sábado, 19 de junio de 2010

Dejad que los niños vengan a Cuba UNICEF museo Che Guevara ciudad autónoma

 

 

 

Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044

 

 

 

Año 8 Número 49 | Fecha 2010-06-18

TITULARES

Opinión

CUBA Y LA RETÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS (I) por Salim Lamrani

CUBA: EJEMPLO EN PROTECCIÓN DE LA INFANCIA, RECONOCE UNICEF por Marcos Alfonso

LO QUE HAY DETRÁS EN LA OFENSIVA CONTRA CUBA por Raúl Romero

Solidaridad con Cuba

DECLARACION: "CON CUBA Y POR SUS IDEAS" 

Opinión

CUBA Y LA RETÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS (I)

por Salim Lamrani

Una constatación inicial

En Occidente, el nombre de Cuba se asocia inevitablemente a la problemática de los derechos humanos. Los medios europeos y estadounidenses estigmatizan a la mayor isla del Caribe de modo reiterado sobre este tema. Ningún otro país del continente americano se señala tanto con el dedo como la patria de José Martí, que dispone de una cobertura mediática desproporcionada en relación con su tamaño. En efecto, acontecimientos que pasarían desapercibidos en cualquier otra parte de América Latina o del mundo se difunden inmediatamente en la prensa internacional cuando se trata de Cuba.

Así, el suicidio en febrero de 2010 de Orlando Zapata Tamayo, un preso condenado por delitos comunes en Cuba, se mediatizó mucho más que el descubrimiento, en enero de 2010, de una fosa común con 2.000 cadáveres de sindicalistas y militantes de los derechos humanos asesinados por el ejército colombiano. Del mismo modo, las manifestaciones de los opositores cubanos aparecen regularmente en la prensa occidental la cual, al mismo tiempo, censura las exacciones –¡Más de 500 casos de asesinatos y desapariciones!– que comete la junta militar, de Roberto Micheletti primero, y después de Porfirio Lobo, que gobierna actualmente en Honduras después del golpe de Estado de junio de 2009 contra el presidente democráticamente elegido José Manuel Zelaya.

Estados Unidos justifica oficialmente la imposición de las sanciones económicas, en vigor desde julio de 1960 y que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana, en particular a los más vulnerables, por las violaciones de los derechos humanos. De 1960 a 1991, Washington explicó que la alianza con la Unión Soviética era la razón de su hostilidad hacia Cuba. Desde el desmoronamiento del bloque del Este las diferentes administraciones, desde Georges H. W. Bush hasta Barack Obama, han utilizado la retórica de los derechos humanos para explicar el estado de sitio anacrónico, el cual lejos de afectar a los dirigentes del país, hace pagar el precio de las divergencias políticas entre las dos naciones a los ancianos, las mujeres y los niños.

Por su parte, la Unión Europea impone una Posición Común –¡La única en el mundo!– desde 1996 al Gobierno cubano, que limita los intercambios bilaterales, por las mismas razones. Esta estigmatización constituye el pilar de la política exterior de Bruselas respecto a La Habana y representa el principal obstáculo para la normalización de las relaciones bilaterales. Entre 2003 y 2008, la Unión Europea también impuso sanciones políticas, diplomáticas y culturales a Cuba por las mismas razones, por lo menos oficialmente.

¿Una estigmatización legítima?

No se trata de afirmar que Cuba sea irreprochable en la cuestión de los derechos humanos y que allí no se comete ninguna violación. En efecto, Cuba está lejos de ser una sociedad perfecta y existen allí algunos atentados a ciertos derechos fundamentales.

No obstante, conviene preguntarse por qué semejante estigmatización por parte de los medios occidentales, de Estados Unidos y de la Unión Europea. ¿Acaso Cuba presenta una situación especial en cuanto a los derechos humanos? ¿Será peor que la del resto del continente? ¿Washington, Bruselas y la prensa occidental estarán genuinamente preocupados por ello? ¿Acaso tienen autoridad moral suficiente para erigirse en jueces?

Para responder a estas preguntas, el informe de Amnistía Internacional (AI) de 2010 brinda un enf oque interesante. Diez países –cinco del continente americano: Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, y cinco de la Unión Europea: Francia, Alemania, Reino Unido, España y la República Checa (líder del frente de las naciones que se oponen a la normalización de las relaciones con Cuba) serán sometidos a un análisis comparativo.

Los derechos humanos en Cuba

Según AI, existen «severas restricciones sobre los derechos civiles y políticos» en Cuba. AI habla de «55 presos de opinión [encarcelados sólo por el hecho de ejercer de manera pacífica su derecho a la libertad de expresión]». En una declaración del 18 de marzo de 2008, AI reconoce no obstante que estas personas fueron condenadas «por haber recibido fondos o materiales del Gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba», lo que constituye un delito de orden penal en Cuba y también en cualquier otro país del mundo.

La organización subraya también que «varios [opositores] declararon haber sido golpeados durante su arresto». Graves restricciones pesan todavía sobre la libertad de expresión, según AI, pues «todos los grandes medios e Internet están bajo el control del Estado». Por otra parte, los sitios de los opositores se encuentran bloqueados en Cuba y sólo se pueden consultar desde el exterior. Varios disidentes fueron arrestados y luego liberados. AI denuncia también las maniobras de intimidación contra ellos. Además, «las restricciones del derecho de circular libremente impidieron que periodistas, defensores de los derechos humanos y militantes políticos llevaran a cabo actividades legítimas y pacíficas». Así, la opositora Yoani Sánchez no ha recibido autorización para salir del país para recibir un premio en Estados Unidos.

No obstante, AI recuerda que en mayo de 2009 Cuba «fue elegida al Consejo de Derechos Humanos (ONU) para un nuevo mandato de tres años», ilustrando así que la mayoría de la comunidad internacional no comparte el punto de vista de Bruselas y de Washington respecto a la situación de los derechos humanos en Cuba.

Finalmente AI reconoce que las sanciones económicas que Estados Unidos impone a Cuba tienen «todavía efectos negativos sobre los derechos económicos y sociales de los cubanos. La legislación estadounidense que restringe las exportaciones hacia la isla de productos y de material fabricados o patentados por Estados Unidos siguen entorpeciendo el acceso a los medicamentos y a los equipos médicos». AI agrega que las agencias de las Naciones Unidas presentes en Cuba también «están penalizadas por el embargo».

Así, como ilustra el informe de AI, Cuba no es irreprochable en términos de respeto de los derechos humanos.

Los derechos humanos en el continente americano

Conviene ahora poner en perspectiva la realidad cubana frente a la problemática al respecto del resto del continente.

Estados Unidos

Según AI, 198 personas siguen detenidas ilegalmente en la base naval de Guantánamo, sin cargos, desde hace siete años. Al menos cinco reclusos se suicidaron en la prisión de Guantánamo. Por otra parte, varios prisioneros fueron juzgados por tribunales militares que no ofrecían todas las garantías de un juicio justo.

Además , «varios centenares de personas, entre ellas niños, siguen encarceladas por las fuerzas estadounidenses en la base aérea de Bagram, en Afganistán, sin que tengan la posibilidad de ver a un abogado o de que las presenten ante un juez».

AI también denunció el «programa de detenciones secretas de la CIA» y reveló los «actos de tortura y otras formas de malos tratos infligidos a personas detenidas». Cita dos ejemplos: «Entre las técnicas autorizadas figuran la desnudez forzada, la privación prolongada de sueño y el waterboarding (simulacro de ahogamiento). […] Abu Zubaydah […] fue sometido a esta última técnica más de 80 veces en agosto de 2002, y Khaled Sheikh Mohammed 183 veces en marzo de 2003». Los autores de estos actos no serán perseguidos por la justicia, tal como declararon Barack Obama y el Ministro de Justicia Eric Holder.

AI señala que «la impunidad y la ausencia de vías de recurso persistían para las violaciones de los derechos humanos perpetradas en el marco de lo que el gobierno del presidente Bush llamaba la ‘guerra contra el terror’». La organización añade que «el nuevo Gobierno bloqueó la publicación de cierto número de fotos que mostraban los maltratos infligidos a personas detenidas por Estados Unidos en Afganistán y en Iraq».

AI denuncia también los actos de «tortura y otros malos tratos» que cometieron las fuerzas del orden en el territorio de Estados Unidos contra ciudadanos estadounidenses. «Al menos 47 personas fallecieron después de ser neutralizadas con pistolas Taser, lo que eleva a más de 390 el número total de personas fallecidas en circunstancias análogas desde 2001». AI agrega que «entre las víctimas figuraban tres adolescentes desarmados que habían cometido delitos menores, así como un hombre aparentemente con buena salud a quien los policías de Fort Worth, en Texas, administraron descargas eléctricas durante 49 segundos sin interrupción en mayo de 2009".

La organización internacional señala con el dedo las condiciones de detención en Estados Unidos. Según ella, «miles de presos están confinados en un aislamiento prolongado en prisiones de alta seguridad donde, en muchos casos, las condiciones de vida violan las normas internacionales según las cuales los detenidos deben ser tratados con humanidad». Así, «numerosos presos […] de los cuales muchos sufrían trastornos mentales, estaban confinados en aislamiento desde hacía 10 años o más, 23 horas sobre 24, sin atención médica adecuada y sin que se revisara correctamente su situación». Ésos «no tenían la posibilidad de trabajar, ni de formarse, ni de distraerse y tenían muy pocos contactos con el mundo exterior».

Según AI, «decenas de miles de migrantes, entre ellos demandantes de asilo, estaban regularmente encarcelados, en violación de las normas internacionales. Muchos estaban detenidos en condiciones sumamente duras, prácticamente privados de ejercicio, de acceso a la atención médica y de la posibilidad de conseguir asistencia jurídica».

Por otra parte, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias denunció varios casos de ejecuciones extrajudiciales que las fuerzas del orden cometieron contra migrantes. «El número de muertos en detención es superior a los 74 casos reconocidos por las autoridades desde 2003», señala AI.

AI recuerda las discriminaciones a las mujeres pertenecientes a las minorías en términos de derecho a la salud. Así, «El número de fallecimientos evitables debidos a complicaciones relacionadas con el embarazo sigue siendo elevado; varios cientos de mujeres murieron durante el año. Existen disparidades relacionadas con los ingresos, la raza, el origen étnico o nacional en el acceso a la atención médica para las mujeres embarazadas; la tasa de mortalidad materna es casi cuatro veces mayor entre las afroestadounidenses que entre las mujeres blancas». AI agrega que 52 millones de personas de menos de 65 años no tienen seguro médico, «una cifra en aumento respecto al año anterior».

Según AI, un objetor de conciencia fue condenado a un año de prisión por negarse a servir en Afganistán. La organización denuncia también los juicios injustos contra Leonard Peltier, detenido desde hace 32 años, «A pesar de las dudas en cuanto a la equidad de su condena en 1977». AI también señala que la Corte Suprema Federal se negó a examinar la apelación interpuesta por cinco presos políticos cubanos: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, condenados a largas penas de prisión mientras que «el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (ONU) había concluido, en mayo de 2005, que la detención de estos cinco hombres era arbitraria, pues no se habían beneficiado de un juicio justo».

Por otra parte, la pena de muerte sigue aplicándose en Estados Unidos. Así, 52 personas fueron ejecutadas en 2009.

Brasil

La situación en Brasil también es objeto de un informe. AI menciona «utilización excesiva de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales y actos de torturas por parte de la policía». Las fuerzas del orden «siguieron cometiendo violaciones masivas», y «cientos de homicidios no fueron objeto de investigaciones serias y las acciones legales fueron casi inexistentes». Así, «en Río de Janeiro en 2009, la policía mató a 1.048 personas». En Sao Paulo, «esa cifra alcanzó 543, o sea un aumento del 36% respecto a 2008». Por otra parte, «los homicidios imputables a la policía militar aumentaron en un 41%».

La organización denuncia también «el aumento del número de milicias –grupos paramilitares armados compuestos en gran parte por agentes de la fuerza pública que actúan fuera de servicio-» que «utilizan su poder sobre la población para sacar ventajas económicas y políticas ilícitas […] y que pusieron en peligro la vida de miles de habitantes y las propias instituciones del Estado».

En Brasil, «las condiciones de detención seguían siendo crueles, inhumanas o degradantes. La tortura se empleaba regularmente en los interrogatorios, con fines de extorsión o para castigar, controlar o humillar», según AI, además del problema de la superpoblación.

Por otra parte, «litigios territoriales ocasionaron este año atentados contra los derechos fundamentales, cometidos tanto por asesinos profesionales al servicio de los latifundistas como por policías». Al menos 20 personas fueron asesinadas en 2009.

Según AI, los derechos de los trabajadores fueron violados y «miles de trabajadores eran mantenidos en condiciones que se asimilan a la esclavitud». El derecho a una vivienda digna no se respeta. Por otra parte, «se siguen cometiendo graves atentados contra los derechos de las poblaciones en el Estado del Mato Grosso do Sul». AI recuerda varios casos de desaparición de militantes indígenas.

Canadá

Según AI, las autoridades canadienses «no han respetado los derechos de los pueblos autóctonos durante la entrega de autorizaciones para la explotación de las minas, selvas, petróleo u otros recursos naturales. El Gobierno sigue afirmando, sin fundamento, que la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Autóctonos no se aplica a Canadá».

La organización denuncia también las discriminaciones contra los indígenas y particularmente los niños. Por otra parte, la explotación por la fuerza del petróleo y el gas que se hallan en las tierras de los Cris del Lubicon ha contribuido a «una mala salud y a una pobreza muy frecuentes entre ellos».

El derecho de las mujeres se viola regularmente en Canadá. Así, «numerosas mujeres, adolescentes y niñas sufren violencias» y «el gobierno canadiense no ha tomado ninguna medida para elaborar un plan de acción nacional completo para luchar contra la violencia y la discriminación».

Canadá también fue cómplice de actos de tortura al entregar a sospechosos a las autoridades afganas en el marco de la lucha contra el terrorismo.

Por otra parte, las fuerzas de policía cometieron un asesinato por medio de una descarga eléctrica con la ayuda de pistolas Taser.

Colombia

En Colombia, la población civil es «víctima de desplazamientos forzados, ataques ciegos, secuestros, desapariciones forzadas, reclutamiento forzoso de menores, violencias sexuales contra mujeres y homicidios», cometidos por las fuerzas de seguridad, los paramilitares y la guerrilla.

AI contabiliza 20.000 casos de desapariciones forzadas y 286.000 casos de personas desplazadas. La organización subraya que «el gobierno se ha negado a apoyar una propuesta de ley que prevé el otorgamiento de reparaciones a las víctimas del conflicto sobre una base no discriminatoria, es decir sin ninguna distinción según el hecho de que los autores de las violaciones sean agentes del Estado o no. El texto fue rechazado por el Congreso en junio».

Por otra parte, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de las Poblaciones Autóctonas calificó la situación de los derechos de los pueblos indígenas de Colombia como «grave, crítica y profundamente preocupante». AI señala que «al menos 114 hombres, mujeres y niños indígenas fueron asesinados en 2009, una cifra en aumento respecto al año 2008».

El Departamento Administrativo de Seguridad, que opera bajo la autoridad directa del jefe de l Estado, está implicado en «un amplio caso de espionaje ilegal llevado a cabo durante un largo periodo. Entre las víctimas figuraban defensores de los derechos humanos, miembros de la oposición política, jueces y periodistas, a quienes se buscaba restringir, incluso neutralizar la acción. Esas maniobras se habrían efectuado con la estrecha colaboración de grupos paramilitares. Miembros del mundo diplomático y defensores extranjeros de los derechos humanos también fueron objetivos». AI agrega que «algunos militantes espiados por el Departamento Administrativo de Seguridad recibieron amenazas de muerte y fueron objeto de acciones penales por motivos falaces».

En 2009, 80 miembros del Congreso fueron objeto de una «investigación legal por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares». Varios magistrados que participan en la investigación recibieron amenazas de muerte, según AI.

Las fuerzas de seguridad cometieron más de 2.000 ejecuciones extrajudiciales. «El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias declaró que esos homicidios fueron cometidos por un número importante de elementos del ejército». El ejército sigue colaborando con grupos paramilitares, los cuales son culpables de «masacres». Al menos 8 militantes de los derechos humanos y 39 sindicalistas fueron asesinados en 2009. AI señala que «la impunidad de la cual gozan los autores de violaciones sigue siendo fuente de una profunda preocupación».

México

En México, más de 6 .500 personas fueron asesinadas en actos violentos ligados al narcotráfico. AI señala «violaciones de los derechos humanos cometidas por militares, particularmente ejecuciones extrajudiciales y otros homicidios ilegales, desapariciones forzadas, actos de tortura y otros malos tratos, así como detenciones arbitrarias». La organización agrega que «víctimas y familiares de víctimas recibieron amenazas después de intentar presentar una denuncia» y deplora «la impunidad de la cual gozan los culpables».

AI afirma que «se señalaron varios casos de violaciones de los derechos humanos –desaparición forzada, uso excesivo de la fuerza, tortura y otros malos tratos y detención arbitraria, entre otros– imputables a agentes de la policía municipal, federal o de los Estados». Además, «las promesas de las autoridades, que se comprometieron a abrir una investigación sobre todas las alegaciones de tortura, no se cumplieron».

Los migrantes también fueron víctimas de las autoridades mexicanas. Padecieron «brutalidades, amenazas, secuestros, violaciones y asesinatos, entre otros, perpetrados esencialmente por grupos de criminales, pero también por algunos funcionarios». AI enfatiza que por otra parte «dos defensores de los derechos fundamentales de los indígenas fueron secuestrados, torturados y asesinados en Ayutla». AI señala también que «a finales de año, Raúl Hernández, preso de opinión y militante de otra organización local de defensa de los derechos de las poblaciones indígenas, se encontraba todavía en cárcel sobre la base de una acusación de asesinato inventada».

En México varios periodistas fueron amenazados, agredidos y secuestrados, según AI, particularmente los que «se interesaban por las cuestiones de seguridad pública y de corrupción». Al menos 12 periodistas fueron asesinados en 2009. Además, «las investigaciones abiertas sobre los asesinatos, los raptos y las amenazas de los cuales los profesionales de la prensa fueron objeto desembocaron muy pocas veces en acciones legales, lo que contribuye a mantener un clima de impunidad».

AI denuncia las discriminaciones y las violencias cometidas contra los pueblos indígenas, expoliados de sus tierras y de sus viviendas por las autoridades, «con el objetivo de explotar los recursos locales».

Las mujeres y niñas constantemente son víctimas de violencias. «Numerosos casos de asesinatos de mujeres, después de secuestrarlas y violarlas, se señalaron en los Estados de Chihuahua y México», apunta AI. Pero, «la impunidad sigue siendo la norma para los asesinatos de mujeres y los demás crímenes violentos de los cuales son víctimas». Por otra parte, 14 de los 31 Estados de México se niegan a aplicar la ley de despenalización del aborto.

Conclusión

El informe de Amnistía Internacional es edificante en varios aspectos. Primero, se descubre que aunque la organización subraya algunas violaciones de los derechos humanos en Cuba, la isla del Caribe se encuentra lejos de ser el chico malo del continente. Esta constatación pone en tela de juicio la estigmatización de los medios occidentales, de Washington y de Bruselas respecto a La Habana.

Así, la prensa occidental engaña a la opinión pública cuando presenta a Cuba como el principal violador de los derechos humanos en el continente americano. Estados Unidos, por su parte, no puede justificar de ningún modo la imposición de las sanciones económicas por la situación de los derechos humanos en la isla y debe eliminarlas. En efecto, no sólo no tiene ninguna autoridad moral para disertar sobre este tema en vista su propia situación, sino que además la mayoría de los países del continente presenta una situación peor que la de Cuba.

En cuanto a la Unión Europea, debe poner fin a la Posición Común , que es discriminatoria y poco creíble por las mismas razones, y normalizar las relaciones con La Habana. Conviene ahora evaluar la autoridad moral de Bruselas sobre esta cuestión.


Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Fuente: Rebelión

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

CUBA: EJEMPLO EN PROTECCIÓN DE LA INFANCIA, RECONOCE UNICEF

por Marcos Alfonso

Es el cuento de nunca acabar. Autoridades estadounidenses ya no saben de cuál gajo colgarse en su enfermizo empeño contra Cuba.

La mala nueva es ahora la aparición de la lsla entre los peores países del globo en cuanto al tráfico de personas, según informe elaborado por el Departamento de Estado en relación con el tema.

Mas, la respuesta cubana no se hizo esperar por medio de Josefina Vidal, directora de América del Norte de la cancillería cubana. De “falsas e irrespetuosas”, calificó las alegaciones estadounidenses sobre la trata de personas y la inverosímil inclusión de Cuba en la peor de sus categorías.

Paradojas: hace apenas cinco días, en La Habana, Juan José Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ofreció declaraciones en las cuales resaltó:

“En el planeta, millones de menores sufren la falta de escolarización y de vacunación contra enfermedades prevenibles, además de ser víctimas de explotación laboral y sexual en las redes internacionales de prostitución, ninguno es cubano”.

En los últimos años la mayor de las Antillas alcanzó resultados positivos en importantes indicadores referentes a la protección de la infancia, lo cual la convierte en el país de América Latina con mejor calidad de vida para los niños. “Dime de qué alardeas y te diré de qué careces”. El añejo refrán encaja como anillo al dedo para juzgar la manera de conducir la política en USA.

En este mundo en que habitamos, la nación pionera en todo tipo de tráfico, inmigración, consumo de estupefacientes, asesinatos, mafia, guerras, etcétera… es la evaluadora de países que, según declaraciones de su Secretaria de Estado, Hillary Clinton, evaluaron para conformar el pergamino sobre el tema de marras correspondiente a 2010.

Para los cubanos tales alegaciones se traducen en calumnias, no existe otra manera de ilustrar la nueva categorización otorgada a Cuba por Estados Unidos que, por cierto, en este informe de 2010, fue incluido como país por primera vez. “Estas vergonzosas calumnias ofenden profundamente al pueblo cubano. En Cuba no existe la trata sexual de menores, sino un desempeño ejemplar en la protección de la niñez, la juventud y la mujer”, expuso la funcionaria del Minrex. “Esto solo puede explicarse por la desesperada necesidad que tiene el Gobierno de EE.UU. de justificar, con cualquier pretexto, la persistencia de su cruel política de bloqueo, rechazada abrumadoramente por la comunidad internacional.” A simple vista la ceguera de ciertas autoridades de la administración Obama es harto evidente: jamás han visitado nuestro país, o leído siquiera los informes de UNICEF.

Retomo las palabras de Ortiz y cito: “en los ámbitos cuantitativo y cualitativo puede decirse que la Convención de los Derechos del Niño se aplica muy bien en Cuba, hoy un ejemplo para Latinoamérica”.

En opinión del funcionario de ONU, “en eso influye el trabajo del Fondo en la nación caribeña, junto al gobierno”, y enfatizó que la mayor de las Antillas “es el mejor de todos lo países de la región, de ahí que sea el paraíso de la infancia en América Latina”.

Todo es perfeccionable. Nada es sencillamente blanco o negro. Existen los matices. El poeta lo ha dicho: “No vivo en una sociedad perfecta (…)” pero que se emplee la infancia en denigrantes negocios de tráfico de personas o prostitución infantil, es la manera más repugnante de agresión mediática y política del gobierno de los Estados Unidos contra la Isla.

Cuba no es país rico, pero ello no interfiere en el “empeño por garantizar la protección a la infancia”, según UNICEF, “algo posible gracias a la voluntad política de las autoridades de la mayor de las Antillas”.

No son los denominados recursos financieros determinantes para el bienestar de la infancia y la niñez. Hacen falta, recursos, pero sobre todo se requiere de buenos montos de amor y voluntad. Así se hace en esta Isla del Caribe en la cual, como dijera el Apóstol Martí: “Los niños son la esperanza del mundo”.

Fuente: AIN

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LO QUE HAY DETRÁS EN LA OFENSIVA CONTRA CUBA

por Raúl Romero

Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. "Los muchos" escogemos nuestras contradicciones con Cuba, su pueblo y su Gobierno, Pablo González Casanova

Luego del lamentable fallecimiento en Cuba del preso común Orlando Zapata Tamayo (OZT), el presidente en turno del parlamento europeo José Luis Rodríguez Zapatero exigió al gobierno cubano devuelva la libertad a los presos de conciencia y que respete los Derechos Humanos; agregó además que se trata de una "exigencia fundamental de toda la comunidad internacional".

Zapatero no fue el único en hablar del tema: José María Aznar, ex presidente del Estado Español, dijo que Zapata Tamayo era preso político de la tiranía comunista que oprime al pueblo cubano durante los últimos 51 años y concluyó su mensaje diciendo: la dictadura le ha quitado la vida a Orlando pero su testimonio permanecerá siempre del lado de la libertad". Por la misma línea estuvo la declaración del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, institución que manifestó a través de su funcionario Philip J. Crowle que la muerte de OZT muestra la injusticia que se comete en Cuba con la detención de más de 200 presos políticos que deben ser excarcelados sin más demoras.

La cobertura que los medios de comunicación masiva dieron al tema fue y sigue siendo- gigantesca, al grado que cuando se escribe el nombre OZT en el buscador de Google se encuentran 3,330,000 referencias. Al menos en las primeras cincuenta podemos encontrar encabezados como: OZT muere por la dignidad de los cubanos, OZT: indoblegable, OZTda su vida por la libertad de Cuba, etc.

En 2007, Ernestina Ascención Rosario, indígena nahua de Veracruz de 73 años, fue violada y asesinada por militares mexicanos. Ni el parlamento europeo, ni el Departamento de Estado de los EUA, ni Aznar, ni Ban Ki-moon dijeron algo al respecto. Su muerte fue percibida como un efecto más de los daños colaterales en la guerra contra el narcotráfico. Hoy es diferente: olvidándose de Ernestina Ascención, del más de millón y medio de muertos en Irak, de la guerra que se vive en Palestina, Gaza y Afganistán; de los asesinados y prisioneros políticos del País Vasco, de Guantánamo, de la guerra de baja intensidad en México y Colombia sólo por citar algunos ejemplos-, la prensa conservadora internacional, el parlamento europeo y el gobierno de los EUA se desgarran las vestiduras condenando al gobierno cubano. De manera facciosa, hacen uso de la muerte de Zapata Tamayo y lo presentan ante el mundo como un símbolo de la disidencia cubana, como un héroe que murió a manos de la dictadura castrista.

Esto nos hace preguntarnos ¿a qué obedece el trato especial de los sucesos recientes en Cuba?, ¿cuándo una muerte es merecedora de la atención de la prensa internacional y de los jefes de estado de naciones tan poderosas como España y EUA? En mi opinión, el trato especial a la muerte de Zapata Tamayo obedece a una intensificación de la ofensiva contra Cuba; ofensiva que al mismo tiempo se relaciona con tres sucesos clave en América Latina: 1) la ocupación militar bajo pretexto de solidaridad- de Haití, 2) la consolidación de un bloque político, económico y militar en la región, y 3) la demanda cada vez mayor- de poner fin al bloqueo económico contra la tierra de Martí. Desarrollemos estas ideas.

La ocupación de Haití

Luego del terremoto que sacudió a Haití en enero pasado, el gobierno de EUA envió aproximadamente 20 mil efectivos militares que estarían destinados a mantener el orden y evitar estallidos de violencia. Pasaron ya más de dos meses y al día de hoy no se ha informado cuando será el retiro de éstas. La militarización de Haití es la última pero no la única en esta década. Recordemos que los gobiernos norteamericanos han hecho de Colombia y México bases militares disfrazadas de ayuda en la guerra contra el narcotráfico: con el Plan Colombia se construyeron cinco bases militares en ese país.

Con la Iniciativa Mérida se garantiza la obediencia y coordinación de las fuerzas armadas mexicanas y hace posible el hecho de que elementos armados norteamericanos pisen suelo mexicano. Si a esto sumamos las 29 bases militares que EUA mantiene en la región y los varios programas de integración como el Plan Puebla-Panamá (PPP), el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) o la Triple Frontera (3F), nos hacemos un panorama más general de las intenciones bélicas del gobierno de los EUA. Este fenómeno no es reciente, es continuación de una política intervencionista y beligerante implementada desde los inicios del siglo XIX. Lo diferente en esta primera década del siglo XXI es el nuevo orden mundial, en particular el existente en Sudamérica.

El nuevo bloque latinoamericano

Tras el fracaso de la Unión Soviética, la idea que estábamos próximos al fin de la historia tomó fuerza. El triunfo de los EUA en la Guerra fría hacía más cercana la implantación de la democracia liberal y el liberalismo económico en todo el mundo. El fin de la polaridad de bloques significaba también el fin de las ideologías, o mejor dicho, la hegemonía de una. Pocos países lograron resistir a los vientos neocolonizadores del norte, no sin consecuencias.

En enero de 1994, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo renacer la esperanza de que otro mundo sí es posible. A su llamado respondieron miles de personas de muchos países y pronto comenzaron a gestarse las redes de movimientos y organizaciones sociales internacionales que luego confluyeron en Seattle, Génova y en la conformación del Foro Social Mundial. Luego de treinta años de su imposición, el capitalismo en su forma neoliberal fue acumulando rechazos por toda América Latina. Este fenómeno encuentra su mayor madurez al final del siglo XX y principios del XXI. En términos de triunfos electorales, podemos anotar la secuencia de victorias de Hugo Chávez en 1999, Lula da Silva y Kirchner en 2003, Evo Morales en 2005, Bachelet en 2006, Rafael Correa en 2007, Fernando Lugo en 2008 y de Pepe Mujica 2010.

Es verdad que podríamos empezar a hacer distinciones sobre qué tan a la izquierda están cada uno de los personajes que menciono aquí. Podemos incluso discutir si son socialdemócratas, nacionalistas revolucionarios o socialistas; en esas cuentas en lugar de sumar vamos restando. Lo innegable es que estos países se han conformado como un bloque opositor a EUA en el continente. De la conjunción de fuerzas de estos gobiernos han resultado consensos aún con deficiencias- como los que dan nacimiento a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Este bloque político latinoamericano exhibió su fortaleza en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, realizada en Cancún, México, en febrero pasado. A ella asistieron representantes y jefes de Estado de treinta y dos naciones. El resolutivo más importante de la reunión fue el anuncio de la puesta en marcha en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, estructura con la que se pretende desplazar a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que desde su origen estuvo liderada EUA. Con esta comunidad-  expresó Evo Morales, presidente de Bolivia- podemos avanzar sin el imperio y sin tutelajes, controles y chantajes e intentos de golpe de Estado.

Por esta razón EUA ha visto la necesidad de intensificar el proceso de militarización en América Latina. Con argumentos falaces y haciendo de la solidaridad usura, se re-posiciona militarmente cerca de este nuevo bloque latinoamericano que pone en entre dicho su hegemonía en región. Si además agregamos que su economía quedó gravemente dañada luego de la crisis de las hipotecas (2007) que colapsó el sistema financiero mundial, y que su estrategia militar está debilitada como consecuencia de las resistencias iraquí y afgana que se niegan a la ocupación; entendemos su intención de seguir fabricando guerras que se conviertan en dinero, pues es importante recordar que su economía depende en gran parte de la industria armamentista y del saqueo de otras naciones.

Cuba: un referente antimperialista

Intensificar la guerra contra Cuba no es una casualidad. Con ello intentan desprestigiar a uno de los símbolos en Latinoamérica: casi todos los presidentes del bloque aquí descrito y del que también el gobierno cubano es parte activa- han reconocido el valor histórico y político de la revolución cubana; la mayoría han estado en Cuba y han aplaudido los logros sociales que a lo largo de cincuenta años se cosecharon. Más de uno ha recibido a las brigadas de médicos o profesores cubanos que acuden a atender a sus poblaciones. Para la mayoría Cuba es un referente, un símbolo del antimperialismo, anticolonialismo y de la lucha por la liberación y emancipación de los pueblos de América Latina.

 Un ejemplo reciente representa el documento consensuado en la cumbre de Cancún en el que se exige al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica poner fin al bloqueo económico impuesto a Cuba desde 1961; según reza una parte de su texto, al gobierno de Estados Unidos, en cumplimiento de las sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba, que es contrario al Derecho Internacional, causa daños cuantiosos e injustificables al bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y la convivencia entre las naciones americanas.

Pero el pueblo cubano conoce la guerra en todas sus formas, la han padecido por cincuenta años: desde la guerra bacteriológica, la guerra mediática, la guerra de baja intensidad, la guerra psicológica, hasta la guerra de contrainsurgencia y por supuesto el bloqueo económico, que sin ser formalmente una guerra, sí busca disminuir el nivel de vida de la sociedad cubana. Lo más ofensivo para EUA es que los cubanos han salido victoriosos en todas las batallas. Y es que el ejército cubano no es un ejército común y corriente, es un pueblo-ejercito que ha empuñado las armas y ha sobrellevado el hambre cuando se ha tratado de defender su soberanía.

Exigir el respeto a los derechos humanos y la libertad de todos los presos políticos es una demanda noble y necesaria para la construcción de un mundo mejor, pero que esta demanda sea tergiversada y usada con fines distintos para atentar contra Cuba es condenable. Que se usen los derechos humanos y la libertad con fines imperialistas y que estos valores se exalten para atentar contra la libre autodeterminación de los pueblos de América Latina y el Mundo, sencillamente no es aceptable.

Fuente: ALAI

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

Solidaridad con Cuba

DECLARACION: "CON CUBA Y POR SUS IDEAS"

Nosotros, representantes de Asociaciones de Cubanos Residentes en España adheridas a la coordinadora nacional y presentes en la reunión anual los días 5 y 6 de junio de 2010 en Valencia, reafirmamos nuestra posición de principios hacia la patria y exponemos que:

Reiteramos el respaldo de la Coordinadora de Asociaciones de Cubanos Residentes en España a nuestra nación y a su proceso revolucionario que representa la voluntad de la inmensa mayoría de su pueblo, protagonista histórico de una pujanza social consagrada a la continuidad de sus decisiones soberanas y de pleno derecho.

Rechazamos las acciones que pretenden menospreciar el pensamiento y el quehacer de nuestro país. Los enfoques tendenciosos contra Cuba desvirtúan el contexto económico, político y social que ha atravesado la isla durante las últimas décadas. Quienes alientan esas campañas responden a posiciones alejadas de las razones históricas y legítimas del pueblo cubano al elegir a su gobierno, al refrendar en la constitución su apuesta por la opción socialista y al refutar cualquier tipo de injerencia en sus asuntos internos.

Compartimos las declaraciones que en Cuba y más allá de sus costas denuncian las confabulaciones para intentar desacreditar las conquistas de su Revolución y torpedear el esfuerzo inconmensurable de un pequeño país que además de sustentar con la fuerza de las ideas sus posiciones de principio se empeña en erradicar dificultades internas con el afán de mejorar las condiciones de su cotidianidad.

Respaldamos las manifestaciones del movimiento español de solidaridad cuya firmeza en el apoyo a nuestra patria nos alienta y corrobora la irrebatible realidad de que Cuba NO está sola.

Apreciamos los esfuerzos del gobierno español para eliminar la nefasta posición común de la Unión Europea hacia Cuba. Esa política exhibe las pretensiones injerencistas de quienes apuestan por su mantenimiento a pesar de su esencia discriminatoria. Asumimos las reiteradas condenas del gobierno cubano contra la posición común y consideramos inaceptables las condicionantes que entorpecen las relaciones entre Cuba y el conjunto de los países europeos. Reclamamos un marco de intercambio y cooperación al igual que el que prevalece con el resto de las naciones.

Condenamos al bloqueo norteamericano. Su hostigamiento contra el pueblo cubano es repudiado año tras año por la casi totalidad de los países representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas. La persistencia de las administraciones estadounidenses a pesar del reclamo internacional revela su desdén hegemónico hacia la voluntad de los pueblos y el desvanecimiento de las expectativas creadas por Barack Obama. El actual presidente no se ha diferenciado de sus predecesores al sostener inútilmente un anacronismo político, ajeno a los postulados sobre la soberanía internacional.

Repudiamos la injusticia que padecen los cinco patriotas cubanos encarcelados en Estados Unidos. Su firmeza frente a las arbitrariedades que les mantienen en prisión evidencia la noble estirpe de la nación cubana.

Exigimos su liberación y que se atiendan los derechos de Olga Salanueva y Adriana Pérez para que puedan visitar a sus esposos en prisión.

Patentizamos que los postulados de la Coordinadora de Asociaciones de Cubanos Residentes en España exponen las cualidades de una nacionalidad arraigada y que nutren los sentimientos hacia Cuba. Con esa visión emprendimos los primeros pasos y nos identificamos con el resto de las asociaciones constituidas en diversos países. El movimiento europeo tendrá este otoño en Praga su V Encuentro. Será la continuidad de un consenso ascendente para fortalecer nuestro funcionamiento. Las connotaciones de la crisis que vivimos no han menguado nuestras aspiraciones. La coordinadora en España ha salido fortalecida con más asociaciones adheridas y que funcionan en las distintas Comunidades Autónomas. Contamos con más representantes designados y existen otras asociaciones que están en vías de adherirse.

Hemos cohesionado nuestras actuaciones en la cita valenciana y confiamos plenamente en la autenticidad de nuestro empeño porque dimana del interés común que nos anima: Crecer por Cuba.

Coordinadora de Asociaciones de Cubanos Residentes en España

Fuente: Rebelión

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.