jueves, 29 de diciembre de 2011

Salven a General Cerri, historia de puerto y lucha. patrimonio argentino Cuatreros

 

General Cerri, historia de puerto y lucha.

 Con el nombre de Cuatreros, General Cerri fue fundado el  27 de mayo de 1876  por Francisco José Daniel Cerri. Posteriormente, en septiembre de 1943, el Interventor Federal de la Provincia de Buenos Aires, Gral. Armando Verdaguer, firmó el decreto N°4193 por el cual se le asignaba el nombre de "General Daniel Cerri" al pueblo de "Cuatreros".

En 1970, Cuatreros tenía 3700 habitantes. En el año 2010, Cerri tenía 8.716 personas, 4.371 varones y 4.345 mujeres.

Sansinena.

En septiembre de 1900, a veinticuatro años de su fundación,  la Compañía Sansinena envió una delegación para analizar la posibilidad de emplazar un frigorífico en  Cerri. Para entonces Sansinena tenía, desde 1983, en la costa del Riachuelo en Buenos Aires, un matadero y grasería -Compañía Sansinena de Carnes Congeladas- que elaboraba los conocidos productos "La Negra".

El  frigorífico se instalaría  en 2.000 hectáreas, cercanas a Bahía Blanca, denominado  Cuatreros, por lo que el proyecto se llamó "Puerto Cuatreros" En 1903 comenzó a construirse el frigorí­fico, puerto y playa de maniobras ferroviarias. Se inauguró el 1 de octubre de 1903. Tenía 850 obreros. A poco andar se formó una población a la que se la llamó Cuatreros

Las crónicas de la época señalan que la delegación que inauguró el frigorífico partió desde la estación del ferrocarril de Bahía blanca, en el tren de las 8.00 con destino al puerto de White. Allí abordaron el vaporcito "Volga" y el palibot "Lario", preparados para conducir a la concurrencia al puerto Cuatreros. Desde allí, se trasladaron hasta el establecimiento en un tren formado por una máquina a vapor y varios vagones convenientemente arreglados para tal ocasión. El Hotel de Londres preparó el menú, escrito en francés, que incluía canapés de caviar y vinos del Rhin.

La actividad de Puerto Cuatreros fue fuerte. Hubo embarques desde 1903 a 1925. Solo en los años 1911, 1917 y 1921 no hubo salida de barcos comerciales. Se exportaba carnes a Brasil, Inglaterra y Alemania. Había  40 clases de fiambres, 25 de embutidos, 25 conservas enlatadas, 10 patés, 20 subproductos industriales. Mensualmente salían al exterior 40.000 reses ovinas, 20.000 bovinas. Mediante el ferrocarril  llevaban  la carne de las cámaras frigoríficas a los barcos anclados en el puerto de Ing. White, a 3 km de distancia.

Por diferentes circunstancias el muelle quedó fuera de servicio en 1925. En la década del 30 exportó para Inglaterra manteca bahiense de La Scandia. En 1939 Sansinena  alquiló sus cámaras a la empresa AFD (Argentine Fruit Distributors) para el enfriamiento y embarque de frutas que provenían desde el alto valle del Río Negro. Ese año AFD  exportó, por Puerto Cuatreros, 290.519 cajones de peras "Williams", extra fancy, las que fueron destinadas a puertos de Gran Bretaña, Francia, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Suecia y Estados Unidos de Norteamérica.

El 28 de enero de 1939 amarró el " African Reefer", el primer barco que llevó fruta a Europa.  Ese año se exportó  290.519 cajones que se repartieron entre los buques "African Reefer", el "Egiptian Reefer" y el "Ionna".

Para 1947 se  mejoró el muelle, su maderamen, pilotes y el calado. Quedó habilitado para el acceso de buques de hasta 30 pies de calado. Se reiniciaron los embarques de carnes, menudencias y productos envasados de exportación. La reactivación del muelle se entendió como una nueva "ruta del progreso" para la zona, sobre todo por la importante demanda de carnes desde el extranjero. En 1952, con la transferencia a la Corporación Argentina de Productores de Carnes nace "CAP Cuatreros". El 8 de agosto de 1962 operó el "Santa Teresita", último navío que sacó productos CAP directamente desde Puerto Cuatreros.

Huelga del 17.

En diciembre de 1917, los obreros del frigorífico Cuatreros, de la Compañía Sansinena, iniciaron una huelga. En ese entonces eran frecuentes las huelgas en los frigoríficos del país, cuyo personal exigía mejores condiciones de trabajo.

En Cuatreros la empresa fue inflexible. El paro no la afectaba. Tenían  las cámaras completas para responder a la exportación por tres meses. Un grupo de obreros, con sus esposas y sus hijos, se reunió en su local social para discutir los acontecimientos. A poco de iniciada la reunión, el lugar fue rodeado por el oficial Carbia con cuatro gendarmes y tres agentes. Cuando un  obrero había tomado la palabra dirigiéndose a los demás, el oficial ingresó al local montado en su caballo, escuchó algunas palabras del obrero, volvió a la calle y ordenó abrir fuego.

En segundos, puertas y paredes fueron perforadas por las balas. Acto seguido ingresaron los efectivos con los sables desenfundados y atacaron a los obreros desarmados. Murió Antonio Lavandera (36 años, 6 hijos) y fue herida de bala en la cabeza Nieves López, además hubo no menos de seis heridos de sable y otros tantos de bala.

"Obreros en reunión hicieron discursos ofensivos contra el presidente y originaron un tumulto, atacando con violencia al oficial Carbia, que debió defenderse" decía el parte oficial del comisario. Intervino la justicia. Declararon más de veinte testigos y se ordenó la detención de todos los policías, acusándose a Carbia de asesinato. El 21 de diciembre de 1917 se suicidó, en su celda, mediante  un tiro de revólver

Nada parecía indicar que esta huelga diese ocasión a incidentes sangrientos, pero el 17 estuvo marcado por levantamientos obreros en distintas partes del país. Hay que recordar que ya eran tres años de la Primera Guerra Europea.

También había antecedentes de levantamientos de la ciudadanía. En 1907 había acontecido la "La huelga de inquilinos"  ante el aumento de los alquileres. Se constituyó un gran movimiento que incluyó Bahía Blanca, junto a Buenos Aires y Rosario. La huelga duró tres meses y finalmente muchos propietarios aceptaron mantener los alquileres sin aumentos.

Para el 1 de mayo de 1909 la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y el Partido Socialista  convocaron a actos separados. El acto del socialismo transcurre con normalidad, pero el acto de la FORA es severamente reprimido por la policía, bajo las órdenes del Coronel Ramón Falcón. Murieron doce obreros.

La FORA  y la UGT (Unión General de Trabajadores), con el apoyo del PS, llamaron a una huelga general por tiempo indeterminado que tuvo una respuesta  contundente. Varias ciudades, entre ellas Buenos Aires quedaron  paralizadas durante una semana. El entierro de los muertos en el 1 de mayo se hizo el 4 de ese mes con la presencia de  300.000 personas. La huelga siguió y el 8 de mayo el gobierno acepta negociar con el Comité de Huelga (FORA, UGT y PS)

Las huelgas del 17 se enmarcan en una época de cambios que avizoran conflictos. Así se produce  La Semana Trágica, en 1919, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Los acontecimientos se desencadenan por la muerte de un policía en el marco de una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena, que es respondida con el asesinato de 4 huelguistas. La FORA declara entonces una huelga general. El conflicto escala en violencia hasta llegar a una situación de represión ilegal generalizada con el surgimiento de fuerzas parapoliciales que convirtieron a los barrios obreros en zona de guerra durante una semana. Se ha estimado en 800 los trabajadores muertos y más de 50.000 detenidos, en aquellas jornadas.

Posteriormente, en la década de 1920-1930 se produce los trágicos acontecimientos de] La Patagonia Rebelde. La masacre acontece en octubre de 1920 en Santa Cruz  en el  sur de la Argentina. Diversas causas enredan un conflicto entre obreros y empresas/Gobierno. Los terratenientes ignoran el laudo alcanzado. El gobierno de Hipólito Yrigoyen envía el  ejército, quien junto a la parapolicial Liga Periótica, persiguen a los sindicalista, allanan y clausuran locales sindicales. Se aplica la ley de fusilamientos.  Unos 1500 obreros y líderes sindicales fueron fusilados.

Este es el clima donde se produce la huelga de 17 de los obreros de Sansinena y el furibundo accionar represivo de la policía en convivencia con la empresa.

Desde entonces la historia del Puerto Cuatreros pasó  a darle importancia a la exportación de la fruta, luego  la lana – Lanera Argentina S.A.- por la cuales incorporó a las mujeres como obreras. El interés por la exportación de carne se mantuvo pero bajando su crédito. En 2001 se remataron las instalaciones y se desguazó. En el 2008 se lanza la  propuesta de establecer en Cerri un Parque Industrial Agroalimentario.

Ya entramos en el 2012. El próximo octubre se cumplirán 95 años de aquella huelga. En épocas de cambio y de que intereses de apropiación de lo ajeno proponen proyectos que lo venden como La Tercera Fundación de Bahía Blanca, ambientalistas y científicos se movilizan para salvar al Puerto Cuatreros.

Es posible que nuevamente, como en el 17, ganen los apropiadores, pero también es posible que triunfen los ambientalistas, científicos y la ciudadanía que aumenta su volumen en gente que abre los ojos hacia la necesidad de defender lo que le pertenece. + (PE)

Referencias PreNot 9769 del111229 Crece la oposición al dragado en Gral. Cerri.

PreNot 9770

111229 

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54  291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar