sábado, 15 de octubre de 2011

Humanidad levantate por Cuba bloqueada que beca estudiantes norteamericanos para medicina polit 6

 

 

Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044

 

 

 

Año 9 Número 82 | Fecha 2011-10-14

TITULARES

Opinión

LAS REMESAS A CUBA por Jesús Arboleya Cervera

FINANZAS Y BANCOS CUBANOS, BLANCO DE PERSECUCIÓN DE EE.UU por Danays Gálvez Salas

JÓVENES DE EE.UU. ESTUDIAN MEDICINA EN CUBA 

DECLARACIÓN DE ANA BELÉN MONTES EN LA CORTE FEDERAL 

“ES UN SÍNTOMA DE MALA SALUD VIVIR ADAPTADO EN UNA SOCIEDAD ENFERMA” por Enric Llopis

LA PREGUNTA DE THE ECONOMIST por Iroel Sánchez

Opinión

LAS REMESAS A CUBA

por Jesús Arboleya Cervera

El tema de las remesas constituye uno de los aspectos más polémicos de las relaciones de Cuba con la emigración. Para la extrema derecha cubanoamericana es una forma de “perpetuar la existencia del régimen”, como si ello dependiera de las remesas y los cubanos estuviesen a la espera de que “lloviera café”, al decir de Juan Luis Guerra.

Pero, incluso, muchos de aquellos que favorecen su autorización, las conciben como un factor desestabilizador de la sociedad cubana y aspiran a aprovechar sus efectos negativos con tal fin. Debido a esto, algunos en Cuba, la asumen como un hecho peligroso, dado que bajo su sombrilla se brinda apoyo económico a elementos contrarrevolucionarios, además “vergonzoso”, que tiende a generar diferencias que no se originan como resultado del trabajo y, por tanto, negativas en su esencia.

Vale entonces que tratemos de abordar este fenómeno, desprovistos de los apasionamientos que hasta ahora han caracterizado su análisis, y así considerar ventajas y desventajas con la mayor objetividad posible. 

Aunque resulta difícil medirla con exactitud, ya que ingresan al país tanto por canales oficiales como por vías informales, se calcula que las remesas de los emigrados a Cuba alcanzan unos 1 400 millones de dólares anuales, de los cuales el 68 % proviene de Estados Unidos, y aunque algunos consideran que ello representa la mitad del ingreso de los receptores, tal afirmación parece exagerada, en tanto desconoce los beneficios gratuitos o subsidiados que recibe toda la población.

Vale aclarar que estos aportes son inferiores a la media de lo que envían a sus familiares otros inmigrantes latinoamericanos, así como que la proporción de lo que ingresa a Cuba procedente de Estados Unidos ha descendido del 80 % que tenía en 2005, a pesar de las flexibilizaciones aprobadas por el gobierno de Obama al respecto. En ello puede haber influido la recesión económica, pero también el hecho de que las remesas que se trasladan a Cuba solo están destinadas a satisfacer ciertos niveles de consumo, no siendo necesarias para garantizar aspectos vitales como la vivienda, la salud y la educación, como ocurre en otros países latinoamericanos, lo que tiende a disminuir las exigencias de su cuantía y, por tanto, su importancia relativa.

Ello también se comprueba cuando las analizamos en términos absolutos. Las remesas de los inmigrantes latinos en Estados Unidos se cuadruplicaron en la década de 1990, llegando a alcanzar 66 500 millones en 2006, transformándose en una de las principales fuentes de financiamiento externo para la región. México, Brasil y Colombia concentran más del 60% de las remesas percibidas por los países del área y un 20% es captado por Guatemala, El Salvador y República Dominicana. En países como Haití, Nicaragua y Honduras representan el 24%, el 11% y el 10% del PIB, respectivamente, y en economías más grandes como las de El Salvador y República Dominicana, el 14% y el 10%.

Según la CEPAL, aunque la repercusión de estas remesas poco atenúa los indicadores de pobreza de toda la población, resulta vital para la subsistencia de los hogares que las reciben. No obstante, algunos consideran que, a la larga, sus efectos son nocivos para estas sociedades, en tanto tienden a alimentar un sector parasitario que constituye un freno al desarrollo de la economía y consolida la dependencia, sin embargo, tales consecuencias parecen ser más achacables a causas estructurales de esos países, que a las remesas por sí mismas.

A pesar de que por las causas antes apuntadas resulta difícil calcular su impacto real en Cuba, a lo que se suma la ausencia de investigaciones, al menos públicas, y la reticencia gubernamental de ofrecer cifras oficiales, quizá para no alentar acciones de Estados Unidos en su contra o por el prejuicio de que con ello se valida una comparación desfavorable de la realidad cubana respecto a la emigración, resulta evidente que las remesas se han convertido no solo en una fuente importante de dinero fresco para el país, sino en parte del fondo de inversiones para los pequeños negocios que se desarrollan en la Isla.

Un sondeo realizado bajo el auspicio de Diálogo Inter Americano con 300 receptores de remesas en Cuba, publicado por la revista Palabra Nueva de la arquidiócesis de La Habana, indica que el 57 % de estas personas utiliza o piensa utilizar ese dinero para el desarrollo de pequeños negocios. También es cierto que otra parte se convierte en capital ocioso, provocando el incremento de la inflación, con la consiguiente desvalorización de los salarios, afectando el incentivo del trabajo para aquellos receptores que deciden vivir de esta renta.

De cualquier manera, es un hecho que, mediante las remesas, los emigrados tienden a integrarse de diversas maneras a la economía cubana, articulándose de forma inevitable con los esfuerzos socializadores que la caracterizan, dando forma a una conexión que implica la creación de intereses personales, ya sea por su relación con el bienestar de familiares y amigos o por su participación directa en las empresas que éstos están creando en el país, y esta tendencia es otra consecuencia del impacto que han tenido los “nuevos emigrados” en la comunidad cubanoamericana.

Estudios realizados en Estados Unidos en 2007, muestran que el 58 % de la comunidad cubanoamericana mandaba dinero a sus familiares en Cuba. Pero la proporción varía según la fecha de arribo a ese país, por lo que mientras un 75 % de los emigraron después de 1985 enviaban remesas, solo lo hacía el 31 % de los que lo hicieron antes de 1964 y apenas el 45 % de los que emigraron entre esa fecha y 1975, aunque llama la atención que un 47 % de los nacidos en Estados Unidos también enviaba remesas al país, lo que indica que es una actitud que mantiene una fuerte presencia en los descendientes.

Desde el punto de vista humano, el envío de remesas constituye un gesto de solidaridad que debe ser apreciado y ojalá llegue a adquirir connotaciones patrióticas que trasciendan el ámbito familiar o los negocios, ya que para nada se trata de una limosna, como afirma el discurso de la extrema derecha, sino que, con más justicia que nadie, el pueblo cubano está en el legítimo derecho de recibir, al menos parte, de lo que ha invertido en la formación de estas personas y en tal sentido debe estar orientada la política cubana al respecto.

Podemos entonces concluir que, sin desconocer los inconvenientes que acarrea, el envío de remesas dan forma a un proceso de integración económica entre Cuba y su emigración, cuyas consecuencias políticas tienden a atenuar diferencias, más que agudizarlas; avanzando en la normalización de las relaciones, incluso en el predominio de la concordia sobre la confrontación, por mucho esfuerzo que hagan los congresistas cubanoamericanos por impedirlo.

Fuente: Progreso Semanal

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

FINANZAS Y BANCOS CUBANOS, BLANCO DE PERSECUCIÓN DE EE.UU

por Danays Gálvez Salas

Mientras Cuba gestiona cambios básicos, como parte de la actualización de su modelo económico, las autoridades estadounidenses y su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), mantienen su persecución para ahogar las finanzas y al sector bancario de la Isla.

Por medio de leyes de marcado carácter injerencista, los sucesivos gobiernos norteamericanos han incrementado el cierre de cuentas en un número importante de bancos extranjeros, y el rechazo de muchos de ellos a realizar pagos de entidades similares cubanas.

Así lo destaca el proyecto de resolución que el 25 de octubre presentará la Isla ante la Asamblea General de Naciones Unidas, bajo el título de Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.

En relación con los activos cubanos, la OFAC prohíbe todas las transferencias de crédito y pagos entre o a través de cualquier institución bancaria, dondequiera que se halle, con respecto a toda propiedad sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos, refiere un sitio de la administración de ese país.

El Banco Central de Cuba se reserva los nombres de las entidades que han cedido a la presión de la Casa Blanca, y destaca que muchas de sus juntas directivas han aceptado esta imposición por temor a perder importantes activos y relaciones financieras con esa nación.

No obstante la discreción, las autoridades norteamericanas develan públicamente los infractores de sus leyes.

Tal es el caso del banco estadounidense JP Morgan Chase, (JMPC) recientemente sancionado con una multa de 88,3 millones de dólares por mantener transacciones financieras prohibidas con naciones como Cuba, Irán, Sudán o Liberia, incluidas en la denominada lista de países patrocinadores del terrorismo, señala un comunicado del Departamento del Tesoro.

De acuerdo con la misma fuente, JPMC procesó mil 711 transferencias bancarias a Cuba por aproximadamente 178,5 millones de dólares entre diciembre de 2005 y marzo de 2006, en contraposición al llamado Reglamento de Control de Activos Cubanos.

Credit Suisse y Barclays Bank también forman parte de los sancionados con altas multas a pagar al Departamento del Tesoro de Estados Unidos

Aunque la mayoría de esas operaciones se realizan en euros u otras monedas, son permanentes las pérdidas por la imposibilidad de realizar pagos en dólares estadounidenses, a causa de las variaciones de los tipos de cambios.

Solo para ejemplificar el impacto sobre las finanzas, en uno de los bancos comerciales cubanos los pagos rechazados estuvieron en el orden de 481 mil euros, destaca el proyecto de resolución de la Isla contra el bloqueo.

Cuba es un pequeño país en desarrollo con una economía que depende en gran medida del comercio exterior, de tecnología y capitales externos, de créditos, inversiones y de la cooperación internacional para su desarrollo, subraya el documento.

Es por ello que, aun cuando la presentación ante la Asamblea General de la ONU se ha convertido en una práctica habitual, para los cubanos hoy es una cuestión de respeto a su soberanía, y su eliminación es vital en aras del desarrollo de su economía.

Fuente: AIN

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

JÓVENES DE EE.UU. ESTUDIAN MEDICINA EN CUBA

Como un sueño posible ven hoy los jóvenes Emily Brown, Mercedes Charles, Jack Lubka e Ihsan N. Muhammad la posibilidad de recibirse como médicos en Cuba para servir a sus comunidades natales en Estados Unidos.   Los cuatro cursan el primer año en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y confesaron a Prensa Latina que no sintieron ningún miedo antes de venir a estudiar en 2010 a la nación caribeña, sometida a la hostilidad de su país de origen por más de medio siglo.

Brown, Charles, Lubka y Muhammad integran un grupo de 114 coterráneos que siguen el camino de otros 67 titulados mediante el proyecto, el que ya cuenta con casi 10.000 graduados desde su apertura en 1999 y unos 18.700 en formación. Al referirse a las ilusiones con que llegaron a La Habana, Emily mencionó el deseo de conocer Cuba y aprender español y medicina, aspiraciones que se le facilitan -acotó- porque la escuela les garantiza alimento, libros y dormitorio. La ELAM me ha permitido tener amigos de cada esquina del mundo, recalcó Lubka, quien comparte habitación con jóvenes de otros cinco países. Convivir con las chicas saharauíes me ha hecho ver que somos cada día más parecidas, expresó Mercedes.

Ihsan, por su parte, tiene cerca a colegas de Belice, Malasia y Sao Tomé y Príncipe. Me siento afortunada de conocer estudiantes de todo el mundo, comentó Brown tras explicar que el mosaico de costumbres presentes en la escuela la convenció de que la paz en el mundo es posible, porque todos los seres humanos tienen las mismas esperanzas. Antes vivía en barrios con mucha violencia y aquí me siento perfectamente segura porque los cubanos nos ayudan, subrayó. Es una buena oportunidad utilizar las diferencias en los modelos de estudio para cuidar de nuestros pacientes, expresó el joven, el primer residente en Dakota del Norte que busca formarse como médico en Cuba. Procedente de Pennsylvania, Emily explicó que una vez recibida no tendrá que ser esclava del dinero, pues gracias a Cuba egresará en 2017 sin deudas en contraposición a la mayoría de sus compatriotas en la nación norteña. Como no deberé de un cuarto a medio millón de dólares podré ayudar a mis amigos y mi familia que en estos momentos no tienen ningún médico, aseguró quien considera que no existe otra universidad donde quiera estudiar medicina.

Nuestros compatriotas no deberían tener miedo del centro, indicó Brown escogida como todos sus compatriotas en Nueva York por la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), creada y dirigida hasta su muerte por el reverendo Lucius Walker. La educación aquí es buena y hasta nos alistan para obtener la licencia en Estados Unidos, añadió. Si eso fuera poco, remarcó, estamos preparados para dar ayuda en cualquier situación y no solo a los que puedan pagar. Expuso que en su país existe un buen sistema de salud, pero que ocasiona muchas dificultades a los pobres y a los que no tienen seguro.

Los cubanos, acotó Charles, pueden encontrar un médico a cualquier hora del día, y en la atención no hay distinciones por nivel de riqueza o color de la piel. La gran diferencia entre los modelos educacionales de Cuba y Estados Unidos radica en que en el primero se prioriza la atención al paciente sin un despliegue de alta tecnología. Cualquiera puede usar una máquina, insistió. Mientras tanto, Brown manifestó que estará mejor preparada al salir de la isla caribeña por dedicar más años al contacto con los enfermos, para los que no ha sido problema -destacaron- ser estadounidenses. "Me siento libre de decir que soy de Estados Unidos y nadie me molesta o me castiga", remarcó Muhammad, para quien el único escollo ha sido buscar en verano los vegetales y las frutas con que saciar su apetito de vegetariana.

Lubka se quejó de lo rápido que hablan los cubanos, aunque reconoció que aprender el idioma le permitirá atender a los hispanos residentes en su país de origen.

En una "modesta contribución de Cuba a la unidad e integración de los pueblos", como la ha calificado Fidel, nuestro país ha colaborado solidariamente, dentro y fuera de nuestras fronteras, en la formación de más de 13 600 médicos de 66 países de América, incluidos los Estados Unidos, y de Europa, África y Asia.
 
La cifra se elevará a cerca de 22 000 cuando se realice el próximo diciembre la primera graduación de médicos en Venezuela, con el claustro cubano e idéntico plan de estudio y rigor con que se imparte la carrera de Medicina en nuestras universidades.

En este ámbito académico la integración de los componentes docente, investigativo y asistencial, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, favorece la preparación integral que deben alcanzar estos jóvenes en su formación.

El mayor número de egresados, casi 10 000, cursó estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en La Habana, inaugurada oficialmente por Fidel el 15 de noviembre de 1999 "como sencillo símbolo de lo que unidos podemos alcanzar".

Luego del paso de dos huracanes que azotaron al Caribe y Centroamérica a finales del pasado siglo, causando un impresionante número de víctimas mortales e incalculable daño material, el líder de la Revolución planteó la necesidad de establecer un Programa Integral de Salud (de ayuda médica gratuita para la región y otros continentes), y una Escuela Latinoamericana de Medicina, como la parte sustentable de esa ayuda.

Según información solicitada por Granma, actualmente hay matriculados en las universidades de Ciencias Médicas de nuestro país más de 21 000 becarios de 113 países. De ellos, 19 729 estudian en Cuba y, como parte de la descentralización, 1 707 se encuentran en estos momentos en sus países de origen realizando los últimos años de la carrera, lo que les permite una vinculación más estrecha a su realidad sanitaria y social.

A lo apuntado debe agregarse la formación por profesores cubanos de casi 34 000 estudiantes de Medicina (en los seis años de la carrera) en escenarios docentes de Guinea Bissau, Timor Leste, Gambia, Tanzania, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Angola, Bolivia, Nicaragua, Sudáfrica, Guyana y Venezuela.

También, hoy realizan estudios de posgrado en la Isla 1 593 médicos de 52 países en Medicina General Integral y en una segunda especialidad.

La profesora Marieta Cutiño Rodríguez, Directora Nacional de Docencia del Ministerio de Salud Pública, puso de relieve los valores que deben distinguir a los profesionales de la Medicina, y citó entre ellos el humanismo, la solidaridad, la ética profesional y el internacionalismo, para que puedan ser capaces de ayudar al desarrollo social y al mejoramiento de los indicadores de salud, calidad de vida y bienestar.

Fuente: inSurGente

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

DECLARACIÓN DE ANA BELÉN MONTES EN LA CORTE FEDERAL

El 16 de octubre de 2002 Ana Belén Montes leyó la siguiente declaración en la corte Federal de Estados Unidos. Ella recibió una condena de 25 años de prisión por entregarle a Cuba "información clasificada para que pudiera defenderse". Antes de su arresto, en Septiembre del 2001, Ana Belén era analista de primera categoría en la Agencia de Inteligencia para la Defensa, en el Pentágono. Su especialidad era Cuba.

"Existe un proverbio italiano que quizás sea el que describe de la mejor forma en lo que yo creo: Todo el Mundo es un solo país. En ese "país mundial" el principio de amar al prójimo tanto como se ama a uno mismo resulta una guía esencial para las relaciones armoniosas entre todos nuestros "países vecinos".

"Este principio implica tolerancia y entendimiento para las diferentes formas de actuar de los otros. El establece que nosotros tratemos a otras naciones en la forma en que deseamos ser tratados- con respeto y consideración. Es un principio que, desgraciadamente, yo considero nunca hemos aplicado a Cuba.

"Honorable, Yo me involucré en la actividad que me ha traído ante usted porque obedecí mi conciencia más que obedecer la ley. Yo considero que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta, profundamente inamistosa, me consideré moralmente obligada de ayudar a la isla a defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros valores y nuestro sistema político.

"Nosotros hemos hecho gala de intolerancia y desprecio hacia Cuba durante las últimas cuatro décadas. Nosotros nunca hemos respetado el derecho de Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de igualdad y justicia. Yo no entiendo como nosotros continuamos tratando de dictar como Cuba debe seleccionar sus líderes, quienes no deben ser sus dirigentes y qué leyes son las más adecuadas para dicha nación. ¿Por qué no los dejamos decidir la forma en que desean conducir sus asuntos internos, como Estados Unidos ha estado haciendo durante más de dos siglos?

"Mi forma de responder a nuestra política hacia Cuba quizás no fue la más adecuada moralmente. Es posible que el derecho a existir de Cuba, libre de la coerción política y económica, no justifique el haber entregado a la isla información clasificada para que pudiera defenderse. Yo solamente puedo decir que hice lo que consideré más adecuado para contrarrestar una gran injusticia.

"Mi mayor deseo sería ver que surja una relación amistosa entre Estados Unidos y Cuba. Espero que mi caso, en alguna manera, estimule a nuestro gobierno para que abandone su hostilidad en relación con Cuba y trabaje conjuntamente con La Habana, imbuido de un espíritu de tolerancia, respeto mutuo y entendimiento.

"Hoy vemos más claro que nunca que la intolerancia y el odio – por individuos o gobiernos- lo único que disemina es dolor y sufrimiento. Yo espero que Estados Unidos desarrolle una política con Cuba fundamentada en el amor al vecino, una política que reconozca que Cuba, como cualquier otra nación quiere ser tratada con dignidad y no con desprecio.

"Una política como esa llevaría nuevamente a nuestro gobierno a estar en armonía con la compasión y la generosidad del pueblo estadounidense. Ella permitiría a los cubanos y estadounidenses el aprender como compartir unos con los otros. Esto permitiría que Cuba abandone sus medidas defensivas y experimente cambios más fácilmente. Y esto permitiría que los dos vecinos trabajen conjuntamente y con otras naciones para promover la amistad y cooperación en nuestro "país mundial" y en nuestra única "patria mundial".

UN TRATO HUMANO PARA ANA BELEN MONTES

Fuente: Segunda Cita

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

“ES UN SÍNTOMA DE MALA SALUD VIVIR ADAPTADO EN UNA SOCIEDAD ENFERMA”

por Enric Llopis

El actor y activista Willy Toledo presenta en la Universitat de Valencia su libro “Razones para la rebeldía”

Willy Toledo se identifica plenamente con una cita de Krishnamurti que repite en su libro “Razones para la rebeldía (Península, 2011): “No es síntoma de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”. Podría ser ésta una de las reflexiones que guía su labor de activista, a la que nunca se suma como actor o personaje famoso que aporta exclusivamente su ego. Al contrario, Willy Toledo participa siempre como uno más, se trate de defender los derechos del pueblo saharaui, la revolución cubana o denunciar las torturas en el estado español. Toledo presentó el libro “Razones para la rebeldía”, prologado por Julio Anguita y con la colaboración de Pascual Serrano, el pasado viernes en la Universitat de Valencia.

El actor afirma tener muy claro que “no vivimos en un sistema democrático”, por múltiples razones. Y menos aún, subraya, tal como los políticos entienden la democracia, es decir, reducida a emitir una papeleta en una urna cada 4 años. Pero hay más: “tenemos un jefe de estado al que nunca hemos elegido y a quien recordamos con el brazo en alto en un balcón de la plaza de Oriente”. “¿Y qué decir de la carta de amor escrita recientemente por José Bono a Fraga Iribarne, ministro de la Gobernación responsable de numerosos crímenes de estado con un gobierno fascista”. “Muchos políticos nos toman por imbéciles”, concluye de modo rotundo.

Pero el libro del artista, publicado a partir de sus conversaciones con Pascual Serrano, no se limita a formular afirmaciones categóricas. Apoya su contundencia en datos que confirman los asertos. Por ejemplo, cuando opina sobre la venerada transición española. “Entre 1975 y 1983 hubo más de 800 muertes políticas en España, sobre todo de la izquierda antifascista; pero no se nos cuenta esta transición sangrienta”, explica Guillermo Toledo. Al contrario, se ha construido un consenso basado fundamentalmente en el rol decisivo de la monarquía y los personajes procedentes del antiguo régimen.

Tampoco puede hablarse de democracia en el estado español, ha asegurado el actor y activista en la Universitat de Valencia, porque la ley electoral “castiga a los partidos minoritarios y consolida –más aún tras la reforma legislativa aprobada en marzo- un sistema bipartidista, o mejor, unipartidista, ya que el PSOE y el PP desarrollan políticas económicas prácticamente iguales”. Por si fuera poco, un escaño le cuesta a formaciones como Izquierda Unida un número de sufragios 8 veces mayor que al PSOE y al PP.

Otro tanto ocurre con la justicia. “La Fiscalía General del Estado se pliega a los designios de Estados Unidos –según revelan los cables de Wikileaks- y desiste de actuar en el caso del periodista español asesinado en Iraq, José Couso”. Toledo argumenta su desprecio por el funcionamiento de la judicatura con numerosos ejemplos: España cuenta con la mayor población carcelaria de Europa, mientras que se trata del cuarto país europeo en que menos delitos se cometen. “Por no hablar de la Audiencia Nacional, que funciona en la práctica como un tribunal político”, asegura el actor.

Generalmente, las reflexiones políticas condensan una experiencia vital ligada a la militancia y una práctica de muchos años. En el caso de Willy Toledo, como subraya en el libro, también resulta decisivo el contexto familiar. Sus padres, de acendrado compromiso antifranquista, escondían en el hogar familiar a militantes comunistas, socialistas y anarquistas que se enfrentaban a la dictadura. Ya en la transición, su padre (médico de profesión) cosía puntos de sutura en los cuerpos de los activistas golpeados por los grises. Con este acervo familiar forjó su rebeldía, aderezada con las lecturas clásicas de la época: Marx, Bakunin, Mao, Ho-Chi-Min y el Che Gevara, entre otros muchos.

Ahora, ya como reconocido activista, Willy Toledo no oculta su “cabreo” y su “indignación” (tal vez los grandes motores del compromiso), particularmente con los medios de comunicación de masas, “que nos pintan un paisaje idílico y sin traumas, sólo alterado por fenómenos que más bien parecen accidentes meteorológicos, como la crisis, que llega sin que se sepa muy bien el porqué”. “Los medios de comunicación actúan como los mercenarios armados del capital y sus intereses”, resume el actor. “Son capaces de construir una imagen -por ejemplo, la de Gadafi- como el enemigo número uno del planeta, cuando sólo unos meses antes se reunía con Aznar, Zapatero y Berlusconi, o se paseaba por el Palacio del Elíseo; una vez la propaganda ha hecho su trabajo, llegan las acciones humanitarias con uranio empobrecido”, concluye.

Al libro de Toledo no se le puede negar el coraje y el valor, pues bucea sin miedo en las vergonzantes sentinas del estado. Y lo hace con precisión y con informaciones verificadas. Así, no le duelen prendas en denunciar la práctica de torturas en el estado español, algo que sistemáticamente omiten los medios de comunicación masivos. Recuerda el autor de “Razones para la rebeldía” que –según el Centro de Documentación contra la Tortura- en la última década han sufrido torturas en el estado español 834 personas, estando bajo custodia policial o carcelaria.

El discurso de Willy Toledo puede calificarse de cualquier manera menos de timorato. Habla y escribe con trazos gruesos. Califica la Ley de Extranjería de “injusta”, “inhumana” y “racista”. Explica que a los inmigrantes considerados “ilegales” se les detiene e ingresa en Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) sin que hayan cometido ningún delito, por el sólo hecho de no contar con papeles en regla. “A los que, por carecer de documentación, se desconoce su procedencia, se les entrega a la policía marroquí para que los deje en medio del desierto”; “Marruecos desempeña un papel similar al de Gaddafi hace unos años, cuando ejercía de gran amigo de occidente”, ha explicado Willy Toledo en la Universitat de Valencia.

Con ironía descarada, el actor sostiene que el euro es “el gran negocio de la historia de la humanidad”. Para constatarlo, no son necesarias doctas investigaciones: “con la llegada de la moneda única, el café con leche pasó de 50 pesetas a 250”. Y lo que es peor, “se ha atado a los países de pies y manos para que no dispongan de su soberanía económica”. En el estado español, además, se hurtó el debate y la posibilidad de un referéndum sobre la constitución europea por temor al precedente de otros países, en los que la ciudadanía votó en contra.

Con estos ingredientes, elabora Willy Toledo la tesis de que en el estado español la democracia resulta una quimera. Y lo que es peor, no se auguran tiempos mejores, en un contexto de crisis y con la tijera de los recortes planeando sobre los servicios públicos y el estado del bienestar. ¿Soluciones? El actor ha suscrito los objetivos de Democracia Real Ya: “Darle la oportunidad al pueblo; hemos de tomar las riendas del presente y del futuro nosotros, porque el poder no nos dará nada motu proprio”. Ha lamentado, asimismo, las pocas opciones que quedan para hacer la revolución, pues “el enemigo está muy bien armado”.

Por último, el activista ha realizado en la Universitat de Valencia una defensa abierta de la revolución cubana como “un referente actual e histórico de los pueblos pobres de este planeta -sean de África, Asia o América Latina- sobre cómo organizar la sociedad y construir el socialismo”. “Pese a las críticas que se le puedan formular, nadie puede obviar que en las revueltas de Túnez y Egipto asomaban camisetas del Che Guevara o se aludía a los discursos de Fidel Castro”. Y remata: “Cuba presenta unos indicadores de desarrollo humano con los que Estados unidos sueña; sólo en Miami hay mucha más miseria que en Cuba con sus 11 millones de habitantes”.

Fuente: Rebelión

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA PREGUNTA DE THE ECONOMIST

por Iroel Sánchez

Las encuestas pueden dar sorpresas. Sobre todo cuando las realizan poderosos medios de comunicación y los resultados son totalmente opuestos a los que la marea mediática ha tratado de inculcar sistemáticamente en sus audiencias.

Así sucedió en noviembre de 2009 cuando el suplemento literario Babelia, del diario español El País, consultó a 109 personalidades -seleccionadas cuidadosamente- sobre quiénes son los diez personajes que han marcado la historia contemporánea de América Latina. La respuesta fue una bomba de la que se ha hablado muy poco: los cuatro primeros nombres de la lista resultante fueron, en este orden, Simón Bolívar, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y José Martí.

Lo mismo ocurrió en julio de 2005 cuando la emisora de radio BBC preguntó por el filósofo más importante de todos los tiempos y se encontró con que el tantas veces maldecido Carlos Marx ganaba el primer lugar con amplia ventaja.

Ambos casos enviaban señales muy claras de que hay verdades que permanecen en la conciencia social más allá del sistemático y masivo adoctrinamiento que ejerce la clase dominante a través de los medios de comunicación y las estructuras, educativas, laborales, y de consumo.

Recuerdo esto, al ver cómo la influyente publicación británica The Economist ha colocado este 11 de octubre en su sitio en Internet una encuesta preguntando si los cinco antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos recibieron penas de cárcel justas, a la vez que enlaza a un artículo que, aunque dice algunas verdades, no deja de repetir los clichés de la retórica anticastrista en este caso, sin hacer ninguna referencia a los actos terroristas ejecutados desde el Sur de la Florida contra Cuba, razón por la cual estas personas se encontraban en Miami. Para The Economist, “Los Cinco” “habían estado espiando a grupos de exiliados en Miami que se oponían al gobierno de Fidel Castro” pero que los “opositores” pagaran por poner bombas en hoteles La Habana no tiene mucha relevancia.

“René González, uno de los cinco espías cubanos infiltrados en grupos anticastristas exiliados en Miami, fue recientemente liberado de prisión. Las condenas al grupo oscilaron de 15 años a cadena perpetua. ¿Piensa usted que fueron justas?”, interroga The Economist, incapaz de poner la palabra donde va y sustituir el eufemismo de “anticastristas” por el exacto adjetivo de terroristas.

Pero, no obstante, casi el 80% de los votantes en la primera jornada había votado “No” y calificado de injustas las condenas a los cubanos. La verdad sobre los hombres considerados héroes por la Revolución que ha sido maldecida por defender las ideas de Bolívar, Fidel, el Che, Martí y Marx, quizá pueda abrirse paso hacia los lectores de The Economist. Ya yo le di mi voto, e invito a todos los que lean este artículo a hacerlo.

Fuente: Cuba Ahora

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.

 

 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.917 / Base de datos de virus: 271.1.1/3944 - Fecha de la versión: 10/12/11 03:39:00