicales) y unos jovencísimos Martín Caparrós y Alicia Barrios, entre otros. Barrios comenta que sus costumbres ligeras entraban en contradicción con una moral rígida que imbuía al comportamiento de los miembros de la guerrilla peronista. Barrios asistía a trabajar sin corpiño, hecho que se notaba a pesar de los reclamos del jefe de personal. "El tipo me llamaba la atención porque en la redacción tenía que usar corpiño –relató a Gabriela Esquivada, que usó su testimonio para su investigación Noticias de los Montoneros, que editó Sudamericana–. Al final me dijo que si no llevaba corpiño me iba a despedir. Al día siguiente llevé un corpiño en la mano, lo puse arriba de la mesa y me senté a escribir. Era una criatura, tenía esas cosas." Finalmente, fue despedida.

El Mundo también aspiraba a la calidad periodística combinada con la difusión de los conflictos sindicales y tareas políticas socialistas. La sección cultural reseñaba las últimas películas de Godard. Una serie por entregas narraba la vida de Al Capone, el mafioso ítalo estadounidense, y otra daba cuenta de la biografía del anarquista italiano Severino Di Giovanni. La gira del director Cerruti Costa permitía la publicación de crónicas desde Cuba y Vietnam que daba cuenta de la vida cotidiana bajo el socialismo. Fierrito, el personaje de la tapa, ilustraba algún acontecimiento político o social, que explicaba en lenguaje sencillo. "Fierrito, que era una especie de Martín Fierro contemporáneo y obrero, se volvió un personaje muy importante que sintetizaba lo que pasaba en el día –explica Gaggero–. En las charlas que hacía por las provincias me preguntaban siempre por él." Nora Lafón estaba a cargo de la sección Interior, donde se reflejaban los conflictos obreros de bastiones como Córdoba o el Litoral: el sindicalista de izquierda Agustín Tosco era un columnista habitual de la publicación. "La línea editorial me encantaba –asegura Lafón–. Una vez escribí que si un visitante europeo llegaba y veía en posiciones de gobierno a tantos sindicalistas hubiera podido pensar que presenciaba un proyecto socialista. Cuán errado hubiera estado, ya que la mayoría era casi fascista. Podía publicar eso sólo en El Mundo."


Oscar Smoje, Juan Gelman y Paco Urondo en la diagramación de Noticias, a la luz de un farol. Puede descargarse toda la colección de Noticias desde el sitio Ruinas Digitales

Para Lenin y su Pravda, los Montoneros y El Descamisado o el ERP y El Combatiente las cosas deben haber sido más fáciles. La dirección marca la línea y se redactan noticias y editoriales que se condicen con una manera de mirar la realidad y una propuesta para modificarla. Sin embargo, la construcción de un diario implica la introducción del periodismo que, en su esencia, se hace preguntas y, a veces, llega a contestarlas. Ese espíritu a veces contradictorio entre los objetivos políticos de la publicación y los desarrollos del oficio periodístico a veces chocaban. "Un día publiqué un cable de France Press que manifestaba diferencias entre el Partido Comunista Francés y los grupos 'consejistas' y eso a la dirección del diario no le gustó –recordó el actual historiador José Vazeilles acerca de su paso por El Mundo–. Me parecía ridículo, porque los 'consejistas' no tenían desarrollo en el país, y correspondía a la información de una agencia. Pero como el PRT estaba en acercamiento a los partidos de la Tercera Internacional para limpiar su pasaje por el trotskismo, se produjo el conflicto. Le planteé esto al recientemente fallecido 'Negro' Pasquini Durán, que era el jefe de redacción y un gran periodista, pero decidieron sacarme de la sección y mandarme a Educación". Verbitsky, jefe de política de Noticias, analiza el fenómeno: "La gracia de los intelectuales es la crítica, la independencia, la creación, la opinión libre sobre las cosas –contó a Esquivada–. Tal vez como consecuencia de las frustraciones de las décadas anteriores se subordinan a decisiones organizativas que implican cierta forma de suspensión del juicio, de negación de su propio carácter como entes pensantes. Esta renuncia no puede ser permanente ni estable, genera contradicciones y tensiones cotidianas. Pero para editar su diario la conducción de Montoneros necesitaba gente que supiera hacerlo. Y esa gente no era necesariamente la más dócil".
También existían tensiones sindicales, como en toda empresa capitalista. Susana Viau, actual periodista del diario Crítica, rememora: "Fui delegada sindical de El Mundo. La relación con la empresa no era como la que se daba con cualquier patronal, pero no podíamos hacernos cargo de sus errores. No éramos una máquina de generar conflictos, pero los que estaban había que solucionarlos de la mejor manera posible". En Noticias también hubo asambleas, pero la homogeneidad montonera era más marcada y los reclamos se mantenían dentro de una paz social poco frecuente para aquellas turbulentas épocas.

Los dos diarios que respondían a organizaciones armadas eran objeto de ataques por parte de las fuerzas reaccionarias que ganaban espacios dentro del gobierno de Perón: luego de la primavera camporista, la elección del viejo líder implicó que se rodeara del peronismo más ortodoxo, enemigo de los "marxistas" disfrazados de peronistas, como definían a los Montoneros, tanto como los autoproclamados marxistas del ERP. La avanzada derechista produjo que en Córdoba triunfara un movimiento golpista promovido por el jefe de la policía Antonio Navarro, quien derrocó al gobernador Obregón Cano, ligado a la Tendencia Revolucionaria del peronismo. Al día siguiente estalló una bomba frente al diario Noticias, que no provocó víctimas debido a que la custodia se movió con velocidad.

El Mundo también fue objeto de atentados con bombas. "Una bomba destrozó los talleres gráficos. Yo estaba en corrección, instalada en ese sector. No hubo víctimas por pura casualidad", recordó Viau. El diario del ERP sufrió, además, una balacera. Ana Guzzetti, periodista de El Mundo acreditada en Casa de Gobierno, tuvo un intercambio tenso con el General:

Ana Guzzetti: –Señor presidente, cuando usted tuvo la primera conferencia de prensa con nosotros, yo le pregunté qué medidas iba a tomar el gobierno para parar la escalada de atentados fascistas que sufrían los militantes populares. A partir de los hechos conocidos por todos, de Azul, y después de su mensaje llamando a defender al gobierno, esa escalada fascista se ha ampliado mucho más. En el término de dos semanas hubo exactamente veinticinco unidades básicas voladas, que no pertenecen precisamente a la ultraizquierda; hubo doce militantes muertos, y ayer se descubrió el asesinato de un fotógrafo. Evidentemente, todo esto está hecho por grupos parapoliciales de ultraderecha.

Perón: –¿Usted se hace responsable de lo que dice? Eso de parapoliciales lo tiene que probar. (Dirigiéndose al edecán aeronáutico dijo:) ¡Tomen los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita!

A.G.: –¡Quiero saber qué medidas va a tomar el gobierno para investigar tantos atentados fascistas!

P.: –Las que se están tomando, esos son asuntos policiales que están provocados por la ultraizquierda y la ultraderecha; la ultraizquierda, que son ustedes (señalando a la periodista con el dedo) y la ultraderecha, que son los otros. De manera que arréglense entre ustedes; la policía procederá y la Justicia también. Indudablemente que el Poder Ejecutivo lo único que puede hacer es detenerlos a ustedes y entregarlos a la Justicia; a ustedes y a los otros. Lo que nosotros queremos es paz, y lo que ustedes no quieren es paz.

A.G.: –Le aclaro que soy militante del Movimiento Peronista desde hace trece años.

P.: –¡Hombre, lo disimula muy bien!

Los días de El Mundo estaban contados. El 23 de febrero, luego de un acto en el que habló Lorenzo Miguel, un grupo de militantes de la Juventud Peronista de la República Argentina cercó el diario y tiroteó durante 20 minutos el frente del edificio. La seguridad repelió el ataque. Los trabajadores que lograron entrar fueron detenidos por la policía. "Nos llevaron en camiones celulares con celdas compartimentadas", describe Lafón.

Mientras tanto, las investigaciones de Noticias causaban impacto: en sus páginas se explicaban los atentados de la naciente Triple A. Allí se desentrañaron las diferencias que hacían estallar en trizas las distintas tendencias que luchaban por hegemonizar al movimiento peronista. Allí se narró cómo el viejo líder expulsó de la plaza a los Montoneros durante la conmemoración del 1º de mayo y cómo el lugar quedó vaciado mientras se cantaban consignas contra los "gorilas" que llenaban al "gobierno popular". Allí se contó como nadie contó la muerte de Juan Domingo Perón. La tapa aún hoy se estudia como ejemplo de capacidad de síntesis e impacto: "DOLOR –decía en letras molde catástrofe–. El general Perón, figura central de la política argentina en los últimos 30 años, murió ayer a las 13.15. En la conciencia de millones de hombres y mujeres la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un Líder excepcional". Luego de su fallecimiento, las diferencias internas se profundizarían y la lucha por el poder en la Argentina ingresaría en su etapa más sangrienta, que culminaría con el golpe de Estado de Videla y el posterior genocidio al que fue sometida toda una generación.

Si la política es la continuación de la guerra por otros medios y si las organizaciones guerrilleras habían decidido usar sendos diarios como armas para ganar a su favor a la opinión pública, la neutralización de esos medios de comunicación debía convertirse en un objetivo central de las fuerzas reaccionarias.

Dos días después de la balacera contra El Mundo impulsada por la burocracia sindical metalúrgica al mando de Lorenzo Miguel, llegó la orden de clausura del diario. Intentaron sacarlo con otro nombre –Respuesta Popular– pero la publicación duró un solo día. El archivo del diario, que incluía los ejemplares de la vieja época, fue resguardado
por un tiempo por el ERP. Pero luego del golpe de Estado se le perdió el rastro a una colección que debería formar parte del patrimonio periodístico argentino. El 27 de agosto de 1974 Noticias corrió la misma suerte. Cinco días antes habían publicado un suplemento acerca de la masacre de Trelew, sucedida en 1972, cuando luego de un intento de fuga 16 de guerrilleros habían sido fusilados. El comisario Alberto Villar, ícono de la represión, comandó personalmente el allanamiento del diario. "¿Dónde está el escritorio de Rodolfo Walsh? Quiero ver el escritorio de Rodolfo Walsh", contó Bonasso que gritaba el policía mientras ingresaba por la fuerza a la redacción. Algunos redactores escapaban por los techos. El archivo del diario fue secuestrado y, durante la dictadura, trasladado a la ESMA. Luego le sirvió a Eduardo Massera para construir su propio diario, Convicción. Villar no encontró a Walsh, pero le dijo a Habbeger, mientras le comunicaba la clausura del diario: "Yo sé que ustedes tienen un ataúd con mi nombre, pero yo tengo un cajón para cada uno de ustedes".

Erigir un diario es una aventura y un desafío, con los riesgos que ello implica: en medio de unos tiempos en los que la palabra revolución no remitía a fantasías, construir los diarios que la retratarían los convertía en armas de esa posible epopeya. No fue así. Los diarios de la guerrilla conjugaron plumas prestigiosas con otra manera de difundir las noticias. Y marcaron hitos que enseñan otras formas de ejercer el periodismo. En una época en la que, muchas veces, la práctica periodística dista no sólo de la transmisión de la información, sino que rebaja a niveles nunca vistos la mantención de ciertos principios, es necesario recordar estas experiencias. Quizá sean ejemplos, además, para la construcción de la historia del futuro. Un futuro que esas redacciones imaginaron vivo.


Revista Contraeditorial, mayo 2010
--

 

Pie de  Pagina

 En los nombres de los compañeros Cesar Argañaraz,  Luis Montenegro y Paco Urondo, Juan Iturburu, recordamos a todos los trabajadores de prensa de los medios legales y clandestinos de las organizaciones revolucionarias y populares de la bella y tragica decada de los setenta.
César Argañaraz, corresponsal del Diario "El Mundo" en Cordoba  murió combatiendo en el copamiento de la fabrica Militar de Villa María el 10 de agosto de 1974, como integrante de la compañia del ERP "Decididos de Córdoba",

De la corresponsalía del diario "El Mundo"  en Tucuman inicialmente con Marcos Taire y Luis Rivero, y despues Tucuman y Catamarca,Guillermo Ledesma, "La Boto" Archetti, Lucho Soria y Luis Montenegro fusilado a los 18 años en San Pablo, Tucuman, el 3 diciembre de 1974 y el dia anterior su madre Berta "Cuca" Montenegro, degollada en el Parque 9 de Julio, una de las organizadoras de la primera organización de familiares de presos politicos en la dictadura de 1966 a 1973 en esa provincia, esposa de Oscar Montenegro, dirigente del PRT.

Paco Urondo, asesinado en Mendoza, el 12 de junio de 1976, tras enfrentar a los represores junto a Rene "La Turca" Ahualli y su compañera Alicia Raboy.
Precisamente del entrañable Paco, rescatamos una de sus ultimas frases.... Aquí estoy perdiendo amigos, buscando viejos compañeros de armas, ganándome tardíamente la vida, queriendo respirar trozos de esperanzas, bocanadas de aliento; salir volando para no hacer agua, para ver toda la tierra y caer en sus brazos....

La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

twitter: AgenciaDH