Año 9 Número 42 | Fecha 2011-05-31 |
| TITULARES | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Opinión | | |
CUMPLEAÑOS DE GERARDO HERNÁNDEZ NORDELO | El 4 de junio cumple 46 años de edad Gerardo Hernández Nordelo, uno de Los Cinco, víctima de un juicio político y amañado, acusado injustamente y cumpliendo nada más y nada menos que dos cadenas perpetuas y 15 años, en una cárcel de los Estados Unidos. Miles de hombres y mujeres en el mundo reclaman su inmediata libertad. Unámonos todos y celebremos su aniversario dando a conocer al mundo tamaña injusticia que se comete contra Los Cinco Héroes, Gerardo, Fernando, René, Ramón y Antonio. ... Que sepan los señores fiscales que la única sangre que podría haber en estas manos es la de mis hermanos caídos o asesinados cobardemente en las incontables agresiones y actos terroristas perpetrados contra mi país por personas que hoy caminan tranquilamente por las calles de esta ciudad. Sangre por la que un día juré que estaría dispuesto a sacrificar mi propia vida si con ello podía proteger a mi pueblo de semejantes crímenes.... (fragmento del alegato de Gerardo Hernández Nordelo en la vista de sentencia el 12 de diciembre de 2001.) A continuación, el texto de Cubadebate sobre el cumpleaños de Gerardo Hernández Nordelo: Usted puede enviarle un mensaje a Gerardo Hernández en su cumpleaños Cubadebate se une a la propuesta que nos hace llegar Alicia Jrapko, coordinadora del Comité Internacional para la Libertad de los Cinco, que se explica por sí misma: una amiga que conduce un programa en Radio Pacífica (California) le dedicará su espacio el 4 de junio al cumpleaños de Gerardo Hernández, quien logra escuchar esta emisora desde la prisión. Tanya Torres, la realizadora del programa, leerá aquellos mensajes, breves, de felicitación que le envíen a nuestro compañero. Solo queremos añadirle algo: los mensajes que ustedes escriban en Cubadebate dedicados a Gerardo, se los haremos llegar a la realizadora del programa. Nuestro sitio está abierto a los mensajes de ustedes. Reproducimos el mensaje de Alicia: Queridos amigos, El 4 de junio, en el programa musical “Cantos sin Fronteras”, que sale al aire los sábados, y que además Gerardo escucha desde la prisión, Tanya Torres, quien dirige el programa y que además es solidaria con la causa, leerá mensajes de felicitaciones a Gerardo en ocasión de su cumpleaños. Si quieren que Tanya lea sus mensajes para Gerardo por favor envíenlo a esta dirección de correo cantosinfronteraskpfk@yahoo.com Les sugiero que los mensajes sean breves para que Tanya pueda leer los mas posibles. | Fuente: Cubadebate | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | | |
GRITAR CONTRA EL GOBIERNO CUBANO, O COMO CONSEGUIR VISA PARA EE.UU. | por José Manzaneda | El diario El Mundo, que días atrás criticaba al gobierno español por no desalojar por vía policial a miles de jóvenes acampados en la Puerta del Sol de Madrid en protesta por el desempleo y la falta de democracia real, convertía en noticia, en su versión digital, la protesta de un ciudadano cubano que, desde la azotea de su vivienda en La Habana, gritaba consignas contra el gobierno de la Isla . El Mundo llegaba a titular“Cuban Revolution” a este incidente, haciendo una analogía con la llamada “Spanish Revolution”, que ha movilizado a decenas de miles de personas en 60 ciudades del Estado español. Días después, El Mundo llevaba el asunto a su edición en papel . El citado ciudadano, Ramón Alejandro Muñoz González, decía que él y su esposa, Sonia Garro Alfonso, estaban desbordados "por el stress de la constante represión (del) régimen cubano”. Como es habitual en estos casos, ni una sola imagen, ni una sola prueba de la supuesta “represión”. La noticia de El Mundo, firmada por su corresponsal en La Habana, el “periodista independiente” cubano Iván García, llegaba a afirmar que la citada Sonia Garro recibía en la Isla un “trato despectivo y vejatorio por su condición de negra”. Tratar de disminuir el apoyo histórico de la población negra cubana a la Revolución, proceso que supuso un cambio radical en sus condiciones de vida (4), es uno de los objetivos tradicionales de la llamada “disidencia” cubana y del gobierno de Estados Unidos, que destina importantes cantidades de dinero a programas específicos sobre el supuesto “problema racial” en Cuba . Repasemos las “pruebas” de la supuesta discriminación racial a la citada ciudadana. El Mundo nos dice que la policía se dirigió a ella llamándole “negra”, que en Cuba –recordemos- es una expresión coloquial de cercanía, no despectiva, y muy usual incluso como saludo entre personas negras. El diario también señala que los agentes reprochan a personas como ella el hecho de ser negras y contrarrevolucionarias, algo que, lejos de apuntar a una supuesta discriminación racial, más bien apunta a lo contrario, es decir, al asentado vínculo entre población negra y autoridades revolucionarias. En este sentido, el periodista debería explicar cómo es posible que la policía de La Habana sea racista, cuando está integrada -en su inmensa mayoría- por negros o mulatos. Pero el colmo de la caradura informativa viene a continuación. El diario llega a decir que la citada Sonia Garro, en su graduación universitaria, fue sustituida por “una alumna blanca” en la recogida del diploma a manos del ministro de Salud Pública, a causa de “ser tan prieta”, es decir, por ser negra. Un invento inverosímil pero que, increíblemente, llega a las páginas de un diario con miles de lectores. Para entender todo esto hay que recordar cuál es la motivación principal de muchos de estos “disidentes”: la emigración a Estados Unidos. Contra lo que dan a entender los medios –que el gobierno cubano es el principal obstáculo para su salida del país- es la obtención de visa de entrada a EEUU el impedimento fundamental a la hora de emigrar desde Cuba. Y una de las vías para obtener esta visa es la creación de un expediente personal de rebeldía política contra el gobierno de La Habana, basado en pequeños incidentes de este tipo que consigan algún reflejo en medios internacionales de prensa. Manuel David Orrio, periodista cubano que estuvo infiltrado durante años en la llamada “disidencia” cubana, lo explica perfectamente: “la absoluta mayoría (de los llamados `disidentes´ y `periodistas independientes´) terminan en una visa de refugio político. La verdadera motivación –o la motivación mayoritaria- es irse de Cuba. Eso predetermina muchas cosas, porque si yo pretendo alcanzar una visa de refugiado político, me debo crear un `expediente de perseguido político”. Un ejemplo de todo esto: trece familiares de Orlando Zapata, el preso cubano fallecido tras una huelga de hambre en 2010, han recibido ya la visa de EEUU para emigrar a territorio norteamericano. Y es que todo vale para mejorar el expediente político ante el gobierno de EEUU y así conseguir la visa a la que jamás habrían accedido por otras vías. Todo vale. Incluido el permitir que halcones de Miami y buitres de la “disidencia” en la Isla empujen a la muerte a un miembro de su propia familia. | Fuente: Cubainformacion TV | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | | |
RÉPLICA A JORGE CASTAÑEDA | por Giraldo Mazola Collazo | El colmo del desparpajo y la genuflexión Comentarios de Giraldo Mazola, al artículo de Jorge Castañeda, “Lecciones sepulcrales”, en la revista Times del pasado 23 de mayo, en el que compara los asesinatos del Che y Osama Bin Laden, y sostiene que en Bolivia se debió hacer lo mismo que en Pakistán. Un amigo británico me dejó ayer varias revistas y ojeando Times con su estilo de breves noticias y comentarios me encontré casi al final este denominado ensayo de Jorge Castañeda, bien conocido y repugnante alabardero del imperialismo. No puedo negar ni ocultar que sin leerlo, sólo revisando el título y la foto que lo ilustra del Comandante Che Guevara después de haber sido asesinado en La Higuera, encabezada por la foto bien retocada del autor, me provocó una reacción, lo admito, de furia, de desear tenerlo a mano. Furia innecesaria pues conozco bien que durante varias décadas se ha dedicado a medrar con las suculentas dádivas que se pagan a los que como él sistemáticamente se dedican a intentar desprestigiar a la Revolución cubana y sus símbolos. Después me leí con la mayor calma posible su bien pagado artículo que circula por el mundo como la “opinión experta de un distinguido profesor” de la Universidad de New York y que presentan como un documentado estudioso de la vida del guerrillero heroico por ser autor de un libro insidioso también del Che. ¿Cuál es la tesis fundamental de este converso? Nada menos que justificar la decisión del presidente de Estados Unidos de ajusticiar sin juicio legal alguno y desaparecer los restos de Osama Bin Laden. Ha demorado algunos días en escribir estos comentarios; sin duda esperando que el resultado de esta acción que ha catapultado la resquebrajada popularidad del presidente para sus aspiraciones reeleccionistas y ello lo ha inspirado a sentar cátedra sobre este tema y avalar la bárbara decisión adoptada. Se puede ahora apostar por Obama, que es apostar por seguir recibiendo la bendición imperial. Él conoce los vericuetos de ese país al que sirve con devoción pero es pragmático y no se va a embarcar con un perdedor. Para ello se remonta sin pudor a reevaluar aquella gesta heroica y a afirmar que con los restos del Che debió hacerse lo mismo que ahora ha hecho el flamante presidente negro norteamericano pues la vigencia actual de las ideas y del ejemplo del Che (tiene que reconocer que existen y espera le perdonen esa afirmación) están dados por lo que considera un error que felizmente Obama no repitió. Es decir que en su criterio ha sido mejor lo que llama la decisión americana que la boliviana; al Che cuando lo asesinaron no debieron lavar y peinar las manos de una humilde enfermera, no debieron retratarlo ni permitir que los periodistas y los vecinos del lugar lo vieran así, pues sin proponérselo a esos humildes habitantes de la zona se les pareció a las imágenes de Cristo repartidas por doquier ante por misioneros católicos. Fue un error -dice- no haberlo quemado totalmente y desaparecido todos los restos como hacen ahora con un sentido más pragmático los nuevos dirigentes del mundo que sí no se andan con bobadas. Hay en este errático adulador cuestiones que no será capaz nunca de entender. Nunca aparecieron los restos de Hatuey ni Agramonte. Los de Martí, Maceo y Mella tuvieron cursos tortuosos. Contar con un recuerdo decoroso de Martí tomó tiempo. El monumento más importante lo hicieron siguiendo sus ideas los jóvenes del centenario en el fallido ataque al cuartel Moncada. Otros vendepatria criollos tuvieron tumbas pomposas y monumentos estelares. Nos queda la estatua lamentablemente trunca de Estrada Palma y el monumento a Miguel Mariano Gómez. De ellos, ¿cuáles perduraron en la memoria popular, cuáles son recordados por su obra? La vigencia de las ideas y del ejemplo del Che no son consecuencia de que gracias a un laborioso y abnegado esfuerzo de los forenses cubanos y argentinos se hayan recuperado sus restos y los de la mayoría de sus compañeros y que se incorporaran, como dijo Fidel al recibirlos, cual refuerzo al arsenal de ideas de la Revolución cubana, ni que reposen en un digno mausoleo a su memoria en la ciudad que liberó y lo considera su hijo predilecto. Están arraigadas en los anhelos de lucha popular de los que luchan por un futuro mejor y saben que ese médico argentino devenido en artífice de la lucha guerrillera, teórico novedoso del marxismo en las condiciones del Tercer Mundo, capaz de predicar con el ejemplo de su actuación cotidiana, los representa como un símbolo. No necesitaron los pueblos oprimidos del mundo durante las décadas en que sus restos parecían definitivamente desaparecidos tener un monumento o una tumba; contaban con un arsenal de ideas y con algo sumamente trascendente, con la prédica del ejemplo personal. A pesar de tus diatribas, de tu propósito de pretender que el Che es el Che porque los dirigentes de la CIA norteamericana que decidieron asesinarlo y desaparecerlo no lo hicieron bien y de tus alabanzas a los actuales líderes del imperio que sirves, te vuelves a equivocar. Antes de su incorporación a su sueño liberador latinoamericano, cuando aprendíamos a dirigir un país, el Che hizo en una conferencia de países afro-asiáticos un recuento crítico de lo que habíamos realizado hasta entonces. Eso no lo olvidan los pueblos. Elogió el empeño por hacer las transformaciones de la base económica de nuestra sociedad, exaltó las virtudes de un pueblo empeñado en realizarlas, pero no presentó esos resultados con vanidosa pretensión edulcorante, sino junto con la explicación de la compleja urdidumbre en que se realizaba, siempre bajo la permanente interferencia activa norteamericana, desnudó nuestras deficiencias y errores, para compartir con nuestros hermanos africanos y asiáticos nuestros sueños y nuestras verdaderas experiencias, buenas y malas. Sus palabras allí se sembraron y hoy sedimentan con su pensamiento y acción, su vida y su muerte, la ideología y la práctica de los revolucionarios más avanzados. Esbozó sus ideas de un mundo nuevo, que surgiría de unas más honestas relaciones entre los países. Un mundo por el que se podría estar dispuesto a entregar la vida. ¿Ese mundo por fraguar y del que él es precursor es el ALBA que avanza con obras concretas, algo distinto a estas ideas? El vasto legado del Che renace en el tiempo nuevo de América Latina en parto difícil y lleno de complejidades, de errores propios y de obstáculos que crearán constantemente las oligarquías y el imperialismo. Avanzaremos en un sitio y retrocederemos en otro, pero “el camino se hace al andar”, como dijo el poeta español Miguel Hernández. Y andaremos. Somos millones dispuestos a andar y andando, a hacer camino así. En los trillos por los que anduvo el Che, otros pies pisaran la hierba que crezca y harán nuevos caminos. Y nuestros caminantes están en todos sitios. Unos anónimos hoy, otros que ya son historia por mantenerse con firmeza, en las peores circunstancias, por haberse convertido, como le pidió el Che a su exigua pero decidida tropa, en revolucionarios, que es el escalón más alto de la especie humana. Te vuelves a equivocar Castañeda. | Fuente: Moncada, Grupo de Lectores en el Mundo | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | | |
INFANCIA CUBANA: EL PLACER DE REÍR A CUALQUIER HORA | por Diony Sanabia Abadia | La Habana. El policlínico Luis Turcios Lima, del municipio de 10 de Octubre en la capital cubana, resulta hoy una imagen peculiar para el niño Julio César Hernández, de menos de dos años de edad y querido por médicos y enfermeras. Los primeros viajes del menor al centro sanitario fueron en el vientre de su mamá Claudia, y los ultrasonidos realizados le sirvieron para presentarse de diversas formas: desde un simple punto hasta un feto total. Cada jornada permitió a los especialistas valorar el estado de salud y recomendar a la progenitora los más esmerados cuidados porque "ningún niño en Cuba nace desamparado; fuerza y alegría deben ser partes inseparables", como alega una experta neonatóloga. Tras el alumbramiento de Julito, continuaron las visitas al policlínico y allí lloró con los rutinarios análisis de sangre y las vacunas desde los dos meses de vida para evitar diferentes padecimientos. Ahora, gracias a "los pinchazos de la felicidad", no hay preocupaciones por la tuberculosis, la hepatitis B, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la haemophilus influenzae B, la meningitis B y C, la parotiditis, la rubéola y el sarampión. Tampoco será un problema la poliomielitis pues la primera dosis contra esa enfermedad a través de unas gotas fue recibida con una amplia sonrisa por el pequeño de ojos verdes inolvidables. La historia de Julito es muy parecida a la de miles de niños cubanos, quienes a diferencia de millones de contemporáneos en el mundo, celebrarán felices este Primero de Junio, el Día Internacional de la Infancia. Junto al acceso gratuito a la salud, en un sector en el cual destaca la tasa de mortalidad infantil de 4,5 fallecidos por cada mil nacidos vivos alcanzada el pasado año, los pequeños disfrutan de múltiples bondades en la esfera educacional. También reciben los beneficios de la práctica sana del deporte y la actividad física, y crecen como protagonistas o seguidores de las disímiles manifestaciones de las artes y la cultura. Paralelamente, Cuba exhibe un enorme nivel de seguridad para sus infantes, y resulta habitual encontrarlos tranquilos en cualquier sitio de este país, que los ubicó en el centro de la mirada desde el triunfo revolucionario del Primero de Enero de 1959. Entre las estrategias diseñadas para el cuidado de los chicos, sobresale el Programa Nacional de Atención Materno-Infantil con diversos objetivos y enfoques hacia muchas áreas. Bajo esos conceptos, los pasos se dirigen a la promoción de la lactancia materna, la reducción del bajo peso al nacer, el desarrollo de la perinatología y la lucha contra las enfermedades diarreicas agudas. Además, existe el enfrentamiento a las infecciones respiratorias agudas, la prevención y diagnóstico precoz de enfermedades genéticas, y las acciones sobre los accidentes en menores de 20 años de edad, entre otras. De acuerdo con documentos oficiales, en Cuba existe una situación favorable para el desarrollo de la infancia y la adolescencia como resultado de la política que se centra en la justicia social y la equidad. El respeto y la atención a sus derechos constituyen una estrategia que de manera consciente y planificada permite la proyección de acciones a favor de los menores. La Constitución cubana y los diferentes códigos, leyes y decretos leyes emanados de la Carta Magna protegen y establecen medidas legislativas, judiciales y administrativas en apoyo de los niños, quienes también festejan su día cada tercer domingo de julio. Adscrita a la Asamblea Nacional del Poder Popular funciona con carácter permanente la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer. En materia de protección, ese grupo desarrolla sus funciones auxiliando al Parlamento y al Consejo de Estado con el fin de lograr un mejor desenvolvimiento de la infancia, la adolescencia y las féminas. Para festejar este Primero de Junio en Cuba, están previstas múltiples acciones auspiciadas por la Organización de Pioneros José Martí, que agrupa a alumnos de primero a noveno grados. La prioridad serán los encuentros con la historia, y se efectuarán iniciativas culturales y deportivas, exposiciones del Movimiento de Pioneros Exploradores y la activación de los diversos círculos de interés, manifestaron los organizadores. Como parte de las celebraciones, y en saludo al Día de los Niños en el país, el 17 de julio venidero, acontecerá la edición 19 del Festival Nacional de la Canción Infantil Cantándole al Sol. Por otra parte, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) agasajará el Día Internacional de la Infancia con una gala del Taller Vocacional de la compañía, cuyos protagonistas serán masivamente niños y jóvenes. En colaboración con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la pieza El camarón encantado subirá a la escena del capitalino teatro Carlos Marx a unos 500 bailarines. La coreografía de Eduardo Blanco sobre el cuento homónimo del francés Laboulaye, recogido por el Héroe Nacional José Martí en la revista La Edad de Oro, tuvo su estreno mundial aquí hace una década como colofón del curso académico 2001-2002. Resulta nuestro deber preocuparnos por la niñez, ayudarla a embellecer la vida con el arte, comentó recientemente a reporteros la prima ballerina assoluta Alicia Alonso. El representante de Unicef en Cuba, Juan José Ortiz, aseguró que el espectáculo marcará otro hito en el trabajo de esa organización y calificó al BNC como templo del arte cubano para la promoción del desarrollo de la infancia. A diferencia de muchos países, Cuba festejará la fecha con la danza y no con demandas de los derechos de ese sector de la población, expresó. El autor es periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina. | Fuente: Prensa Latina | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | | |
¿QUÉ DIRÍA PÁNFILO? | por Nicolás Pérez Delgado | En casa de un amigo encontré un Miami Herald viejo, pues los periódicos son jóvenes sólo por un día. Era del 20 de abril pasado. Al revisarlo encontré una noticia sobrecogedora, doblemente triste por ocurrir en América. Debió estar en la primera página, pero estaba en la 7A, aunque con un buen titular que a tres columnas decía: “Decretan alerta nutricional por hambruna en Guatemala”. El gobierno alertaba que 15 mil niños, ¡nada menos que 15 mil niños!, requerían ayuda alimentaria urgente. El presidente, Álvaro Colom, hacía un patético llamado por la desnutrición que golpeaba a la población infantil como resultado de la pérdida de cosechas debido a la sequía. Las Naciones Unidas reportaban que en Guatemala el 49 por ciento de los niños menores de cinco años, o sea, la mitad, padecen de desnutrición crónica. Arranqué esa página del periódico, me la eché en el bolsillo y cuando llegué a casa revisé en el reguero de papelitos con notas que a veces tomo de lo que oigo y veo por televisión y busqué una en particular. La encontré. Tenía fecha de septiembre del 2009 y decía: “469 personas muertas por desnutrición en Jocotán, zona oriental de Guatemala, debido a la hambruna causada por la sequía. En Jalapa fueron 20 los niños muertos por desnutrición. Noticiero canal 23”. A pesar de mi pésima memoria, recordé ese noticiero por el cuadro dramático que mostró. En una miserable casucha una infeliz mujer lloraba la pérdida del hijo. Un médico decía que cuando le traían a un niño ya era demasiado tarde por el grave estado de inanición que presentaba. Unos 15 segundos dedicó el canal 23 a informar de la muerte por hambre de más de 400 personas. Sólo 15 segundos. Ahora el Herald reportaba algo similar y yo me asombraba de nuevo, pues la tragedia ni siquiera ocurría en una perdida isla de Oceanía, sino en un país que está aquí mismo, en nuestro patio. Pero mientras la ONU pedía al mundo ayuda alimentaria para Guatemala, en los noticieros se destacaba lo vano y tonto de una boda en España, los zapatos de la futura princesa, el largo de su vestido, el zafiro de un anillo. Yo deseo dulce luna de miel y rozagantes hijos a esos ilustres ya recién casados, pero vivimos en Miami, ciudad con miles y miles de inmigrantes guatemaltecos, la mayoría gente sencilla, algunos seguramente familiares de los que sufren hambruna en los campos de su país. Si en Cuba un negro simpaticón, de hombros llenos y redondos, con una botella de ron en la mano, locuaz por la borrachera que lo escora a un lado y el otro, grita entre malas palabras que allí lo que hace falta es jama, término populachero cubano para designar a la comida, allá corren todos los medios de comunicación de Miami. Los comentaristas radiales y televisivos lo entrevistan por teléfono e incluso envían reporteros que le compran más alcohol para mostrarlo en los horarios estelares gritando lo que ellos quieren que grite. Así es como Miami fabrica sus patriotas: asesinos como Posada Carriles o tipos caricaturescos como el pobre Pánfilo, a quien quizás la disidencia lo propone también para Premio Mundial de la Paz. Nadie ha podido mostrar una sola persona muerta de hambre en Cuba aunque allí falte el jamón dulce. Por tanto, tal parece que para la prensa miamense los infelices niños y adultos que mueren o pueden morir de hambre en Guatemala son sub humanos cuya tragedia no merece de las estelares pantallas de ocho a nueve de la noche o en las diarias páginas editoriales del Herald. Se niegan a abordar la realidad de que 7 de los 14 millones de guatemaltecos son pobres aunque viven en un país capitalista, con muchos partidos políticos, multimillonarios y elecciones cada 4 años, modelo que exigen copie Cuba. Será que no les importa que haya hambre y mueran niños siempre y cuando los más ricos cada vez sean más ricos. Aplauden que se le haya impedido a un presidente electo llamado Jacobo Arbenz paliar la miseria del campo con una reforma agraria incluso más moderada que las leyes rurales que implantó Estados Unidos hace 150 años. Y aplauden todavía al presidente Dwight Eisenhower, a la CIA y a la Unite Fruit Company, por cortarle las alas a aquella modesta reforma agraria guatemalteca, acusando a Arbenz de comunista, derrocándolo e implantando una de las tantas dictaduras militares que asolaron a ese país. En Cuba, donde además de los huracanes, intensas sequías, inundaciones y plagas en las cosechas hay un criminal embargo económico que impide hasta adquirir medicinas y equipos médicos, ningún niño ni cristiano adulto ha muerto en 52 años de hambre o sin atención médica. Y cabría una pregunta: ¿Si Pánfilo fuera un pobre negro o un indio guatemalteco hubieran ido periodistas de Miami con ron y cámaras a sonsacarlo para que dijera que a la mitad de los niños del país lo que les faltaba era jama? | Fuente: Radio Miami | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | | |
|
Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente. Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín. Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí Cubarte, 2008. |