viernes, 2 de febrero de 2018

AGENDA ABYA YALA / Enero 2018 / No. 35 Cuba Casa de las Américas Chaubloqueo museo Che Guevara Caballito

 

 

AGENDA ABYA YALA / Enero 2018 / No. 35

Boletín del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América

Casa de las Américas

 

1.          Documentos / MÉXICO / Palabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero del 2018. 24 Aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

2.        Reivindicaciones / CHILE / Mensaje del papa al pueblo mapuche: ¿Por qué es insuficiente?

3.         Reivindicaciones / PERÚ / Papa Francisco: 7 temas clave que alertó sobre la Amazonía y los pueblos indígenas

4.        Audiovisuales / GUATEMALA / Tres historias de resistencia

5.        Artes Visuales / Artes Escénicas / Audiovisuales  / CHILE / Revisitando el Wallmapu: la nueva impronta mapuche en la escena local

6.        Reivindicaciones / ESTADOS UNIDOS  /Pocahontas existió y "era una figura increíble"

7.        Audiovisuales  /  CHILE / Joven mapuche cursará taller documental becado por la escuela de cine de Cuba

8.        Saberes / BRASIL / Primeira Conferência Indígena de Ayahuasca no Brasil  

9.        Mujer Indígena / ABYA YALA / Mujeres indígenas y gobiernos de América Latina se unen para luchar contra el hambre

10.     Reivindicaciones / COLOMBIA / Nuestra lucha es contra la muerte

 

Documentos

MÉXICO

 

Palabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero del 2018. 24 Aniversario del inicio de la guerra contra el olvido

Por Subcomandante Insurgente Moisés.

 

Lunes, 1 de enero de 2018

Fuente: enlacezapatista.ezln.org.mx

 

Buenas noches, buenos días:

Compañeros, compañeras bases de apoyo zapatistas.

Compañeros, compañeras responsables locales, regionales y autoridades de las tres instancias de gobierno autónomo.

Compañeros y compañeras promotores y promotoras de las diferentes áreas de trabajo.

Compañeras y compañeros milicianas y milicianos,

Compañeros y compañeras insurgentas e insurgentes en donde quiera que se encuentran.

Compañeros, compañeras de la Sexta Nacional e Internacional.

Compañeros, compañeras del Congreso Nacional Indígena.

Compañeros, compañeras del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Maria de Jesus Patricio Martinez donde quiera que nos escuchan.

Hermanos y hermanas de todos los pueblos originarios del mundo que nos escuchan.

Hermanos y hermanas científicas y científicos de los diferentes países que nos acompañan.

Hermanos y hermanas de México, de América y del mundo que hoy nos acompañan o nos escuchan desde donde se encuentran.

Hermanos y hermanas de los medios libres y alternativos, nacional e internacional.

Hoy, 1º de enero de 2018, estamos aquí para celebrar el 24 aniversario de nuestro levantamiento armado en contra el mal gobierno y del sistema capitalista neoliberal causantes de todo tipo de muertes y destrucción.

Así como a los pueblos originarios, desde hace más de 520 años nos tienen sometidos bajo la explotación, marginación, humillación, desprecio, olvido y despojo de nuestras tierras y riquezas naturales en todo el territorio mexicano.

Por eso el 1 de Enero de 1994 dijimos ¡YA BASTA! de vivir con tantas injusticias y muerte, y así dimos a conocer al pueblo de México y al mundo nuestras demandas de Democracia, Libertad y Justicia para todos, que lo dijimos en nuestras demandas de tierra, trabajo, vivienda digna, alimentación, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz.

Y ahora que la violencia está en todas partes y asesina a mujeres y niños, a ancianos y jóvenes, y hasta la madre naturaleza es víctima.

Por eso decimos que nuestra lucha es por la vida, por una vida digna.

Y el capitalismo es el sistema de la muerte violenta, de la destrucción, de la explotación, del robo, del desprecio.

Esto es lo que nos hace falta a todos los pueblos originarios y la gran mayoría de los habitantes de este país México y de todo el mundo.

Porque les pregunto ¿Quién tiene una vida digna? ¿Quién no tiene la angustia de que puede ser asesinada, robado, burlado, humillado, explotado?

Si hay quien está tranquilo y no le preocupa, bueno, pues estas palabras no son para ti.

Pero tal vez es que sí ves y sientes que todo está cada vez más peor.

Ya no sólo es que el trabajo está mal pagado y no alcanza la paga para poder vivir más o menos.

Ahora también es que los grupos delincuentes, sobre todo los que son gobiernos, roban o, peor, nos matan nomás porque sí, porque así se sienten bien.

Entonces, si tú piensas que así pasa porque así lo quiere tu dios, o porque es por mala suerte, o porque es el destino que te tocó, pues entonces estas palabras tampoco son para ti.

Nuestras demandas son justas y, como lo dijimos públicamente hace 24 años, no son nada más para nosotros los pueblos originarios o indígenas, sino que cualquier gente que no sea criminal o tonta, o las dos cosas, sabe que son demandas justas y que cada vez son más necesarias y urgentes.

Pero la respuesta de los malos gobiernos fue: pues ahí tienes una limosna, y confórmate, porque si sigues demandando y exigiendo, aquí tengo mis grandes ejércitos, mis policías, mis jueces, mis cárceles, mis paramilitares, mis narcotraficantes, y tú sólo tienes tus cementerios.

Entonces nosotras, nosotros, zapatistas, les dijimos: no estamos pidiendo limosnas, queremos respeto a nuestra dignidad.

Y los malos gobiernos dijeron que no saben qué cosa es dignidad. Que si esa palabra es maya o es de otro planeta, porque no está en sus diccionarios, ni en su cabeza, ni en su vida.

Y sí, llevan tanto tiempo de serviles y huele-colas de los ricos, que ya se les olvidó qué es dignidad.

Como esos malos gobiernos están hallados a rendirse, a venderse, a claudicarse, pues piensan que así es toda la gente, que así es todo el mundo, que no hay quien diga, piense, luche, viva y muera de no rendirse, no venderse, no claudicar.

Por eso no entienden el zapatismo. Por eso no entienden los mil nombres que toman la resistencia y la rebeldía en muchos rincones de México y del mundo.

Y así es el sistema, compañera, compañero, hermano, hermana, que lo que no entiende lo manda perseguir, encarcelar, asesinar, desaparecer.

Porque quiere el mundo domado, como si la gente fuera una bestia de carga que tiene que obedecer lo que diga el amo, el mandón, y que si no obedece, pues chicote, palo, encierro, balazo.

O sea que como que para el capitalismo, la resistencia y la rebeldía es como una enfermedad que lo ataca, lo pone de malas, le da dolor de cabeza, le da una patada en los coyolitos, le escupe en la cara. Lo pone mal, pues.

Y la medicina que el capitalismo da para eso, son los policías, las cárceles, los ejércitos, los paramilitares, los cementerios si tienes suerte, si no, pues a saber dónde te botan.

Y aunque no seas resistencia y rebeldía, aunque según tú estás tranquilo y eres buen ciudadano y votas por como se llame el Trump que te toca en tu calendario y tu geografía.

Y aunque criticas y te quejas de los que protestan y se rebelan. Y dices “ya pónganse a trabajar y dejen de quejarse” cuando protestan de Acteal, o de Guardería ABC, o de Atenco, o de Ayotzinapa, o de Mapuche, o del nombre que tome la siguiente desgracia que pase.

Y crees que todo eso está muy lejos de tu casa, de tu calle, de tu pueblo o colonia, de tu trabajo, de tu escuela, de tu familia, pero no. Todo eso que se sabe y muchos horrores que no se saben, están ahí cerca de ti.

Pues aunque crees que no te va a tocar, pues resulta que sí te va a tocar, a ti o a alguien cercano a ti.

Porque el sistema y sus gobiernos ya no tienen control, ya están enloquecidos, ya se emborracharon de dinero y de sangre, y pasan a llevar todo y a todos y, sobre todo, a todas y a todoas.

Entonces, hermana, hermano, compañero, compañera, si tú piensas que sí es cierto que la situación está muy difícil y que ya no se aguanta, entonces falta saber qué vas a hacer.

Si piensas que alguien, que sea un líder, un partido, una vanguardia lo va a resolver todos los problemas y sólo tienes que poner un papelito de voto y ya, tan fácil, pues piénsalo bien si así va a ser.

Entonces, estas palabras no son para ti. Quédate tranquilo o tranquila esperando la nueva burla, el nuevo fraude, el nuevo engaño, la nueva mentira, la nueva desilusión. Que no son nuevas, son las mismas de siempre, sólo cambian de fecha en el calendario.

 

Pero tal vez piensas que de repente se puede hacer algo más. Y te preguntas si sí se puede, o es que la lucha, la resistencia, la rebeldía, sólo están en las canciones, las poesías, los carteles y los cementerios.

Y pues te decimos que nosotros, nosotras, zapatistas, nos preguntamos eso mismo hace 24 años cuando salimos a morirnos en las calles y plazas de tus ciudades.

Y así nos viste. Y así nos vieron también quienes se dicen grandes dirigentes revolucionarios y nos despreciaron antes, como nos desprecian ahora, que se enteraron de nuestra lucha cuando cenaban y reían en sus festejos de año nuevo, mientras nosotros, nosotras, zapatistas del EZLN, poníamos la vida y la muerte, donde ésos ponen los museos.

Y entonces pues nos respondimos. Respondimos que vamos a ver si se puede vivir con dignidad sin malos gobiernos, sin dirigentes y sin líderes y sin vanguardias que mucho Lenin y mucho Marx y mucho trago, pero nada de estar con nosotros, nosotras, zapatistas. Mucho hablar de lo que debemos o no hacer, y nada de práctica. Que la vanguardia, que el proletariado, que el partido, que la revolución, que échate una cervecita, un vinito, un asado con la familia.

Pues ni modos, pensamos, creo que la vanguardia revolucionaria está ocupada en probarse trajes y palabras para el triunfo, así que tenemos que darle según nuestro modo, como indígenas zapatistas.

Que no son muchos los indígenas, y son todavía menos los zapatistas, porque ser zapatista no cualquiera.

Y así fue como empezamos eso que ahora se conoce como autonomía zapatista, pero que nosotros decimos que es la libertad según nosotras, nosotros, zapatistas, que ni amo, ni patrón, ni capataz, ni líder, ni dirigente, ni vanguardia.

Durante estos 24 años hemos venido construyendo nuestra autonomía, desarrollando nuestras diferentes áreas de trabajo, consolidando nuestras tres instancias de gobierno autónomo, formalizando nuestros propios sistemas de salud y educación, creando y fortaleciendo nuestros trabajos colectivos, y en todo estos espacios de autonomía es donde cuenta la participación de todos y todas mujeres, hombres, jóvenes y niñ@s.

Y así estamos demostrando que nosotros los pueblos originarios, tenemos la facultad y la capacidad de gobernarnos solos, no necesitamos la intervención de ningún partido político que solo engaña, promete y divide a nuestros pueblos y no estamos recibiendo ningún tipo de apoyo de los gobiernos oficiales.

Tampoco aceptamos que nadie nos venga a decir qué podemos hacer y qué no podemos hacer. Aquí todo lo discutimos y lo acordamos en colectivo.

Y por lo mismo a veces tardamos, pero lo que sale es de colectivo. Si sale bien, es de colectivo. Si sale mal, es de colectivo.

Así es nuestro modo, y si está bien o mal, ahí lo vean y comparen sus pobrezas con las nuestras, sus muertes con las nuestras, sus enfermedades con las nuestras, sus ausencias con las nuestras, sus dolores con los nuestros, y vean que están comparando sus pesadillas con nuestros sueños.

Estamos viviendo y luchando con el propio esfuerzo individual y colectivo como zapatistas que somos, pero sí, reconocemos que todavía nos falta mucho por hacer, hace falta organizarnos más como pueblos, todavía tenemos muchas dificultades para desarrollar bien nuestras diferentes áreas de trabajo, también fallamos y cometemos errores como todo ser humano, pero nos corregimos y seguimos adelante.

Porque nuestra organización somos nosotras, nosotros mismos. Nadie que no sea un sinvergüenza, vividor y mentiroso puede decir que nos hizo. Y no tenemos miedo de reconocer lo que hacemos mal, y de sentirnos contentos de lo que hacemos bien. Porque lo malo y lo bueno que somos, es nuestro. A nosotras, nosotros, nos valora nuestra propia gente. Aunque luego hay quienes viajan y se pasean en Europa y comen bien y toman trago diciendo que ellos hicieron, y ahora hasta inventan su propia “Frida Sofía” para conseguir atención y paga, y ofrecen dinero para comprar consciencias y creen que la lucha viene con el apellido y no con el compromiso real, y se alían con los narcotraficantes para atacarnos. Y lo único que pasa es que son sinvergüenzas y mentirosos.

Porque, llevando a esos disque revolucionarios y a sus paramilitares de la mano, los malos gobiernos siguen empeñados por destruir y acabar nuestra lucha, nuestra resistencia y rebeldía con una guerra económica, política, ideológica, social y cultural, repartiendo migajas y limosnas a los que están afiliados en los partidos donde considera estratégico, porque solo da más apoyo económico, vivienda y reparte alimentos y proyectos, a veces como gobiernos, a veces como partido, y a veces como supuestos derechos humanos, donde hay zapatistas y además usan todos los medios de comunicación para difundir sus mentiras, sus malas ideas, sus promesas, sus engaños bien maquillados; todo esto es con el objetivo de debilitar la resistencia de los zapatistas, con la intención de dividir, confrontar y comprar conciencias de la gente indígena y pobre.

Nosotras y nosotros las y los zapatistas, no somos limosneros sino que somos pueblos con dignidad, con decisión y consciencia para luchar por la verdadera democracia, libertad y justicia, nosotros y nosotras estamos bien claros y seguros que de allá arriba nunca vendrá nada bueno para los pueblos, no podemos esperar que la solución de nuestros problemas y necesidades venga de los malos gobernantes.

Y sabemos quién sí y quién no ha estado junto a nosotros, nosotras zapatistas, desde antes del inicio, en ese primero de enero, y en estos 24 años de resistencia y rebeldía.

El mal gobierno, los vanguardistas paramilitares y los ricos nunca nos van a dejar vivir en paz, buscarán mil formas para destruir y acabar la organización y las luchas del pueblo, porque en estos últimos años han crecido sin medida los crímenes, la persecución, desapariciones, encarcelamientos injustos, represiones, desalojos, torturas y asesinatos, sólo mencionar algunos como San Salvador Atenco, Guerrero, Oaxaca, Ayotzinapa, etc. y entre las comunidades y municipios han provocado más contradicciones y enfrentamientos, y hacen que los problemas no se resuelvan de buena manera si no que sea mediante la violencia, por eso sigue manteniendo, protegiendo y equipando grupos paramilitares, porque los malos gobiernos quieren que nos matemos entre hermanos del mismo pueblo.

Por todo lo que está pasando demuestra de que ya no hay gobierno en nuestros pueblos, municipios, estados y de nuestro país.

Los que se dicen que gobiernan, ya sólo son ladrones que se engordan más a costa del pueblo, son criminales y asesinos, son capataces, mayordomos y caporales de los patrones que son los grandes capitalistas neoliberales.

Son buenos defensores de los intereses de sus patrones para saquear las riquezas naturales de nuestro país y en el mundo, como la tierra, los bosques, las montañas, el agua, los ríos, los lagos, lagunas, el aire y las minas que están guardadas en el seno de nuestra madre tierra, porque el patrón todo lo considera una mercancía y así nos quieren destruir por completo, es decir, acabar con la vida y la humanidad.

Por eso como pueblos originarios de este país quienes conformamos el Congreso Nacional Indígena, hemos acordado dar un paso y conformar el Concejo Indígena de Gobierno y a nuestra vocera María de Jesús Patricio Martínez, que convoca, que concientiza, que informa, que levanta el ánimo y hace un llamado a todos los sectores de trabajadores del campo y la ciudad a organizarnos, a unirnos y a luchar juntos con resistencia y rebeldía desde nuestros pueblos y nuestros centros de trabajo, desde nuestros calendarios y geografías para que así podamos defendernos de la hidra capitalista que ya está sobre nosotros.

Pero los gobiernos y los patrones que son los grandes capitalistas, imponen la llamada Ley de Seguridad Interior, es decir, la militarización de nuestras calles, nuestros caminos y nuestros pueblos en todo el país.

Y todavía nos hacen creer que es para combatir al crimen organizado cuando en realidad la idea que tienen es para mantenernos controlados, callados, divididos, amenazados, con más violencia e impunidad hacia los pueblos.

Por eso nosotros y nosotras las y los zapatistas decimos que ya no hay que confiar absolutamente nada en este sistema capitalista donde vivimos, porque ya nos dimos cuenta, y desde hace cientos de años estamos sufriendo toda sus maldades sin distinción de personas ni de partido.

Debemos de organizarnos y unirnos todo los sectores de trabajadores del campo y la ciudad, indígenas, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, artistas, comerciantes, empleados, obreros, doctores, intelectuales y científicos de nuestro país y del mundo, el único camino que nos queda por hacer, es que debemos unirnos más, organizarnos mejor para construir nuestra autonomía, nuestra organización propia como pueblos y trabajadores, porque es la que nos va a salvar de la gran tormenta que se acerca o ya está sobre nosotros que va a barrer a todos y todas.

Por eso es que en este cumpleaños que son ya 24 años de nuestro alzamiento armado en este planeta tierra, hoy queremos hablarles a nuestras compañeras de la sexta nacional e internacional.

Queremos hablar también a las hermanas de México y del mundo.

Así que compañeras y compañeros de la sexta nacional e internacional.

Hermanas y hermanos del mundo.

Cuando decimos que llevamos más de 500 años de explotación, represión, desprecio y despojo. No estamos mintiendo.

Ya pasamos y sufrimos las guerras de los malos gobiernos y de los ricos.

No nos pueden decir que es mentira. Fueron nuestras tatarabuelas y tatarabuelos los que dieron su sangre y sus vidas para subir al poder a los mismos explotadores que son los tatarabuelos de los que están ahora en el poder. Esto no nos pueden decir que es mentira, ahí están. Son los culpables que ahora están destruyéndonos y a la madre naturaleza también.

No nos vamos a dejar de luchar, hasta morir si es preciso.

Y hoy tenemos más ganas de luchar, con nuestras compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indigena.

Apoyamos más a la compañera Marichuy y las compañeras y compañeros del Concejo Indígena de Gobierno.

Les guste o no les guste a algunas o algunos.

Lo hemos dejado bien claro, desde el principio. Recuerdo en la Convención Nacional Democrática, en 1994 en Guadalupe Tepeyac, que dijimos: “Nos hacemos a un lado, si nos muestran que hay otro camino para que nos derroten nuestro ser armado”.

Y hasta hoy no nos han mostrado ese otro camino para derrotar al sistema de muerte y destrucción que es el capitalismo.

Los que nos están mostrando el camino, son las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena, con la compañera Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno. Y los apoyamos sin dejar de ser lo que somos.

Y no nos da pena ni vergüenza apoyarlos. Porque lo sabemos bien que no están buscando el Poder o tener cargo, sino que su trabajo es llevar el mensaje de que hay que organizarse para la vida. Así de claro.

Y claro que hay algunas y algunos mentirosos que andan diciendo que ya somos electoristas. Es una vil mentira y son personas castellanos que saben leer y escribir, pero que no leen o que salen con sus mañas de mentirosos. Qué lástima, que pena que no tienen entendimiento y no tienen vergüenza.

Nadie nos va quitar lo que somos, sólo cuando ya estemos muertas y muertos o cuando ya somos libres.

Hermanas y hermanos de México y del mundo, no se dejen engañar.

En México no hay ya lugar donde puedes caminar tranquilo, donde quiera te agarran y te matan.

Muchas maldades del capitalismo aquí en México y el mundo.

Muchas otras cosas más, esto es lo que nos están diciendo las compañeras del Congreso Nacional Indígena y su vocera Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno.

Mucho nos burlan, que la compañera Marichuy no sabe gobernar, nos no va dar nada. Hermanas y hermanos, ¿qué les han dado los gobiernos del PRI y del PAN? ¿Qué no han hecho matanzas, corrupciones, malas decisiones? ¿Dónde está eso que dicen que sólo saben gobernar los que tienen estudios? ¿No alcanzan a ver esto?

Esto es lo quiere decirles la compañera Marichuy, cuando les dice que nos organicemos el campo y la cuidad, y que nos unimos indígenas y no indígenas, porque vean de que tamaño lo que nos ha pasado con esos gobiernos malos.

¿Qué les ha dado este imbécil que esta ahora en el gobierno? El Peña Nieto es el peor cínico, inepto y sinvergüenza, que se cubre con los otros igualitos que él.

Que a ellos no les pasa nada y al pueblo explotado todo lo paga con su vida, ¿qué les pasa que no alcanzan a ver?

¿Por qué se mueven hasta cuando les pasen esas peores situaciones? ¿Por qué, a los que no les pasa, y hacen como que no ven y no se mueven; y cuando ya les pasó salen gritando, ayuda, ayúdenme?

Y cuando les habla la compañera Marichuy, que no tiene buen discurso, no sabe hablar, dicen. Ah ese Concejo Indígena de Gobierno, pero no sabe nada, así dicen.

El Concejo Indígena de Gobierno les está diciendo la verdad. ¿No quieren la verdad? Ah, es que no les gusta. ¿Quieren que les hablen bonito y les regalen promesas? Y cuando llegue el dolor a tocar a tu puerta, ¿le vas a responder con promesas?

Hermanas y hermanos indígenas y no indígenas, por nosotras y nosotros nadie va luchar por nosotras y nosotros, nadie absolutamente nadie, más que nosotras y nosotros mismos.

Despertemos a los otros pueblos explotados y despertemos también a los que dicen que tienen estudio. Por eso ayudemos y apoyemos a la compañera Marichuy con el Concejo Indígena de Gobierno.

Organicémonos para que pueda dar su gira en el país la Compañera Marichuy y su Concejo Indígena de Gobierno, aunque no alcance las firmas para candidata. Porque la firma no es la que lucha, no es la que nos va a organizar, somos nosotras y nosotros las que tenemos que escucharnos, conocernos y de ahí, al sentirnos como estamos, ahí puede partir nuestro pensamiento de cómo organizarnos más mejor y qué camino seguir.

Nadie más va a decir la palabra que dicen el Concejo Indígena de Gobierno y la vocera Marichuy.

Si no lo dicen ellas, sólo van a escuchar puro ruido, el mismo ruido de siempre, y luego seguirá la misma desilusión de siempre.

No permitamos que nos digan “pobrecitos de los indios, ayudemos con lo que sobra” al igual como nos hacen los gobiernos malos.

Sólo con organización del pueblo pobre del campo y la ciudad, habrá Libertad, justicia y democracia. Si no hay eso, lo que habrá es un mundo como FINCA CAPITALISTA y esto es lo que ya esta empezando.

Si hay alguien mujer u hombre que piensan y creen que es mentira lo que estamos diciendo de la hidra capitalista, bueno que nos argumenta, que nos diga claramente cómo es eso que es una mentira lo que estamos diciendo a ver si la vamos a creer, porque nuestro sentir y ver y conocer es que vemos es que así está y así va a estar. O tal vez lo que se ve es que es difícil, luchar, organizar, pero no hay de otra.

Sabemos que es duro lo que estamos diciendo, pero ¿acaso muy suavecito, blandito lo que vendrá lo de la hidra capitalista?

No, hermanas, hermanos, será horrible, terrible.

Por eso las compañeras bases de apoyo Zapatistas están llamando a las compañeras del Congreso Nacional Indígena y a todas las mujeres que luchan a encontrarse para el 8 de Marzo a las mujeres que no tienen miedo, aunque si tienen pero hay que controlar, porque será más horrible lo otro.

Porque ellas, las mujeres zapatistas, las mujeres del CNI, las mujeres de la Sexta, y las mujeres que luchan en todas partes del mundo, nos están diciendo que tenemos que organizar, rebelarnos, resistir.

Y eso es lo que nos están diciendo también la compañera Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno.

Así que adelante compañera Marichuy, camine, trotee, y cuando se necesita corre y detente y luego continúe, no nos queda ya de otra.

Sigan adelante Compañeras del Concejo Indígena de Gobierno

Adelante compañeras del Congreso Nacional Indígena.

Estamos seguros que si los pueblos se organizan y luchan, vamos a lograr lo que queremos, lo que merecemos, o sea nuestra libertad. Y la fuerza importante es nuestra organización, nuestra resistencia, nuestra rebeldía y nuestra palabra verdadera que no tiene límites ni fronteras.

Ahora no es el momento de echarnos para atrás, de desanimarnos o de cansarnos, debemos de estar más firmes en nuestra lucha, mantener firme nuestras palabras y seguir el ejemplo que nos dejaron los compañeros y compañeras que ya murieron: de no rendirse, no venderse y no claudicarse.

DEMOCRACIA

LIBERTAD

JUSTICIA

Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Moisés.

Desde Oventik Caracol II zona Altos de Chiapas, México.

1 de enero del año 2018.

 Vínculo: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/01/01/palabras-del-comite-clandestino-revolucionario-indigena-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional-el-1-de-enero-del-2018-24-aniversario-del-inicio-de-la-guerra-contra-el-olvi/

Inicio

 

Reivindicaciones

CHILE

 

Mensaje del papa al pueblo mapuche: ¿Por qué es insuficiente?

 

Miércoles, 17 de enero de 2018

Fuente: www.telesurtv.netPrincipio del formulario

Final del formulario

 

El académico mapuche, Alihuen Antileo, calificó de positivo los reconocimientos hechos por el papa Francisco durante su estadía en Chile,  pero considera que "también se requiere de gestos específicos por parte de la Iglesia católica".

"Desde el punto de vista estratégico, es insuficiente su mensaje. Se agradece los reconocimientos formales, pero no es eso lo que va a traer la paz en la región", expresó este martes en entrevista para teleSUR.

Antileo reiteró que la causa estructural del conflicto en las regiones corresponde a un modelo económico depredador ejecutado por empresas forestales y energéticas, problemática que no ha referido el sumo pontífice en sus discursos. "Simplemente deja en manos de los actores sociales, religiosos y políticos, una invitación al diálogo", pero no aborda el origen del problema.

Igualmente, estimó que se mantenga la violencia en estos espacios pues las referidas compañías "cuentan con la mayor parte del territorio de esa región y, por cierto, priva del agua y de los elementos esenciales para la sobrevivencia de un pueblo, en este caso nuestro pueblo".

El académico recordó que la población mapuche busca reivindicar los territorios en manos de la Iglesia católica y que les pertenecen, por lo que una acción concreta sería "devolver estas tierras que fueron usurpadas a nuestro pueblo".

El papa no expresa compromiso con pueblo mapuche

El vocero del Consejo de Todas las Tierras en Temuco, Aucán Huilcamán, lamentó que el papa Francisco no expresara su compromiso con el pueblo mapuche en su visita a las tierras de la Araucanía y solo emitió un mensaje en "términos genéricos".

En una entrevista a teleSUR, el representante indígena lamentó las declaraciones de Francisco, que comparó con el fallecido Juan Pablo II, quien en su momento "motivó a que el pueblo mapuche promoviera sus derechos y los defendiera".

"El papa Francisco ha pronunciado palabras generales que no dicen nada en relación al pasado y al pueblo mapuche", expresó Huilcamán y agregó que el sumo pontífice no mostró un "compromiso claro y sincero". Asimismo, denunció que el Vaticano "tiene responsabilidad en el pasado y presente y en esta oportunidad a coayudado al Estado chileno y argentino a omitir responsabilidades con el pueblo mapuche".

Huilcamán criticó que el papa Francisco no tuvo una "contribución significativa" con su visita a la región donde se ubican las tierras ancestrales indígenas saqueadas durante años por el Estado, empresas extranjeras y otros sectores poderosos.

Por otra parte, señaló que la Iglesia católica "tiene conflicto de intereses en las tierras de los pueblos mapuches, debido a que tiene más aguas inscritas en leyes que provienen de la dictadura militar, como también tierras patrimoniales".

Participación del papa en resolución de conflictos

Tras más de 50 años, la reapertura del diálogo entre Estados Unidos (EE.UU.) y Cuba fue una gran noticia en 2014, cuando el expresidente Barack Obama y el mandatario Raúl Castro anunciaron publicamente la mediación del papa Francisco para lograr el referido hecho.

"Quiero agradecer la participación del Papa Francisco, cuyo ejemplo moral nos demuestra la importancia de trabajar por un mundo correcto, sin conformarse con el mundo tal como es", expresó Obama.

Los diálogos de paz en Colombia representaron una luz para acabar con el conflicto armado más antiguo en Latinoamérica, y el sumo pontífice reiteró en varias oportunidades que era necesario insistir en el proceso de paz hasta consolidarlo. El jefe de Estado, Juan Manuel Santos, agradeció a Francisco, ya que "sus palabras de hoy alientan la reconciliación que tanto necesitamos".

Por otro lado, el Vaticano ha apoyado las conversaciones entre el Gobierno y la oposición venezolana, al ser mediador para alcanzar un acuerdo que garantizara el cese de violencia registrada en el país por grupos extremistas. "Deseo recordar a Venezuela, que está viviendo nuevamente, momentos de aguda tensión. Rezo por las víctimas", dijo en un acto público.

Vínculo: https://www.telesurtv.net/news/Denuncian-poco-compromiso-del-papa-con-el-pueblo-mapuche-20180117-0042.html

Inicio

Reivindicaciones

PERÚ

 

Papa Francisco: 7 temas clave que alertó sobre la Amazonía y los pueblos indígenas

 

Lunes, 22 de enero de 2018

Fuente: www.alainet.org

El discurso del papa Francisco en Puerto Maldonado parece apuntar a marcar el paso de varios temas gravitantes sobre la Amazonía que hasta ayer parecían groseramente postergados. Conozcamos los temas claves que el líder católico planteó sobre la Amazonía y los pueblos indígenas (PP. II.).

La visita del papa Francisco a Puerto Maldonado, Madre de Dios ha sido una de las que más expectativa ha suscitado no solo en el Perú sino en la región.

El discurso del líder de la Iglesia dado en la capital de la biodiversidad se ha guardado poco y más bien ha revitalizado el espíritu del Laudato Si, la encíclica papal que en el 2015 invocaba al cuidado y defensa de la naturaleza, como al respeto de los pueblos indígenas.

A continuación, siete puntos clave de este mensaje brindado en Puerto Maldonado, destacados por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA, sobre los pueblos indígenas y la Amazonía, que emplazan a sus actores a detener la destrucción de la que está siendo objeto.

1. Reconocimiento de la importancia de los pueblos indígenas en la Amazonía

“La Amazonía, además de ser una reserva de biodiversidad, es también una reserva cultural que debe preservarse ante los nuevos colonialismos. (…) No olvidemos que la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. Y la única manera de que la cultura no se pierda es que se mantengan en dinamismo, en constante movimiento”.

“Quienes no habitamos estas tierras, necesitamos de vuestra sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos sin destruir el tesoro que encierra esta región”.

“Alabado seas Señor por esta obra maravillosa de tus pueblos amazónicos y por toda la biodiversidad que estas tierras envuelven. Este canto de alabanza se entrecorta cuando escuchamos y vemos las hondas heridas que llevan consigo la Amazonía y sus pueblos. Y he querido venir a visitarlos y escucharlos para estar juntos en el corazón de la Iglesia. Unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, defensa de la tierra y defensa de las culturas”.

2. Amenaza que sufren los pueblos originarios

“Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como están ahora. La Amazonía es tierra disputada desde varios frentes. Por una parte, el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales. Por otra parte, la amenaza contra sus territorios también viene por la perversión de ciertas políticas que promueven la conservación de la naturaleza sin tener en cuenta al ser humano y en concreto a ustedes, hermanos amazónicos que habitan en ellas. Sabemos que movimientos que en nombre de la conservación de la selva, acaparan grandes extensiones de bosques y negocian con ellas, generándose situaciones de opresión a los pueblos originarios para quienes de este modo el territorio y los recursos naturales que han en ellos se vuelven inaccesibles”.

“Hemos de romper con el paradigma histórico que considera a la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes”.

3. Conflictos socioambientales

“Considero imprescindible realizar esfuerzos para generar espacios institucionales de respeto, reconocimiento y diálogo con los pueblos nativos, asumiendo y rescatando la cultura, lengua, tradiciones, derechos y espiritualidad que le son propias. Un diálogo intercultural en el cual ustedes sean los principales interlocutores sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. El reconocimiento y diálogo será el mejor camino para transformar las históricas relaciones marcada por la exclusión y la discriminación”.

“Si para algunos, ustedes son considerados un obstáculo o un estorbo. En verdad, ustedes con su vida son un grito a la conciencia de un estilo de vida que no logra dimensionar los costes del mismo. Ustedes son memoria viva que la misión de Dios nos ha encomendado a todos: cuidar la casa común.”

4. Trata de personas

“Sabemos del sufrimiento que algunos de ustedes padecen por los derrames de hidrocarburos que amenazan seriamente la vida de sus familias y contaminan su medio natural. Paralelamente existe otra devastación de la vida que viene acarreada con esta contaminación ambiental propiciada por la minería ilegal, me refiero a la trata de personas, la mano de obra esclava, o el abuso sexual. La violencia contra las adolescentes y contra las mujeres es un clamor que llega al cielo. Siempre me angustió la situación de los que son objetos de diversas formas de trata de personas. Quisiera que se escuchara el grito de Dios, preguntándonos a todos: ‘¿Dónde está tu hermano? ¿Dónde está tu hermano esclavo?’. No nos hagamos los distraídos, ni miremos para otra parte: Hay mucha complicidad. La pregunta es para todos”.

5. Pueblos indígenas en aislamiento: Los más vulnerables

“(…) Surge la opción primordial por la vida de los más indefensos. Estoy pensando en los pueblos a quienes se refiere como indígenas en aislamiento voluntario (PIAV). Sabemos que son los más vulnerables entre los vulnerables. El rezago de épocas pasadas los obligó a aislarse hasta de sus propias etnias, emprendiendo una historia de cautiverio en los lugares más inaccesibles del bosque para poder vivir en libertad. Sigan defendiendo a estos hermanos más vulnerables. Su presencia nos recuerda que no podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la vileza y el consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a preservarnos de todo intento de destrucción masiva del hábitat que nos constituye. El reconocimiento de estos pueblos que nunca pueden ser considerados una minoría sino auténticos interlocutores, así como de todos los pueblos originarios, nos recuerda que no somos poseedores absolutos de la creación. Urge asumir el aporte esencial que le brindan a la sociedad toda. No hacer de sus culturas una idealización de un estado natural, ni tampoco una especie de museo de un estilo de vida de antaño. Su cosmovisión, su sabiduría, tienen mucho que enseñarnos a quienes no pertenecemos a su cultura. Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos.”

6. Salud y educación intercultural

“Son preocupantes las noticias que llegan sobre el avance de algunas enfermedades. Asusta el silencio, porque mata. Con el silencio no generamos acciones encaminadas a la prevención sobre todo de adolescentes y jóvenes, ni tratamos a los enfermos, condenándolos a la exclusión más cruel. Pedimos a los Estados que se implementen políticas de salud intercultural que tengan en cuenta la realidad y cosmovisión de los pueblos, promoviendo profesionales de su propia etnia, que sepan enfrentar la enfermedad desde su propia cosmovisión”.

“La escuela y educación de los pueblos originarios debe ser una prioridad y compromiso del Estado. Compromiso integrador, e interculturado, que asuma, respete, reintegre, como un bien de toda la nación su sabiduría ancestral. Pido a mis hermanos obispos que como se viene haciendo, incluso en los lugares más alejados de la selva, sigan impulsando espacios de educación intercultural y bilingüe en las escuelas y en los institutos pedagógicos y universidades.”

7. No a las campañas de esterilización en territorios indígenas

“Como lo he expresado en el Laudato Si, una vez más es necesario alzar la voz a la presión que organismos internacionales hacen sobre ciertos países para que promuevan políticas de reproducción esterilizante. Estas se llevan de una manera más incisiva en las poblaciones aborígenes. Sabemos que se sigue promoviendo en ellas la esterilización de las mujeres en ocasiones con el desconocimiento de ellas mismas.”

Vínculo: https://www.alainet.org/es/articulo/190525

Inicio

 

Audiovisuales

GUATEMALA

 

Tres historias de resistencia

Por: Jaime Moreno

 

Lunes, 29 de enero de 2018

Fuente: elperiodico.com.gt

 

A inicios del siglo XVI llegó el cambio: decenas de pueblos indígenas de América vieron su realidad transformada y destruida por el proceso de conquista y colonia que diversas naciones europeas impusieron en sus territorios a lo largo de los siglos siguientes. Ahora, más de 500 años después, las luchas continúan casi con los mismos reclamos base: territorio, reconocimiento y justicia. En Guatemala, la lucha de los pueblos indígenas se ha intensificado en los últimos años, motivada por los contextos sociopolíticos y económicos de las últimas décadas. Acerca de estos movimientos de resistencia habla el documental 500 años, de Pamela Yates. Estrenó esta semana y se presenta hoy y mañana en la ciudad.

 

Tras una producción de más de cuatro años, el viaje del documental inició hace un año en el Festival de Sundance (que recoge lo mejor del cine independiente y lo expone en Utah, Estados Unidos). Ahí participó dentro de la selección oficial. A partir de ese momento, la cinta transitó por otras ocho citas internacionales de cine y a finales del año pasado el Festival Internacional de Cine de Costa Rica la premió como mejor largometraje centroamericano. El recibimiento internacional ha sido bueno, aunque por el tema los productores esperan que en el país la reacción sea distinta.

 

Resistencia en tres actos

 

El documental está dividido en tres partes. La primera está dedicada al juicio por genocidio en contra de Efraín Ríos Montt. En ella, la narración se hilvana a partir de las ideas y postulados de dos mujeres en posiciones encontradas. Por un lado, la voz que resuena a lo largo de esta primera parte es la de Irma Alicia Velásquez Nimatuj, académica y activista maya. En contraparte, por pasajes aparece el discurso de Zury Ríos, hija de Ríos Montt, quien muestra su visión acerca del juicio contra su padre. Al final, el juicio transcurre entre los testimonios de las víctimas y el alegato de la defensa; en el medio, eso sí, se incrustan declaraciones esclarecedoras como la de Marta Elena Casaús. “Pedir justicia no es una revancha, pedir justicia es un derecho. La justicia está llamada a jugar un papel muy importante en la memoria histórica de este país”, se escucha durante el proceso, y ese es uno de los aspectos a los que busca contribuir la cinta. “Un documental es como un libro, es como escribir una historia. Es documentar la historia viva”, afirma Velásquez en referencia al trabajo fílmico.

 

Las otras dos historias presentadas en el documental giran en torno a los conflictos mineros y territorio, así como a la participación de los movimientos indígenas en las manifestaciones de 2015 contra el gobierno del Partido Patriota. A lo largo de estos segmentos, la cinta explora en los procesos de resistencia organizada por parte de diversas comunidades ante las compañías mineras y en defensa de su territorio.

 

Vínculo: https://elperiodico.com.gt/oculta/2018/01/25/tres-historias-de-resistencia/

 

Inicio

 

Artes Visuales / Artes Escénicas / Audiovisuales 

CHILE

 

Revisitando el Wallmapu: la nueva impronta mapuche en la escena local

Por Pedro Bahamondes Ch.

 

Sábado, 27 de enero de 2018

Fuente: www2.latercera.com 

Si el pueblo mapuche hubiese levantado templos u otra clase de espacios sagrados para rendir culto a sus antepasados, es muy probable que lucieran, en más de algún aspecto, como la muestra con que el artista chileno Bernardo Oyarzún (1963) noqueó a la audiencia de la Bienal de Arte de Venecia del año pasado. 1.300 máscaras talladas por artesanos originarios -llamadas kollong- y 6.907 apellidos que corrían uno tras otro en la línea de letreros LED color rojo intenso, como Catrilán y Lauquén, hacían honor al título de la obra, Werken, que en mapudungún significa “mensajero”.

“Parece que estuvieran gritando ‘aquí estamos’. Esta frase fue repetida muchas veces en Venecia”, recuerda Oyarzún, quien tras representar a Chile con su instalación, curada por el paraguayo Ticio Escobar, a partir del 1 de febrero la exhibirá en el Parque Cultural de Valparaíso. “Es una imagen actual de Chile pero también la más oculta, postergada y reprimida. Perdimos toda vinculación con esta parte importante de nuestra identidad y caímos en el abismo de nuestra propia negación”, opina el artista. “Es lúdica la posibilidad de que salte de una ciudad loca y poética como Venecia a otra ciudad loca y poética como Valparaíso. Eso parece un buen augurio y un gesto político relevante”, añade.

Quizá otro gesto significativo sea la reciente itinerancia por Villarrica, Temuco y Concepción de Ñuke, la obra escrita por el dramaturgo David Arancibia bajo la dirección Paula González (1983). Un elenco de 9 actores y 3 músicos da vida a una historia basada en hechos reales y en la que una familia mapuche sufre por el encarcelamiento del hijo mayor, mientras su comunidad es atacada por fuerzas policiales. Mezcla de ficción -una leve inspiración en Bertolt Brecht- y teatro documental, el montaje que hasta mañana se presenta gratuitamente en el Museo de la Memoria transcurre al interior de una ruca de 13 por 9 metros de planta y 4 metros de alto.

“Muchas personas desconocen lo que vive una familia con los allanamientos, y aunque esta historia comenzó a escribirse en el año 2012 por David, no hemos parado de investigar y recopilar testimonios que cada vez la nutren más”, dice González. “El teatro es para nosotros una herramienta artística y política. Somos un medio no oficial que da a conocer la realidad del mal llamado ‘conflicto mapuche’, ya que éste no es un conflicto en sí mismo, sino que es el Estado de Chile quien tiene la responsabilidad de lo que está pasando. Aquí hay un problema histórico del cual nadie se ha hecho cargo”, agrega.

El cineasta chileno-estadounidense Niles Atallah (1978), quien hasta el 31 de enero exhibe su película Rey en el Cine Arte Alameda, va aún más allá: “Así como el teatro y otras disciplinas, el cine tiene una capacidad peligrosa de seguir proponiendo representaciones coloniales. O puede, por el otro lado, subvertirlas”, advierte. Ese fue uno de sus arrojos al filmar la misma cinta, ganadora del Tigre del Festival de Cine de Rotterdam y que narra la ya conocida historia del abogado francés Orélie Antoine de Tounens, quien fue declarado Rey de La Araucanía y Patagonia en 1860.

“Algo que me interesaba hacer con Rey tuvo que ver con la subjetividad del punto de vista no solo de cómo está escrita la historia, sino de quién la mira y quién decide que un episodio y un personaje sean importantes de registrar”, comenta Atallah. “El de Orélie surge de pronto como un relato excéntrico y divertido para comentar sobre copas y reírse de este francés, pero lo cierto es que él llegó a ser un problema realmente grave para la Conquista y su proyecto, y desde luego fue marginado de los relatos oficiales. Por eso la filmé, pues creo que al menos en la ficción y salvo en algunos casos notables, como el de Mala junta -la cinta de Claudia Huaiquimilla-, hay solo un rastro y muy ignorado y marginalizado del tema”, añade.

Malen (“niña” o “mujer joven” en mapudungún), por su parte, la pieza creada y dirigida por el bailarín y coreógrafo Ricardo Curaqueo (1987) que obtuvo el Premio a la Mejor obra de Danza del Círculo de Críticos 2017, explora a partir de 16 cuerpos femeninos de origen mapuche, aunque de distintas edades y ocupaciones, lo que significa ser, pensarse, sentirse y moverse como mapuche en los tiempos que corren. Luego de presentarse en festivales y ciclos locales, entre el 8 y 18 de marzo volverá al GAM, donde debutó el año pasado.

“Sinceramente no me siento revisitando algo, soy mapuche y creo que hago lo que debo hacer como artista mapuche”, dice Curaqueo, quien ve en Malen una justa reconstrucción y reparación de la vida y cultura mapuche, esta vez poniendo al centro la infancia y la vejez: “Es algo que a mí como creador me conmueve profundamente. Hoy veo con más claridad la necesidad de hermandad y cariño dentro del mundo mapuche, así como con el resto del mundo. Creo que sólo así podremos pensar un presente mapuche que construye con amor hacia el futuro, con generaciones que protegerán las aguas, los territorios, exigirán justicia y pondrán en valor la memoria que para muchos estaba extinguida”.

 

Vínculo: http://www2.latercera.com/noticia/revisitando-wallmapu-la-nueva-impronta-mapuche-la-escena-local/

 

Inicio

 

Reivindicaciones

ESTADOS UNIDOS

 

Pocahontas existió y "era una figura increíble"

 

Viernes, 12 de enero de 2018

Fuente: www.eluniversal.com.mx

De la reconocida figura de la nativa Pocahontas en el siglo XVII al bautizo de unos misiles del ejército como "Tomahawk", los indios americanos se encuentran en cada rincón de la historia de Estados Unidos desde antes de su fundación.

La trascendencia de la hija del líder del territorio Powhatan, la presencia de los nativos americanos en múltiples disciplinas como en la militar o la tragedia del desplazamiento forzado conocido como Sendero de las Lágrimas en el siglo XIX son algunos de los elementos recogidos por la exposición "Americanos", del Museo Nacional de Indios Americanos de la red Smithsonian en Washington.

El título se presenta como un clamor de los nativos por un mayor reconocimiento y la recuperación de su papel en la historia del país, ya que "americanos" era el término con el que se referían a los indios los primeros colonos, un vocablo que hoy no se relaciona con la acepción de entonces.

El comisario de la muestra incide en que Pocahontas (1595-1617) "era una figura increíble", a pesar de fallecer a los 22 años, porque "jugaba un papel diplomático y era muy conocida" por su relevancia en el primer éxito de los británicos en territorio americano: Jamestown -actual estado de Virginia-.

Secuestrada y bautizada cristiana por los ingleses, Matoaka -Pocahontas es un alias- pasó a llamarse Rebeca y se casó con John Rolfe, un colono y cultivador de tabaco cuya empresa provocó el auge económico del enclave de Virginia, considerado uno de los lugares fundacionales del país que declararía la independencia en 1776.

Pocahontas ha sido una figura históricamente apropiada desde múltiples ámbitos, entre los que resalta la paradoja de que fuera empleada como símbolo por los confederados de Virginia en sus banderas y a la vez por los abolicionistas, que realizaban escritos antiesclavistas en su nombre.

Más recientemente, en 1995, Pocahontas protagonizó uno de los grandes clásicos cinematográficos de Disney y, en un registro muy diferente, también ha sido citada en repetidas ocasiones por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para referirse de manera polémica a una senadora demócrata que dice tener origen nativo.

Además del repaso a la figura de Pocahontas y de los centenares de objetos marcados por la identidad de los nativos, la exhibición presenta una sala para zambullir al visitante en la historia de las Guerras de Sioux de finales del siglo XIX entre las tropas del Estado que cumplía su primer centenario y grupos de nativos estadounidenses.

La muestra

Cartelería de locales comerciales, emblemas empleados en la I Guerra Mundial, misiles que usan sus nombres como muestra de agresividad, portadas de películas del género "western", cómics, sellos o motocicletas son algunos de los objetos de la imaginería estadounidense en la que los indígenas han logrado protagonismo a lo largo de la narrativa construida en el país.

Un total de 350 objetos, además de diverso material de video entre el que se incluyen extractos de películas protagonizadas por John Wayne, buscan clarificar la historia de los nativos y hacer comprender al público la importancia de esos pueblos en los Estados Unidos de hoy.

"Hay una gran falta de reconocimiento; es una contradicción muy extraña porque esta imaginería está en todo Estados Unidos todo el tiempo, mientras que la cobertura en noticias a las comunidades indias es muy escasa", afirma Paul Chaat Smith, curador de la muestra y miembro de la nación Comanche.

Chaat Smith considera que "la mayoría del público ni siquiera ve a los nativos como seres humanos vivientes y reales", razón por la que ve imprescindible "abrir es conversación y hablar de los sentimientos de los estadounidenses" mediante la exposición, que se inaugura el próximo 18 de enero.

Otro de los aspectos más destacados en los más de 850 metros cuadrados de salas es el Sendero de Lágrimas, el desplazamiento del pueblo nativo tras la aprobación del Acta de Eliminación de los Indios bajo la presidencia de Andrew Jackson en 1830.

Este apartado de la exposición se presenta como una forma de recordar la tragedia vivida por la población india, que abandonó sus hogares en el este hacia la zona oeste del río Misisipi.

Según las estimaciones que recoge el museo, cerca de 70 mil indios abandonaron su lugar de residencia debido a la norma, entre ellos 3 mil de la nación Seminola, mientras que murieron 700; 23 mil de Muscogee, con 3 mil 500 fallecidos; 20 mil de Choctaw, con 4 mil muertos; 5 mil 600 de Chicksaw, de los que 800 murieron; y 16 mil Cherokee, con entre 2 mil y 4 mil muertes.

Vínculo: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/pocahontas-existio-y-era-una-figura-increible

Inicio

Audiovisuales

CHILE

 

Joven mapuche cursará taller documental becado por la escuela de cine de Cuba

 

Lunes, 8 de enero de 2018

Fuente: www.ficwallmapu.cl

 

Cada año en el FICWALLMPU la Escuela de Cine y TV San José de los Baños de Cuba reconoce una obra que fomente la producción audiovisual local becando a un realizador. En el último certamen, se distingió el cortometraje "Pewmayiñ", realizado colectivamente en la Escuela de Cine y Comunicación Aylla Rewe Budi.

 

Uno de los objetivos del FICWALLMAPU es potenciar la realización audiovisual indígena desde los propios pueblos. Para motivar este objetivo, desde el 2016 la histórica Escuela de Cine y TV San José de los Baños de Cuba, ofrece una beca anual que incentiva la realización local y es entregado por su representante, Rigoberto Jiménez, académico de la institución que además se ha desempeñado como Jurado Internacional del Festival en las últimas dos ediciones.

 

En el FICWALLMAPU 2017 el "Reconocimiento a la obra que promueve y fomenta la producción audiovisual local en Wallmapu" destacó el  cortometraje documental "Pewmayiñ" (soñemos), realización colectiva de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche de Aylla Rewe Budi, que narra oníricamente la percepción de un niño mapuche en su lengua nativa, para expresar junto a las imágenes la visión particular que le otorga su pueblo al mundo desde la primera infancia.

 

Según Rigoberto, el principal elemento a destacar de "Pewmayiñ" fue "el trabajo en colectivo de una escuela preocupada por la formación audiovisual y que logra un resultado con mucha imaginación y un sentido narrativo coherente, resaltando como virtud fundamental la conservación de la cultura ancestral que mantiene unida a la comunidad Mapuche". Dado su carácter colectivo, el premio se otorgó a la Escuela del Lago Budi y ellos definieron que el realizador beneficiado será Lihuen Rain, joven mapuche que desde el 2011 forma parte de la Escuela.

 

Según el joven realizador, para que el cine se relacione en armonía con el conocimiento ancestral "es importante que la visión de los pueblos originarios sea visibilizada, y en ese contexto los territorios, nuestras autoridades, las personas mayores que tienen el conocimiento, tienen que tener un rol protagonista, que les permita ser actores en lo que se quiere comunicar y en el cómo se va a comunicar".

 

De ahí que el curso escogido por Lihuen sea el Taller Práctico de Cine Documental de Creación, el que le permitirá adentrarse en el lenguaje documental y conocer de primera mano ejemplos universales del género. Aplicando lo aprendido con la realización de un corto documental que será asesorado por los profesores de la Escuela en Cuba.  Para Lihuen, la beca en la escuela de Cuba "es una oportunidad para que los jóvenes podamos seguir aprendiendo, perfeccionándonos en nuevas técnicas y con esto fortalecer el proceso que estamos viviendo en los territorios mapuche".

 

Desafíos del audiovisual desde los pueblos ancestrales

 

Como jurado de las últimas dos versiones del FICWALLMAPU, Rigoberto Jiménez ha podido apreciar "el interés creciente de los pueblos originarios, por ser ellos mismos los cronistas audiovisuales que cuenten sus historias". Si bien todas son muy potentes narrativamente hablando, algunas hacen notar su inexperiencia en términos técnicos.

 

Por esto, para el académico cubano uno de los principales retos para posicionar al cine indígena es la divulgación y la educación audiovisual: "una historia audiovisual bien contada, bien hecha, con todos los valores estéticos posible, tendrá siempre mayores posibilidades de llagar a todo tipo de público, por lo tanto, hacer ver la imagen y escuchar la voz de los pueblos originarios en cualquier escenario".

 

¡Aquí puedes ver "Pewmayiñ" en línea!

 

Vínculo:  http://www.ficwallmapu.cl/noticias_int.php?cod=295&cat=0&utm_content=bufferf2945&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

 

Inicio

 

Saberes

BRASIL

Primeira Conferência Indígena de Ayahuasca no Brasil 

Por Daiara Tukano*

 

Sábado, 6 de enero de 2018

Fuente: www.servindi.org

 

A Yubaka Hayrá, primeira conferência indígena de Ayahuasca, foi realizada de 14 a 17 de dezembro de 2017 na aldeia Puyanawa, no município de Mâncio Lima, estado do Acre. O evento reuniu 15 povos da região para uma conversa sobre as relações que se tecem hoje no mundo sobre a bebida.

 

A ayahuasca é a medicina tradicional de aproximadamente uma centena de povos indígenas da bacia amazônica espalhados entre Colômbia, Equador, Peru, Bolívia, Brasil e Venezuela, em sua maioria dos troncos linguísticos Aruak, Pano e Tukano.

 

A bebida tem muitos nomes, mas ficou mais conhecida pela denominação quechua ayahuasca, no Brasil tem outros nomes como Uni, Nixi Pãe, Caapi ou Camarampi; pesquisas arqueológicas sugerem que ela possa ter mais de 5.000 anos de uso ritual, mas para todos nossos povos ela se encontra em nossas histórias de origem.

 

Para nossas civilizações a medicina sagrada é a fonte de nosso conhecimento, identidade e cultura desde a criação do primeiro homem, por isso, sempre está presente em nossos cantos e histórias, assim como faz parte de nossas relações antigas entre povos. As nações indígenas ayahuasqueiras temos relações diplomáticas e espirituais milenares, motivo pelo qual a 1ª Conferência Indígena de Ayahuasca (Yubaka Hayrá) pode se considerar um marco dentro da história contemporânea indígena.

 

A iniciativa de realizar uma conferência indígena de ayahuasca aconteceu em parte como resposta à AYA world ayahuasca conference - Conferência Mundial de Ayahuasca, cuja primeira edição aconteceu em Ibiza, Espanha, no ano de 2014 e foi realizada pela ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service) e que contou principalmente com a participação da comunidade científica e das principais igrejas ayahuasqueiras; a participação indígena foi por parte de quatro palestrantes da Colômbia, Equador e Brasil.

 

Diante de um certo estranhamento em ver Ibiza como autoproclamada "capital mundial da ayahuasca" pela imprensa local, se discutiu sobre a possibilidade de realizar a 2ª Conferência Mundial na América do sul onde Iquitos e Rio Branco são cidades de referência, como berço de origem das igrejas ayahuasqueiras e de centros de cura reconhecidos mundialmente.

 

Assim, em outubro de 2016, a 2ª Conferência Mundial de Ayahuasca (também conhecida como AYA2016) foi realizada em Rio Branco na UFAC (Universidade Federal do Acre), contando desta vez com três linhas principais de discussão: a científica, onde pesquisadores dos campos da medicina, etnobotânica, psicologia, farmacologia e antropologia discutiram os efeitos da bebida e as experiências no tratamento de dependência química, depressão, assim como outros interesses da neurociência.

 

O contato dos não-indígenas com a ayahuasca aconteceu no século XVI quando foi descrita pelos missionários católicos portugueses e espanhóis como "trabalho do demônio": as práticas espirituais indígenas foram imediatamente discriminadas e perseguidas pela igreja, a demonização de nossa espiritualidade originária por parte dos colonizadores marcou definitavamente nossa história e perdurou de forma incisiva até meados do século XX.

 

O fato de nossa fé, ciência e cerimonias se manterem vivas ainda hoje é demonstração de luta e resistência política, cultural e espiritual de nossos povos.

 

O interesse dos cientistas se iniciou com a catalogação do cipó como Banisteriopsis caapi, pelo botânico inglês Richard Spruce, em meados do século XIX, o qual esteve em contato com o povo Tukano no Uaupés e presenciou a cerimônica do Dabacuri na qual é bebido caapi.

 

Ao longo do século XX, o interesse em entender os agentes e efeitos químicos da medicina cresceu junto com a mundialização das igrejas ayahuasqueiras.

 

A segunda linha de discussão da AYA2016 foi conduzida pelas igrejas do Santo Daime, Barquinha e União do Vegetal, manifestações religiosas brasileiras, algumas das quais surgidas no Acre, sendo a mais antiga o Santo Daime que reconhece Raimundo Irineu Serra - mais conhecido como Mestre Irineu - como o responsável pela cristianização de seu uso. Irineu teve contato com a medicina indígena trabalhando nos seringais no início do século XX.

 

Em toda a região amazônica o "Tempo da Seringa" é lembrado pelos povos indígenas como tempo de escravidão e de "correrias", ainda hoje no estado do Acre, anciões centenários levam no corpo a marca a ferro dos antigos "patrões" seringueiros. Foi nesse período de exploração massiva da borracha que imigrantes pobres de outros estados tiveram contato com a cultura dos indígenas, que mantinham suas práticas na seringa, ainda que sua espiritualidade fosse perseguida por missionários e evangelizadores.

 

Assim, Mestre Irineu adotou a bebida, rebatizando-a como "Santo Daime", a partir da prerrogativa "Dai-me amor", "Dai-me firmeza", mesclando em seu culto elementos do catolicismo popular, das tradições afro-brasileiras e alguns traços da espiritualidade indígena de origem.

 

As igrejas ayahuasqueiras cresceram estabelecendo seu dogma próprio, rituais, hinos e vestuário; lutaram para ser reconhecidas institucionalmente como tal, e foram protagonistas na luta pelo reconhecimento do uso religioso da bebida pela resolução 01/2010 do CONAD. As igrejas despertaram interesse de muitos e cresceram pelo Brasil e pelo mundo dando início a um período de globalização da medicina, onde hoje participam vários grupos neoxamânicos, centros de cura alternativa, centros de pesquisa científica e indígenas.

 

Finalmente, a terceira linha de abordagem da AYA2016 foi a Indígena, onde 150 representantes de vários povos do Acre e de outros países foram convidados a participar e a apresentar seu pensamento sobre a importância da ayahuasca em suas culturas.

 

A programação da AYA2016 foi dividida igualmente entre as três linhas de abordagem; o evento de iniciativa privada, ainda que com apoio da secretaria de cultura do estado do Acre, contava com ingressos pagos e participação limitada, o que causou um certo constrangimento às lideranças indígenas, uma vez que todos os povos ayahuasqueiros demonstraram grande interesse e se viam no direito de participar e ter voz, considerando a importância da bebida em suas tradições de origem.

 

Como é de praxe ao movimento indígena, se considerou que todos os povos deveriam ter igual participação na discussão, o que deixou por exemplo na primeira mesa um espaço de fala de 5 minutos para 13 participantes, que era obviamente insuficiente para cada um expressar seu pensamento. A falta de tempo e de um espaço maior provocou desde o primeiro momento o tom de indignação dos indígenas, o que resultou numa carta lida ao final da conferência. Link.

 

A AYA2016 foi um momento importante para os indígenas que se deparavam com a dimensão e os impactos da globalização da ayahuasca, medicina sagrada de seus povos.

 

"Eu queria perguntar a vocês o que foi que o shori fez a vocês para vocês fazerem isso com a gente" - Zé Correia Jeminawa

 

Desconcertadas, as lideranças indígenas não paravam de se espantar com os impactos da globalização da medicina sobre a qual tantos não-indígenas pleiteavam uma autoridade de conhecimento e prática maior que a dos povos originários.

 

Diante da falta de espaço na própria conferência se mobilizaram para uma discussão paralela, para tomar posicionamento diante da relação colonial a qual nossos povos têm sido submetidos diante das instituições do estado, das igrejas e da ciência, já que ficara evidente mais uma vez que os conhecimentos, práticas e saberes indígenas estavam sendo abordados de maneira subalterna, e não reconhecidos como ciência em si.

 

Ao fim da AYA2016, o sentimento geral dos indígenas foi de terem sido tratados como "convidados dentro de sua própria casa", e se viram na necessidade de organizar uma conferência indígena para amadurecer suas impressões dessa primeira experiência em um espaço que lhes garantisse protagonismo, autonomia e dignidade.

Patrimonialização

 

Outra discussão parelela à AYA2016 foi sobre a patrimonialização da ayahuasca junto ao IPHAN. O registro de patrimônio imaterial é a sequência do debate sobre o reconhecimento do uso da medicina dentro das práticas religiosas, pleiteado junto ao CONAD pelas igrejas ayahuasqueiras, considerando as dificuldades impostas pela legislação que reconhece o agente DMT contido na bebida como substância proibida.

 

Assim, em 2010, as igrejas conquistaram o reconhecimento e o uso de exceção dentro da prática religiosa. As mesmas igrejas também entraram com o pedido de reconhecimento da bebida como patrimônio cultural brasileiro, o que provocou a discussão sobre onde ficariam nesses termos os povos indígenas como originários da bebida.

 

O IPHAN desenvolveu um trabalho de consultoria para esclarecer as dúvidas sobre a patrimonialização, para distinguir, por exemplo, "patrimônio" de "patente" ou de "propriedade".

 

O fato dos povos originários não terem participado desde o início nas discussões sobre a legalização da ayahuasca, e desta ter sido protagonizada pelas igrejas   acabou gerando uma série de constrangimentos para indígenas que têm sido criminalizados por diversas ocasiões pelo porte da bebida fora das aldeias.

 

Lideranças espirituais expressaram seu descontentamento quando impedidos do direito de ir e vir em posse de sua medicina: vários já foram detidos, multados ou tiveram suas medicinas confiscadas ou derramadas, enquanto as igrejas transportam milhares de litros para o Brasil e para o estrangeiro.

 

A conferência indígena recolheu diversas denúncias de abuso de autoridade por parte de policiais ou funcionários de companhias aéreas que claramente desconhecem os direitos indígenas.

 

Uma das reflexões colocadas durante a Conferência Indígena de Ayahuasca é que se a Constituição brasileira reconhece o direito à cultura, usos, práticas e saberes indígenas, reconhece portanto a nossas práticas espirituais, o que inclui nossas medicinas.

 

Foi lembrado que o direito indígena, como todo direito cidadão, não se restringe às Terras Indígenas, e que nossas práticas culturais também constituem nosso território identitário, portanto não haveria argumento para impedir nosso direito de ir e vir em posse de nossas medicinas e na prática de nossa espiritualidade.

 

Foi lembrado que o direito indígena constitui direito originário, reconhecido como cláusula pétrea na Constituição e que, somada à ratificação do Brasil à Convenção 169 da OIT, que possui valor de lei, os povos indígenas devem ser consultados a respeito de qualquer legislação de seu concernimento, inclusive sobre as práticas científicas a respeito das medicinas das quais têm direito de origem.

Globalização

 

O debate sobre a globalização da ayahuasca foi conduzido pelas lideranças indígenas que têm assumido uma jornada no sentido de conhecer as experiências no estrangeiro e construir novas formas de relacionamento com a espiritualidade indígena: Benki Ashaninka e Biraci Yawanawá falaram sobre o intercâmbio cultural e a divulgação da medicina indígena. Siã e Ninawá Pai da Mata Huni Kuin também comentaram sobre suas experiências no estrangeiro.

 

Foram avaliados aspectos positivos e negativos da globalização que também é vista como uma oportunidade para a valorização da cultura indígena no Brasil e no mundo, não apenas no sentido de "mostrar algo diferente ou exótico", mas de compartilhar filosofias, ciências, posturas e visões de mundo próprias aos povos indígenas, como alternativa diante da crise global, por sociedades em maior harmonia com o planeta e entre os povos.

 

Diferentemente do tom acadêmico de outras conferências, a Yubaka Hayrá contou com cerimônias de abertura e encerramento, e durante o decorrer das discussões se manteve o tom cerimonial de acordo com as tradições indígenas.

 

O uso da ayahuasca fora do contexto indígena foi avaliado com preocupação diante dos testemunhos sobre práticas consideradas impróprias pelos mestres tradicionais, como por exemplo seu uso fora do contexto cerimonial; a mistura com outras medicinas ou agentes químicos; o uso recreativo por parte de não-indígenas; a sintetização dos agentes químicos da medicina; a falta de discussão sobre a ética de certas pesquisas científicas e a comercialização com fim de enriquecimento pessoal de certos indivíduos que têm usado o nome e a imagem de povos indígenas para benefício próprio, sem contar casos de abuso sexual e estelionato.

 

A discussão sobre o bom uso e prática da medicina levou ao debate sobre a importância do aprendizado tradicional.A mesa sobre a importância das canções tradicionais da ayahuasca, dirigda pelo professor doutor Joaquim Maná, Ninawá Pai da Mata e Isaka Huni Kuin tratou sobre a salvaguarda das práticas tradicionais e reconheceu a importância das contribuições das novas gerações, principalmente pela instrumentalização dos cantos, prática que tem fortalecido a valorização da cultura pelos mais jovens.

 

A conferência foi um encontro de gerações de legítimos pesquisadores da ciência e da espiritualidade indígena, onde os anciões foram lembrados com reverência por sua perseverança pela continuidade do conhecimento dos povos.

 

A importância do manejo e sustentabilidade do cipó e da folha, da preservação da floresta e suas medicinas foi apresentada por Puwe Puyanawa, líder espiritual da aldeia anfitriã. A constatação de que hoje há mais não indígenas que indígenas bebendo Ayahuasca soou como uma alerta para a preservação das plantas nativas da floresta tanto quanto da cultura.

 

A mosra cultural "Nokun Txai" contou com apresentações musicais, lançamento do CD Nukini e mostra de filmes.Reunidos no enorme terreiros que recebeu os jogos indígenas do Acre em 2008, a arquibancada se emocionou ao assistir o filme "Puyanawa Atsa - Encontro com ancestrais", que conta a história do resgate cultural desse povo nos últimos anos, pelo fortalecimento de sua espiritualidade.

 

O Acre tem sido espaço de uma verdadeira revolução espiritual dos povos indígenas.

 

Aqui a história se mede em quatro tempos: o tempo da origem antes do contato; o tempo das correrias em que aconteceu o contato com os patrões da borracha responsáveis pelo genocídio e escravidão; o tempo do direito, marcado pela conquista dos direitos indígenas nas décadas de 1970 e 1980 e as políticas indigenistas, e o tempo da cultura, na atualidade onde os povos se organizam como novamente protagonistas de sua história.

 

Até a década de 1970, a política integracionista do SPI (Serviço de Proteção ao Índio), alegando falta de recursos humanos, delegou por muitas vezes a implementação das políticas indigenistas a organização não-governamentais, em grande parte grupos missionários para gerir a educação e saúde junto às populações indígenas.

 

Por sua vez, os grupos missionários mantinham  suas práticas catequizadoras e evangelizadoras perseguindo as tradições espirituais indígenas.

 

Durante a formação do movimento indígena a discussão sobre a importância da preservação das culturas indígenas despertaram o posicionamento de lideranças indígenas que decidiram expulsar os missionários de seus territórios: é o caso do povo Yawanawá, que no final da década de 80 convidou a se retirar a Missão "Novas Tribos do Brasil", proclamando sua autonomia e retomada da espiritualidade e do uso da ayahuasca.

 

A decisão tomada pelo cacique Biraci Brasil foi de valorizar e dar continuidade ao conhecimento dos três últimos pajés do povo que tinha então uma população de menos de 300 pessoas. Hoje, as palavras, histórias, cantos e rezas dos anciões Tu? kuru, Tatá e Yawarani estão nos livros escolares, nos celulares e aparelhos de som de todas as aldeias, onde jovens e crianças cantam os saiti (cantos tradicionais) diariamente ao som de seus violões. Ainda que a religião cristã persista em certas famílias, o orgulho do povo Yawanawá por sua cultura é muito presente.

 

Outra estratégia de valorização cultural foi a promoção dos Mariri, festas tradicionais, como momento anual de reunião do povo para celebrar suas danças, pinturas, brincadeiras, esportes, culinária e espiritualidade com cerimônias de Uni. O povo Yawanawá viu no Mariri a oportunidade de promover os intercâmbios culturais, criando Festivais que hoje recebem público internacional e proporcionam parcerias e recursos para projetos estruturais das aldeias.

 

Experiências semelhantes acontecem com o povo Hunikuin (Kaxinawá), que conta com a maior população indígena no Acre, e que hoje, além das atividades de festas e trocas culturais, conta com uma nova geração de mestres de cerimônia, assim como de escritores, artesãos, artistas visuais e músicos cuja produção gira em torno do conhecimento e espiritualidade tradicional.

 

O povo Ashaninka, que enfrentou bravamente madeireiros para a demarcação de sua terra também se organiza hoje ao redor de sua medicina camarampi, criando um centro de cura tradicional que tem ganhado reconhecimento internacional; a valorização da espiritualidade e de sua ética própria tem sido grande exemplo de combate ao alcoolismo e violência no seio das populações indígenas.

 

A história do povo Puyanawa, escravizado por décadas pelo coronel Mâncio Lima, que hoje dá nome ao município que ocupou seu território tradicional, foi de muitos abusos e violência. À beira das estradas e sob o açoite do coronel, tiveram sua população fortemente evangelizada e assim como muitos povos enfrentaram dificuldade em recuperar o orgulho de sua identidade indígena. Hoje, pela retomada de suas práticas espirituais, trabalham juntos pela recuperação da língua, pinturas, comidas e autoestima.

 

A experiência do acre demonstra que a ayahuasca é algo muito profundo para nossos povos: além de nossa origem e passado histórico, ela como mestre e professora também pode ser uma luz no que podemos construir para o futuro, para a cultura e espiritualidade, assim como para a ética e política de nossas civilizações.

 

A conclusão da 1ª Conferência Indígena de Ayahuasca, Yubaka Hayrá, foi de maneira conjunta sobre a responsabilidade dos povos indígenas, como receptores e detentores originários da medicina, em preservar nosso conhecimento científico e espiritual.

 

Se afirmou a importância da consciência e autonomia sobre as trocas e contatos feitos com os não-indígenas: o quê está sendo compartilhado e com que fim vem sendo usado, no sentido de alertar sobre o bom uso da medicina; Se tratou da responsabilidade da educação das novas gerações e da urgência de se construir debates sobre a ética das práticas cerimoniais no seio dos próprios povos: Essa discussão deve enriquecer não apenas o resgate cultural, mas igualmente promover políticas indígenas de saúde e educação para o fortalecimento da identidade e direito indígena.

 

A intenção é realizar a próxima conferência com o retorno da reflexão realizada em cada povo, num evento que possa contar com a presença de mais povos do acre e de outros estados e países para maior troca de experiência.

 

A Yubaka Hayrá se coloca como um espaço para a construção de um posicionamento coletivo dos povos originários sobre o que tem sido feito da ayahuasca no mundo.

 

A cerimônia de encerramento reuniu na arena aproximadamente 200 pessoas, congregou cantos e rezas de vários povos em roda, reunindo uma forte energia que almejamos chegar a nossos irmãos de outros povos por um melhor relacionamento com o mundo e com a vida, assim como guia nossa espiritualidade.

 

A globalização da Ayahuasca é hoje um fato irreversível, a planta nativa amazônica hoje é plantado em outros continentes, cujos povos tem adequado seu uso às práticas e formas de pensamento próprio.

 

As visões sobre ciência, conhecimento, tradicionalidade, espiritualidade e ética variam estruturalmente de cultura para cultura; para os povos indígenas, por exemplo, não existem limites tão distantes entre uma coisa e outra como na cultura europeia.

 

A preocupação por uma ciência,  políticas e religiões com consciência e respeito pela natureza e pelos povos é uma demanda geral dos indígenas: que de nossas medicinas não sejam feitos venenos nem armas para machucar ninguém, que nosso lar, tanto nossa floresta quanto nosso território espiritual, que nossa autonomia e dignidade sejam respeitados assim como a vida de cada ser e do planeta.

 

---

*Daiara Tukano para a Rádio Yandê. Aldeia Nova Esperança, Terra Indígena Yawanawá

 

Vínculo: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/06/01/2018/primeira-conferencia-indigena-de-ayahuasca-no-brasil

 

Inicio

 

Mujer Indígena

ABYA YALA

Mujeres indígenas y gobiernos de América Latina se unen para luchar contra el hambre

 

Lunes, 15 de enero de 2018

Fuente: www.un.org

 

Las mujeres indígenas, sus organizaciones y comunidades, en conjunto con los gobiernos nacionales y locales, desarrollarán una estrategia centrada en las mujeres y en alcanzar el objetivo de “Hambre Cero” en América Latina y el Caribe.

 

La iniciativa fue presentada en la Declaración Política que fue resultado de un foro de alto nivel celebrado en México sobre el empoderamiento de las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición, en el que participaron 13 países de la región y fue organizado por la FAO.

 

Los participantes acordaron promover la inclusión de una perspectiva intercultural y de género en los instrumentos regionales y se comprometieron a dar seguimiento a los compromisos alcanzados en el Foro a través de un mecanismo permanente de diálogo entre gobiernos y mujeres indígenas en el contexto de los progresos nacionales, subregionales y regionales para eliminar el hambre.

 

Entre otras iniciativas, se propuso fortalecer la contribución de las mujeres agricultoras al desarrollo sostenible, a la seguridad alimentaria y la nutrición y al bienestar económico de sus pueblos, familias y comunidades.

 

“Cuando yo tenía 25 nadie tenía hambre en la selva, yo soy de la amazonia, y todos estábamos bien alimentados y ahora con el cambio climático llueve mucho y no hay como pescar. Tenemos que caminar en la selva para coleccionar la fruta silvestre y ahora vienen los huracanes, los árboles se caen, y es peligroso”, dijo a Noticias ONU en México, Gloria Ushigua, presidenta de la Asociación de Mujeres Sapara el Ecuador y reconocida activista por el medio ambiente.

 

Ejemplos de situaciones como la de Gloria se presentaron en el Foro, en el que también se solicitó una transformación de los sistemas alimentarios, para hacerlos más sostenibles, justos, inclusivos, saludables y sensibles a la nutrición, entre otras recomendaciones.

 

Unas 200 mujeres indígenas y los representantes de los gobiernos de 13 países, asistieron y compartieron una visión a futuro sobre el camino a seguir para empoderarlas con el objetivo de acabar con el hambre.

 

“En este Foro hemos logrado armar una agenda, una pauta para orientar la política pública de los países de América Latina y el Caribe con el fin de reconocer el papel de la mujer indígena para tener nuestros territorios sin pobreza y sin hambre”, expresó el representante de la FAO en México (FAO), Crispim Moreira, quien agregó que el Fondo tomará la Declaración de este Foro como una guía para tomar acciones en el corto y mediano plazo.

 

Vínculo: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=38694#.Wl0lbbieZh8

 

Inicio

 

Reivindicaciones

COLOMBIA

Nuestra lucha es contra la muerte

Por Asociación de Cabildos Indigenas del Norte Del Cauca-Acin Çxhab Wala Kiwe (Territorio del gran pueblo)  

 

Viernes, 12 de enero de 2018

Fuente: www.cric-colombia.org

 

Al País le llegan por los medios masivos de comunicación y las redes sociales las siguientes imágenes: en un cañaduzal, un joven indígena se acerca a un soldado, forcejea y le pone un machete cerca al cuello. El país entra en cólera, se indigna y rabea. Los políticos de siempre repiten sus viejas calumnias: ¡son terroristas! ¡Son las FARC! ¡Bandidos! Los medios lo repiten. Algunos usuarios de redes sociales, ciudadanos de a pie, algunos vecinos y algunos fantasmas repiten: ¡hijueputas guerrilleros! ¡Mátenlos a todos! ¡Indios asquerosos! ¡Indios terroristas! Ya conocemos esto; no hay nada nuevo bajo el sol. Nos llaman roba tierra, nos llaman perezosos, nos llaman enemigos del desarrollo. Esto no nos sorprende viniendo de los políticos tradicionales, de los medios que son propiedad de los hombres más ricos del país, de la clase dominante que vive a costa del despojo. En cambio, ver a los vecinos, los pobres, los trabajadores, nuestros hermanos, reproducir el mensaje de odio, repitiendo las mismas palabras de los dueños del país, nos llena de tristeza y preocupación.

Nos preguntamos con dolor porqué nadie se ha atrevido a cuestionar la presencia del ejército en territorios de paz; porqué piden a gritos que la fuerza pública nos pueda disparar sin consecuencias. Porqué nadie se pregunta qué pasó antes y después de las imágenes que vieron sin ningún contexto. Todo parece coincidir con la idea que los señores de la muerte históricamente han querido instalar en la mente y en el corazón de la sociedad: que el país solo descansará con nuestro exterminio. Pero nos negamos a creer que el odio irracional se ha apoderado de los sectores vulnerables del pueblo colombiano. No podemos admitir que los poderosos manipulen conciencias como mercancías. Hoy nos dirigimos al país para recordarle que nuestra apuesta siempre ha sido construir una sociedad más justa, pero precisamente por esto nos siguen asesinando.

Nos sorprende con qué facilidad se olvidan las agresiones que hemos sufrido, la persecución, los asesinatos, las masacres, los señalamientos, el despojo, los acuerdos. Se nos manda a callar con gases, con bombas y con fusiles cuando alzamos la voz y con justa rabia recordamos nuestros muertos La misma clase política que apoyó el para-militarismo, que pagó asesinos a sueldo y que planeó masacres como las de El Nilo, El Naya, San Pedro y Gualanday, hoy posa de víctima y se enfurece cuando reclamamos lo que es nuestro. No les es suficiente la riqueza de la que ya se adueñaron con el derramamiento de nuestra sangre, ahora vienen por más.

Nuestra Liberación de la Madre Tierra es la respuesta natural ante los horrores del proyecto de muerte, ese que algunos han querido llamar seguridad democrática y otros locomotoras del desarrollo. El acto de liberar a Uma Kiwe del yugo de la agro-industria predadora de la caña y sembrar comida para la vida, es la manifestación más concreta de nuestro pensamiento. Ahora, en un mundo en que todo es susceptible de convertirse en mercancía, nos quieren matar por sembrar comida. Por eso nuestro enemigo es este modelo de vida depredador, que pretende arrinconarnos y matarnos lentamente de hambre.

Entendemos que todo el despliegue mediático, el incumplimiento de los acuerdos, la negación de nuestra existencia y la manipulación de la conciencia colectiva de los colombianos en contra de los pueblos indígenas, hace parte de los intentos desesperados de la clase dominante por atacar nuestra lucha imparable, que es la lucha por la vida, la lucha contra la muerte. Por eso hoy nos dirigimos al pueblo colombiano y a los sectores de la sociedad que luchan, resisten y se esfuerzan por construir la dignidad de los pueblos, para asegurarles que la Liberación, como mandato comunitario y espiritual, continúa en todos los lugares donde la Madre Tierra está siendo sofocada y esclavizada. Es nuestro compromiso que heredamos de nuestros mayores y con alegría enseñamos a nuestros hijos.

Asociación de Cabildos Indigenas del Norte Del Cauca-Acin Çxhab Wala Kiwe (Territorio del gran pueblo)  

 

Vínculo: http://www.cric-colombia.org/portal/nuestra-lucha-la-muerte/

 

Inicio

 

Fecha de cierre: 30 de enero de 2018

 

 

en estos links verás entrevistas y video sobre nuestro museo.

 

España nos entrevistó   http://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/10/08/59da50d6ca4741eb708b467f.html

 

Tania la argentina que murió en la guerrilla del Che    https://youtu.be/mgtVfWNyGAA

 

¿Quién era el ídolo del Che Guevara?   https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fattribution_link%3Fa%3DQ2lOMSNthI4%26u%3D%252Fwatch%253Fv%253DBYNhMnLt0F0%2526feature%253Dshare&h=ATO8rd0hgrudj97OoAi6n1xk872pGAnNhY5ohMovkOwpmCz0kqE9ZUh3ARnPNzoVek8Ar8MF83vkKdxWV1w-yjqmtxMBuWMh83wnWAxn-j_qnLHvgg2bk8sJweESoj6VufgZrPzc3k8u3KHq-ZpiQc16qzJhfKF8-35ULgjpdRdZanyP8j_abXbnQqgMLoFFM0LIsHUuZMyXdnvh2wYTaQdYVZTH1xWoVO1yUVAcNfAJ-K2nf8vBU5SDez26aZFDi4ORA0cwShv5HXh7ZOb33_ulVgiUoMa9Mr8idRd-ycyU

 

la revolucion en Argentina que quiso el Che     Museo Ernesto Che Guevara Primer Museo Suramericano en Buenos Aires CABA Argentina

 

https://www.youtube.com/watch?v=jGPLj1nGEsY

Argentina: El Che lives on! Get lost in Buenos Aires ...

www.youtube.com

Izquierdista entusiasta, y compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..

 

 

 

informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA

calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina

Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita

Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”

Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)

Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito

Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  

email -  museocheguevara@fibertel.com.ar      

Blog museo   http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/  accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege hijos y nietos, aportá ideas y experiencias.

Facebook    https://www.facebook.com/museoernestocheguevara/# 

ó     https://www.facebook.com/eladio.gonzalez.376

Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.

en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"

Tango nuestro baile  https://www.facebook.com/manuel.gonzalezmeg?hc_ref=NEWSFEED

¡ Salven a los argentinos !.....   “las ballenas”.    

Las Islas Malvinas fueron, son y serán siempre ARGENTINAS.  

Guantánamo es cubano ¡ fuera los norteamericanos de allí ! invasores colonialistas como los ingleses.