lunes, 14 de marzo de 2011

Josephine Baker negra bailarina cantante modelo actriz revolucionaria

Josephine Baker y Cuba (primera parte) por: Addys Cupull y Froilan González 12 Marzo 2011 Fuente: CUBARTE

Josephine Baker y Cuba"...En ella se reúnen las cualidades esenciales que hacen a los verdaderos grandes artistas..."


Josephine Baker, bailarina, cantante, animadora, modelo, actriz de cine, estrella del Music Hall nació en Estados Unidos y se naturalizó francesa, visitó Cuba en cinco ocasiones y en la estancia de 1966, actuó en una plaza pública en la ciudad de Camagüey donde fue atendida por Zenaida Díaz.


Fue una mujer sensible, valiente, solidaria, y humana, criticada injustamente en Estados Unidos y marginada por los medios informativos y la sociedad racista de su país. Por su color y sus ideas fue excluida de los lugares donde primaban los conceptos raciales, de clase y elitistas.


Nació el 3 de junio de 1906, en un barrio pobre de Saint Louis, Missouri. Su madre descendía de indios apalaches y negros esclavos y el padre tenía sangre española y africana.
Dada la difícil situación económica de la familia, la pequeña Joséphine asistió a la escuela por poco tiempo. Incluso, ella y sus hermanos se vieron obligados a buscar alimentos entre los desechos de los mercados, además de vender carbón. A los 14 años abandonó su ciudad natal para formar parte de un grupo de baile. Actuó en el Music Hall de Nueva York; y en el Plantation Club, ambos en el barrio negro de Harlem, donde fue reconocida como una estrella. En 1922 formó parte del Shuffle Along, primer musical de afrodescendientes en su país.


Su nombre real era Freda Joséphine Mc Donald. Adoptó el apellido Baker cuando contrajo matrimonio con el famoso guitarrista de blues, Willie Baker.


La cantante negra norteamericana Elisabeth Welch, declaró: «sus antecedentes humildes son conocidos; sin embargo, desde el principio era elegante. Tenía un abrigo de piel de foca negra, no sé si era o no real, pero cuando se lo ponía parecía real. Tomaba un retazo de seda y lo enrollaba en su cabeza e incluso así, lucía como una emperatriz oriental».


En la década del 1920 actuó en varias ciudades de Europa, fue en París donde recibió el mayor reconocimiento. Sus interpretaciones originales y danzas le hicieron alcanzar la cima de la popularidad. La primera presentación en esa ciudad se registra el 2 de octubre de 1925. Los críticos la describieron como de piel brillante, morena, fulgurantes cabellos negros, chispeantes ojos y atrevido contoneo.


Cautivó a la mayoría de los parisinos y que como señalan los escritos, su osadía, novedad, buen humor y atributos físicos de mujer negra norteamericana, la convirtieron en el icono de la era del jazz y del naciente estilo art deco. Fue escogida entre los artistas que actuarían en la Revue Nègre de París en el teatro Champs- Elysées. El crítico André Levinson escribió que la danza con ella, alcanzaba las alturas con bestialidad soberbia e indómita.


Al finalizar su participación en esta revista, desempeñó un papel protagónico en el teatro Folies Bergère, era la única negra en el elenco. Fue a partir de esta presentación que se convirtió en «La Platanitos», porque utilizaba en su vestuario un racimo de esa fruta que regalaba al público.


Inauguró su propio nightclub, el Chez Josephine, en la calle Fontaine, a donde llegaba acompañada de su doncella y uno o dos animales exóticos.


La prensa no disminuía detalles de su vida. Al referirse a la gira que realizó en 1928 reseñó que la "recién sofisticada Joséphine" en su voluminoso equipaje, llevaba 196 pares de zapatos, 137 piezas de vestuario para teatro, pieles mixtas, innumerables vestidos y 64 kilos de polvos de tocador y sus perros Fifi y Bebé.


En el periódico Paris Soir, Paul Reboux publicó una nostálgica despedida a aquella primera Joséphine:


«Ahí estás, preparándote para conquistar el mundo. Creo que para ti será fácil pero, mientras te aplaudan los extranjeros, recuerda que París nutrió tu fantástica gloria vigorosa y descubrió que aquella pequeña y desconocida bailarina, era realmente la gran artista en la que te has convertido».


En 1931, la revista Social ofrecía en exclusiva para los lectores cubanos, un artículo periodístico sobre ella del escritor Alejo Carpentier, en el número correspondiente a diciembre, donde publicó la crónica titulada: «Moisés Simons y el piano Luis XV de Josephine Baker», donde se revela los nexos existentes entre la vedette y la música cubana, en especial con Eliseo Grenet, creador de la popular pieza musical El manisero y se le cataloga como «Diosa de ébano».


En 1935 Alejo Carpentier, expresó en entrevista para la revista Carteles, correspondiente al mes de agosto lo siguiente:
«En ella se reúnen las cualidades esenciales que hacen a los verdaderos grandes artistas: facultades innatas, voluntad de trabajo, conocimientos técnicos, disciplina física, severidad en la autocrítica, sencillez e inteligencia...».


En diciembre de 1934, protagonizó el reestreno de la ópera cómica de Jacques Offenbach, La Criolla. Esta otra faceta de sus actuaciones en París también fueron exitosas. Cuando regresó a Estados Unidos, no le fue permitido entrar a restaurantes ni hoteles exclusivos para blancos. Fue difamada y calumniada. La revista Time trató de desvirtuar su imagen triunfal al publicar: «Joséphine Baker es hija de una lavandera de St. Louis que pasó de un espectáculo paródico negro a una vida de adulación y lujos en París durante el esplendor de la década del 20. Para los saciados europeos que aman el jazz, una mujerzuela negra posee mayores ventajas en cuanto a atracción sexual se refiere».


Tales opiniones ofensivas se exacerbaron durante su gira por Estados Unidos, la administración de un hotel donde tenía reservada una habitación, se negó a alojarla alegano que no deseaba molestar a sus huéspedes blancos.


Como rechazo ante el hostil recibimiento, la vedette se negó a cantar en otra lengua que no fuese la francesa y pronto retornó a Francia donde inauguró el espectáculo Paris Qui Remue y adoptó la ciudadanía francesa.
En 1937, Joséphine inauguró un nuevo nightclub en París cuya apertura coincidió con la Exposición Internacional donde se exhibió el cuadro Guernica, del pintor español Pablo Picasso, la Guerra Civil Española había comenzado y la vedette ofreció un concierto que, con un programa diseñado por Picasso y Jean Cocteau, estuvo dedicado a recaudar fondos para los niños españoles víctimas de la conflagración.


Durante la II Guerra Mundial, se ofreció como voluntaria en la Cruz Roja y junto a otros artistas inició sus viajes semanales al Frente donde estaban las tropas de combate. Se señala que a partir de 1940, trabajó en el Servicio Secreto del Ejército Francés Independiente, brindando su castillo en Les Melandes como centro de operaciones y que viajó al exterior portando noticias e informaciones para los grupos de la resistencia y llevó mensajes de los partidarios de Charles de Gaulle en Portugal a sus asociados en Gran Bretaña.


Terminada la II Guerra Mundial, fue condecorada con la Medalla de la Resistencia y la Legión de Honor en Francia.


En 1948, realizó una gira por Suramérica. Joséphine actuó en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en el transcurso del viaje recibió la propuesta de actuar en La Habana, en el cabaret Tropicana, pero fue imposible por compromisos previos de trabajo.


Cuentan que prometió a los artistas y amigos cubanos entre estos se encontraban Alejo Carpentier y Eliseo Grenet, que de todos modos visitaría La Habana.


En el verano de 1950 viajó a Italia y posteriormente realizó su sueño de visitar Cuba. Era un día de frío invernal y la falta de calor y la luz del sol, que ella deseaba disfrutar, no aparecían.


La revista Bohemia y Gente de la Semana publicaron las entrevistas en las cuales manifestó su inconformidad con el clima y su dolor ante la noticia de la muerte de su amigo, el compositor cubano Eliseo Grenet. «En cuanto desembarqué en La Habana, pregunté por el maestro, que fue un gran amigo y camarada en París. Juntos trabajamos meses enteros en la traducción al francés de su Virgen Morena que yo quería presentar bajo su propia dirección. ¡Qué tristeza, señor, cuando me dijeron que ha muerto hace unos días!»


Este fue su primer viaje acompañada de su esposo Joseph Bouillon, quien declaró que ella tenía en su repertorio Mamá Inés de Eliseo Grenet.


En 1952, Joséphine realizó su segundo viaje a La Habana, donde sufrió la humillación al ser rechazada en un hotel porque era negra. El propietario alegó que temía perder sus negocios con los norteamericanos y la administración del Hotel Nacional se negó a recibirla con iguales pretextos.


Joséphine estaba disgustada y en dos horas se movilizó un grupo de cubanos, «gente de color como yo», y encontrado un abogado y un testigo para dar fe de que se le había prohibido la entrada a la instalación hotelera.


Su tercer viaje a Cuba fue en 1953, los actos de discriminación fueron crueles, la búsqueda de alojamiento resultó difícil y los contratos para presentarse en la emisora televisiva CMQ, el cabaret Montmartre y el cine-teatro América, las habían cancelado. Se utilizó la policía para prohibir que entrara a la CMQ.


Gente de la semana publicó parte de la conferencia con la prensa, Joséphine denunció todas las arbitrariedades, detrás de las cuales estaba Estados Unidos, cuya Embajada la declaró persona non grata. Ella sufrió la persecución macartista al igual que muchos otros famosos de Estados Unidos por considerar el FBI que profesaban ideas comunistas. Cuba seguía los dictados de Washington y se los aplicó a la famosa vedette.


En enero de 1959 Joséphine festejó el triunfo de la Revolución cubana. Se destacó en el apoyo permanente a los movimientos por los Derechos Civiles y de promoción social afronorteamericanos, con el fin de ayudar a su sostenimiento actuó en varios conciertos para obtener fondos.

En 1963 participó en La Marcha sobre Washington. Fue una de las mujeres norteamericanas destacada en la lucha pacífica por las reivindicaciones sociales.

Bibliografía:
Revista Opus Habana, Vol. VI, No. 2, viernes 5 de noviembre de 2004, pp34-41.

Temática: Artes Escénicas Votar:

compartir en:


optimizado para 1024 x 768 px

- Realización: CUBARTE