jueves, 7 de abril de 2011

Cuba debate económico comparado con Argentina

Buenos Aires, 5 de abril de 2011

Cambios económicos en Cuba. ¿Qué se debate?

¿Qué relaciones existen con la cuestión económica de la
Argentina?

FOTO JULIO GAMBINA.JPG
Julio Gambina*

Vengo de estar una semana en La Habana, Cuba, donde la población está
discutiendo sobre algunos cambios necesarios en la economía cubana, y a mí
me resulta interesante para comparar con el debate que al respecto ocurre en
la Argentina.

I

Un primer gran tema se asocia al comercio exterior, deficitario en la isla y
superavitario entre nosotros, donde la producción agropecuaria está en el
centro de la atención.
Los cubanos importan cerca de 2.000 millones de dólares en alimentos, para
satisfacer la demanda del 70% aproximadamente de sus necesidades
alimentarias, sean de la población como del creciente turismo de
extranjeros.
En el caso argentino, la cosecha de 100 millones de toneladas, de las cuales
el 51% es de soja, tiene destino principal el mercado externo. El resto se
comparte entre el maíz, el trigo, el girasol y otros cultivos, buena parte
destinada al comercio mundial.
En ambos países existe la preocupación por el crecimiento de la producción
agropecuaria, pero a diferencia de la Argentina, la política agraria cubana
está asentada en la entrega de tierras a productores individuales u
organizados en cooperativas para la producción de alimentos.
El estímulo a la agricultura familiar y cooperativa es el rumbo definido en
la isla, mientras que en la Argentina el resultado del desarrollo en el
campo es la concentración y extranjerización de la tierra y la producción.

II

Otro tema de interés pasa por la eficiencia de la economía y el crecimiento
de la productividad del trabajo. Es una cuestión que se discute en ambos
países.
En la Argentina se manifiesta como disputa en la distribución funcional del
ingreso, entre los propietarios de empresas y los trabajadores, mientras que
en Cuba se define por nuevas formas de organización del trabajo más allá del
orden estatal.
En nuestro país se concentra el debate entre los trabajadores regulares y
los empresarios en las negociaciones colectivas de trabajo que involucran
aproximadamente al 20% de la fuerza laboral del país, una minoría por
cierto, que deja afuera a desocupados, subocupados y trabajadores
irregulares.

En Cuba se discute que el Estado deje de ocuparse de peluquerías u otros
servicios personales, tales como los de plomería, cuidadores de
estacionamientos u otras múltiples actividades de oficios, los que pasarán a
resolverse, no sin facilidades de infraestructura otorgada por el Estado a
un 10% aproximado de la fuerza laboral del país.

De 5 millones de población en edad de trabajar, el proyecto de
desvinculación del empleo estatal para los próximos 5 años alcanza a unos
500.000 trabajadores, lo que llevó a muchos, especialmente fuera de la isla,
a exagerar con que Cuba transitaba el camino del socialismo al capitalismo.


Ni la educación o la salud, ni los sectores estratégicos de Cuba, sea la
energía, o los principales sectores de la producción tradicional de níquel o
azúcar, o sectores nuevos, caso de la biotecnología, producción de
medicamentos, o del sector petrolero, se piensa en sacarse de la hegemonía y
dominación del Estado cubano.
La mayoría de esos sectores están privatizados e la Argentina.

III

Si las discusiones sobre el ingreso en la Argentina se concentran en el
salario y su actualización, en Cuba se extiende al conjunto del orden
económico.
En nuestro país no se discute la macroeconomía en las empresas, si ni
siquiera se incluye el debate sobre las condiciones de salud y medio
ambiente de trabajo.
En Cuba se organizaron asambleas de trabajadores donde participaron más del
90% de los 3.500.000 trabajadores afiliados a las 18 federaciones sindicales
de la Central de Trabajadores de Cuba, donde incluyeron importantes cambios
a la propuesta original del documento congresal del partido de gobierno.
Entre otras, aquella desvinculación de medio millón de trabajadores pensada
para realizar durante el presente ejercicio fiscal ha sido ralentizada para
materializarse en un periodo de cinco años y perfeccionando los consensos al
interior de los colectivos laborales para definir la fuerza de trabajo
necesaria en cada centro laboral. Para que se entienda, quienes definen la
extensión y nómina de una plantilla laboral en Cuba, son principalmente los
trabajadores de cada centro laboral. No es una decisión patronal o
gubernamental.

IV

Ambos países están excluidos del crédito internacional, por razones
distintas, aunque la deuda externa es un punto en común y Cuba incorpora el
bloqueo definido por EEUU.
La Argentina viene reinsertándose en el mercado financiero mundial desde el
canje de deuda del 2005 y el riguroso pago a los organismos internacionales.
Es un hecho a un costo gigantesco, donde las cancelaciones de deuda suman
más que la factura de educación y salud en conjunto, mucho más.
Cuba intenta una inserción diferenciada, especialmente por afinidades
diversas, con China por un lado, pero especialmente con la región
latinoamericana, especialmente con Venezuela y los países del ALBA, la
Alianza Bolivariana para los pueblos de las Américas, donde existe ya un
Banco propio que empezó a caminar, ante la parálisis que aún impide el
funcionamiento del Banco del Sur.
El ALBA experimenta el intercambio con moneda regional, algo que Argentina
también lleva adelante con Brasil.

V

Son diferentes aspectos comunes que muestran diferencias sobre el rumbo del
modelo productivo que impulsan nuestros países y sirven para pensar en
términos de alternativas posibles al orden actual.

*Julio Gambina es Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA. Es Profesor de Economía Política en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de
Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité
Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. También
participa como miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina y dirige el
Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina. También
participa como columnista sobre Economía y Cooperativismo en medios
periodísticos de Capital Federal y del interior del país.

Lea la página web de FeTERA www.feteracta.org.ar <http://www.fetera.org.ar>


Ha recibido este mensaje porque la Federacion de Trabajadores de la Energia
de la Republica Argentina, FeTERA - CTA l@ ha incluid@ en su lista de
difusion de noticias sobre politica energetica.
Para comunicarse con nosotros dirigirse a feteraorganizacion@yahoo.com.ar