lunes, 6 de mayo de 2013

Cuba maravillosa ejemplar solidaria internacionalista humanista Fidel Castro antes y después de Rusia Bayamo Auca en Cayo Hueso Chaubloqueo Ubieta





Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044



Año 11 Número 34 | Fecha 2013-05-03
TITULARES

Opinión




BAYAMO: ANIVERSARIO 500 (I PARTE) por Lázaro De Jesús



Opinión
por Saul Landau y Nelson P. Valdés
En su esfuerzo de 54 años por derrocar al gobierno revolucionario de Cuba y restaurar la obediencia en nuestro vecino caribeño, funcionarios de EE.UU. han compilado un espectacular record de fracasos, solo eclipsado por la determinación de persistir en su búsqueda de políticas desatinadas, dañando así los intereses de EE.UU.

En la década de 1990, Washington comenzó a definir al terrorismo como el nuevo peligro en el horizonte de la seguridad. Al presidente Clinton le pareció razonable llegar a acuerdos informales con otros países, Cuba incluida, tratando de lograr objetivos antiterroristas.

Es más, las agencias cubanas de inteligencia suministraron datos antiterroristas al FBI, porque suponían que el Buró compartía el mismo temor que sus homólogos norteamericanos acerca de la muerte y el caos que resultaría si se les permitiera a los terroristas perseguir sus objetivos. Pero en septiembre de 1998, el jefe del Buró en Miami perpetró un acto de seguridad ilógica: ordenó a sus agentes del FBI que arrestaran a cinco agentes cubanos de inteligencia que habían suministrado al Buró importantes datos acerca de terroristas que operan en la Florida.

La Habana había enviado a esos hombres al sur de la Florida para penetrar y detener a violentos grupos cubanos del exilio cuyos miembros habían colocado bombas en hoteles turísticos de Cuba y en clubes, y matado a un turista y herido a decenas de otros. Las autoridades de EE.UU. conocían de las actividades que los agentes cubanos realizaron durante seis años y no actuaron contra ellos porque el gobierno de EE.UU. no consideraba a esos agentes como una amenaza a la seguridad de EE.UU. No buscaban documentos clasificados o estratégicos de Estados Unidos, sino que se dedicaban a espiar a terroristas derechistas cubanos en suelo norteamericano. Es más, los agentes cubanos pusieron al FBI en la pista de armas ocultas en Miami y de un barco lleno de explosivos atracado en el río Miami.

En junio de 1998, cuando las relaciones entre Cuba y Estados Unidos habían comenzado a mejorar, La Habana compartió con el Departamento de Justicia aún más información obtenida por sus agentes. Pero Clinton también se enfrentaba a investigaciones congresionales relacionadas con su comportamiento con Monica Lewinski. Esto ayudó a la confusión dentro del Departamento de Justicia. Durante julio y agosto de 1998, cubanoamericanos derechistas miembros del Congreso comenzaron a presionar a Washington para que detuviera a los conocidos agentes cubanos. Los exiliados extremistas temían que la cooperación antiterrorista entre los dos países pudiera provocar el arresto de los terroristas del exilio, también de sus amigos y colegas, e incluso contribuir a la normalización de relaciones. Pero la Fiscal General Janet Reno tenía planes de postularse para un alto cargo en la Florida, así que permitió que tuviera lugar el cambio de política.

Los exiliados derechistas ejercieron la suficiente influencia para que Héctor Pesquera fuera nombrado como el nuevo jefe del Buró en el sur de la Florida. Pesquera, un puertorriqueño de derecha con mediocre desempeño en el FBI, pero vinculado estrechamente a los exiliados cubanos violentos, destruyó el esfuerzo cooperativo entre los dos países. A la semana de ser nombrado, ordenó la detención de los informantes cubanos –cinco de los agentes cubanos se negaron a huir a Cuba o acordar un trato con la fiscalía. Así que el FBI permitió que los exiliados terroristas con sede en Miami continuaran conspirando para la violencia contra la isla. Los poderosos miembros de la colonia cubana en Miami usaron el poder de la policía federal de EE.UU. para enjuiciar a los agentes antiterroristas cubanos (perseguir a Cuba) y con ello torpedear un posible acercamiento entre los vecinos; y también destruir las operaciones antiterroristas conjuntas. Al manipular a las instituciones gubernamentales norteamericanas, la elite del enclave cubano sustituyó las necesidades mayores del pueblo norteamericano reemplazando el antiterrorismo con sus propios mezquinos intereses.

El Departamento de Justicia acusó a dos de los Cinco agentes cubanos de asesinato, o conspiración para derribar dos aviones de los exiliados cubanos (ambos pilotos y copilotos murieron) que penetraron el espacio aéreo cubano en febrero de 1996. En aquel momento, los pilotos de los tres aviones de los exiliados anunciaron públicamente su intención de penetrar el espacio aéreo cubano, dando a conocer la fecha y hora de sus vuelos.

Sin embargo, los agentes cubanos fueron acusados de conspiración para espiar, a pesar del hecho de que el gobierno de EE.UU. formalmente y por consentimiento ¡recibió los resultados de su trabajo de espionaje al terrorismo en el sur de la Florida! El general James Clapper, por entonces director de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial, y ahora director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, testimonió en el juicio de que no conocía ninguna evidencia para llegar a la conclusión de que los agentes cubanos buscaran documentos o planes clasificados o estratégicos de EE.UU. Ellos no conspiraron para cometer espionaje. Los medios masivos de EE.UU. continúan refiriéndose incorrectamente a ellos como “espías convictos”.

Los Cinco de Cuba (cuatro ahora, desde que René González fue liberado bajo palabra, pero debe permanecer en Estados Unidos hasta el final de su período probatorio), encarcelados en diferentes prisiones de EE.UU. durante casi 15 años, se convirtieron en víctimas de la venganza, inspirada por los exiliados cubanos de derecha con sede en Miami, combinado con un poco de mezquindad y crueldad, la cual continúa después de que los cubanos sobrevivieran a largos meses de confinamiento en solitario. El Departamento de Justicia ha negado de forma sistemática a estos hombres los privilegios básicos que disfrutan otros reclusos.

El más reciente ejemplo de crueldad ocurrió el 17 de abril, cuando el activista-actor Danny Glover viajó desde su casa en San Francisco por avión y luego alquiló un auto hasta Victorville, California, donde Gerardo Hernández sobrevive en la Prisión Federal de Máxima Seguridad. Después de haber visitado a Gerardo nueve veces, Danny supuso que pasaría por los controles acostumbrados –llenar un formulario, pasar por una máquina de rayos X, ser registrado, y luego escoltado hasta la Sala de Visita. Pero el guarda en la recepción de la prisión dijo que la visita de Danny no estaba autorizada (después de nueve visitas previas) y que no podía ver a Gerardo. Un supervisor confirmó lo dicho por el guarda. Mezquindad y malicia.

Por más de 14 años, el gobierno de EE.UU. también ha rehusado conceder una visa a la esposa de Gerardo (“una amenaza a la seguridad de EE.UU.”) Durante ese tiempo ella no ha podido visitarle, No es tan solo el cabildo anti-Castro que promueve esta mezquina y vengativa política. Obama y el Fiscal General Eric Holder dirigen las prisiones federales.

¿Qué le sucede al sentido básico de humanidad de los que toman tales decisiones? Imagínense si Cuba respondiera con igual crueldad a Alan Gross, el hombre condenado en Cuba por realizar la subversión de EE.UU. por encargo de USAID. Los funcionarios norteamericanos, así como los medios, pondrían el grito en el cielo. Pero Cuba no respondió con actos inhumanos. Gross, confinado en una celda de un hospital militar cubano, recibe adecuada atención médica y frecuentes visitas. Tiene acceso al teléfono y se comunica con su familia, que también lo visita. Gross promovió una política de “cambio de régimen” en Cuba, mientras que los descubrimientos de Gerardo promovían la seguridad de EE.UU.

Washington ha impuesto 52 años de relaciones rotas con Cuba, combinados con un duro embargo que castiga al pueblo cubano. Es más, presidentes norteamericanos han tratado de derrocar al gobierno de Cuba de todas las maneras, menos la invasión militar directa. Políticas inútiles, estúpidas, mezquinas y crueles no funcionan en nuestro interés nacional.
Fuente: Progreso Semanal
por Leila Nachawati
Soy una activista hispano-siria dedicada desde hace años a la defensa de la libertad de expresión, centrada sobre todo en la región de Oriente Medio. Como desconocedora de la realidad cubana, soy muy receptiva a escuchar voces que me acerquen a un contexto que siempre me ha resultado difícil comprender a través de medios de comunicación tradicionales. Supe recientemente que comenzabas una ruta por España para impartir conferencias y mantener diversos encuentros con representantes políticos y he seguido muy de cerca tus impresiones a través de medios de comunicación y redes sociales.

Me ha llamado la atención la admiración que demuestras hacia las políticas e instituciones de este país. No niego que quizás puedas valorar aspectos que a los que vivimos en él puedan pasarnos desapercibidos, pero lo cierto es que nuestra realidad está lejos de ser un espejo en el que querer mirarse. Creo que distamos de poder ser señalados como ejemplo a seguir y como fórmula a imitar.

Este país duele. Este país se quiebra bajo el peso de desahucios, desigualdades e injusticias. Los españoles vemos cómo se nos arrebatan a diario derechos que ha costado décadas conquistar. Vemos cómo la sanidad pública de la que nos enorgullecíamos desaparece y cómo la educación universal a la que aspirábamos queda cada vez más lejana.

El derecho a la vivienda que recoge nuestra Constitución ha sido ignorado por el partido que gobierna actualmente y también por el anterior. La cifra de desahucios de primera vivienda ha llegado a superar los 500 diarios y ahora está en 115. Esto significa que miles, cientos de miles de familias se quedan sin techo, sin hogar y sin posibilidad de protección para sus hijos. El número aumenta mientras nuestro Gobierno se niega a cambiar una ley injusta y abusiva que obliga a quienes pierden su casa a continuar pagándola.

Todo este sufrimiento no es consecuencia de un desastre natural. No es una desgracia que ha sobrevenido a la ciudadanía española. Es el producto de una metódica planificación llevada a cabo por esos representantes políticos de los que te rodeas. Los que te invitan al Congreso y los que charlan contigo sobre derechos humanos en tu país tras haber promovido la invasión del de otros, arruinando el futuro de varias generaciones de iraquíes.

Y sí, es cierto que España es una democracia, y que esos políticos que te arropan en tu visita han ganado elecciones. Pero es una democracia con una ley electoral quirúrgicamente diseñada para sostener un sistema bipartidista que nos permite elegir entre lo mismo y lo mismo. Una democracia que permite votar cada cuatro años pero que restringe y limita cada vez más cualquier otro tipo de participación ciudadana. Por eso, para cambiar un sistema que nos margina en la toma de decisiones, recuperamos la calle el 15 de mayo de 2011, sorteando amenazas legales del Gobierno y encajando multas y golpes de los mismos policías encargados de protegernos. Por eso seguimos y seguiremos saliendo.

Nos alegra que valores nuestros logros como país, pero codeándote con nuestra élite política legitimas un sistema que gran parte de la ciudadanía lucha por cambiar para construir uno más justo.

Si algo he aprendido en todos estos años trabajando por la libertad y los derechos humanos, es que los enemigos de nuestros enemigos no son necesariamente nuestros amigos. Hoy me gustaría preguntarte si te has parado a analizar las agendas políticas de quienes se arriman a tu causa, si crees que puede ser de fiar quien dice defender derechos en países ajenos mientras hace todo lo posible por estrangularlos en el suyo. Me gustaría preguntarte, en fin, si basta con colocarse en el lado contrario al del régimen cubano para estar en el tuyo.
Fuente: Cubadebate
por Ángel Guerra Cabrera
En esta entrega debo abusar de las cifras. Son datos sobre las conquistas sociales de Cuba reconocidos por agencias de la ONU que el ejército mediático imperial oculta o presenta sesgadamente a sus audiencias cautivas, como acostumbra hacer con toda información que demuestre la posibilidad real de construir una sociedad alternativa al capitalismo.

A esas audiencias se les machaca que en Cuba no hay democracia ni se respetan los derechos humanos y se les escamotea que la isla antillana de apenas 11.3 millones de habitantes está sometida desde hace más de medio siglo a una guerra no declarada por la mayor potencia militar de la historia. Esta ha lanzado contra ella una invasión mercenaria y 681 acciones terroristas, que han costado la vida a 3478 personas y discapacidad a más de 2000, y ha recrudecido el bloqueo que dura más de 50 años.

Sin embargo, y esto también lo ocultan, en esas adversas condiciones Cuba ha alcanzado la condición de país de alto desarrollo humano que ocupa en ese indicador el lugar 51 entre 187 naciones según el Informe de Desarrollo Humano 2011 de la ONU. Pero de acuerdo con el informe, si el que se aplica es el Índice de Desarrollo Humano no Económico entonces Cuba sube al lugar 17, lo que la ubica por encima de todos los países en desarrollo y de varios países desarrollados.

Ahora bien, un informe de la UNESCO del mes de octubre de 2012 enlista a Cuba en el lugar 16 entre 120 países del mundo atendiendo al Índice de Desarrollo de la Educación para Todos. En esta clasificación, Cuba es la primera nación de América Latina y el Caribe, y supera a países ricos, como Estados Unidos, Dinamarca, Australia, Bélgica, Alemania o Israel.

Con un millón de graduados universitarios y 261 mil alumnos cursando ese nivel en la actualidad no debe sorprender a nadie que el Estado cubano dedique el 9.3 por ciento de su Producto Interno Bruto a la educación, otro dato que la ubica a la cabeza de América Latina y el Caribe, donde la media es de 4.1, e incluso por encima de los países nórdicos.

La isla exhibe una mortalidad infantil de 4.6 por cada mil nacidos vivos, también por encima de los demás países de la región y de varios países desarrollados, entre ellos Estados Unidos. Los niños cubanos son vacunados contra 13 enfermedades, una de las coberturas más altas del mundo.

La esperanza de vida es de 77.97 años(80.02 para las mujeres y 76 para los hombres) por lo que los cubanos integran el 25 por ciento de los moradores del planeta que puede aspirar a vivir 77 años o más.

Otra agencia de la ONU, UNICEF, en su último informe sobre la materia reporta que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que no padece desnutrición infantil, lo que atribuye a los esfuerzos del gobierno en pro de la alimentación, en particular de los grupos más vulnerables y los programas de estímulo a la lactancia materna, detección y lucha contra la anemia y atención a las embarazadas.

En Cuba se han diagnosticado 17 224 personas con sida desde 1986, de las cuales sobrevive un 80 por ciento gracias a la atención que proporciona el sistema de salud a los pacientes, incluyendo la administración del antirretroviral de fabricación nacional. La tasa de infección es una de las más bajas de la región.

En cuanto a los logros cubanos en la salud en general y de la infancia en particular, las agencias de la ONU y sus representantes en Cuba coinciden en enfatizar el impacto en la sociedad de la atención médica gratuita y universal basada en la prevención. Resaltan el decisivo papel cumplido por el programa del médico y la enfermera de la familia, que lleva la atención primaria a ras de tierra beneficiada de la gran calidad humana de los trabajadores de la salud isleños, como lo puede constatar cualquiera que visite Cuba y hable con los vecinos de un barrio.

Al igual que en la salud, las conquistas cubanas en la educación sólo han sido posibles gracias a las trasformaciones socialistas, que propician la movilización y participación democrática de la población.

Cuba es uno de los pocos países que ha cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU. Entre ellos, erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, así como reducir la mortalidad de menores de cinco años. Ello se explica, entre otras razones, por el alto por ciento del presupuesto que aplica al gasto social.
Fuente: Rebelión
por Lázaro De Jesús
Un merecido brindis

A cinco siglos de fundada, la cabecera de la actual provincia de Granma, puja por consolidar sus conquistas en el terreno económico y superar lastres. A pesar de lo  atrasado de algunas tecnologías con que cuentan, las industrias del territorio incrementan sus producciones, avanzan en materia de calidad y realizan aportes en materia de exportaciones y sustitución de importaciones. Aunque dista todavía de acercarse a su potencial productivo, la agricultura cuenta con colectivos campesinos destacados

“Las chispas volaban y se hacían rosca en la oscuridad del cielo formando grandes nubes alumbradas”. Con esta cita del relato El llano en llamas, del escritor mexicano Juan Rulfo, me describió Perucho aquella inolvidable noche del 12 de enero de 1869, cuando los bayameses decidieron prenderle fuego a sus hogares antes de que las tropas españolas, comandadas por Blas de Villate, conde de Valmaseda, ocuparan la ciudad.

-¿Y cómo conoce usted esa obra de Rulfo, publicada en 1953?- le pregunté extrañado al elegante caballero de corte decimonónico, que tan cortésmente nos pidió el aventón.

-¿Acaso crees que adonde estuve todos estos años no llega la buena literatura?- ripostó Pedro Felipe Figueredo y Cisneros, que era su nombre completo.

Tiene razón, el arte de calidad hoy no conoce fronteras; pensé mientras el Peugeot dejaba atrás Las Tunas. Entonces, me abstuve a tiempo de incomodarlo con otra interrogante. Era obvio, el motivo de su viaje a Bayamo y el nuestro coincidían: la urbe oriental celebra este 2013 cinco siglos de fundada, y al convite no pueden faltar sus hijos más ilustres.

Cuando se enteró de que íbamos a escribir un reportaje sobre la economía de la cabecera granmense, desató un vendaval de preguntas y sugerencias, aderezadas con refinados modales. No enmascaraba su desactualización. La amena charla sirvió para acortar kilómetros. Pronto llegamos a la cuna de la nacionalidad cubana. No sospechaba aún las aventuras que me deparaban los próximos días junto al autor del Himno Nacional.

La crema de la calidad

A la mañana siguiente le robamos la arrancada al sol. Bien temprano nos dispusimos a comenzar nuestro maratón por las principales entidades productivas del municipio. Cuando salimos al trabajo, menuda sorpresa nos llevamos al comprobar que él nos aguardaba sentado en el carro de BOHEMIA. “¿No pensarían que iba a perderme esta excelente oportunidad de ponerme al corriente, en pocos días y de primera mano, acerca del desarrollo económico de mi querido Bayamo?”, razonó.

Así fue como se integró aquel “intruso bienvenido” a nuestro equipo de trabajo. Y no se desprendió más en toda la semana. Tampoco nos molestaba; al contrario, mucho aprenderíamos de semejante personaje local: culto, lúcido, audaz…

La primera parada no podía ser otra que la Empresa de Productos Lácteos Bayamo, insigne industria de la provincia, renombrada a lo largo y ancho de la Isla por la alta calidad de sus surtidos, especialmente el helado, el yogur y los quesos. Calidad que no se restringe a los comercializados en divisas, de sobrado prestigio entre los principales polos turísticos del país. En la gastronomía popular de la oriental ciudad pueden encontrarse ofertas similares en moneda nacional, a buen precio y capaces de complacer al más exigente paladar.

Para Yunier Martí, jefe de turno de la planta de helado, el factor humano determina el éxito de la empresa: “La fuerza laboral es muy experimentada. Aunque la tecnología es antigua y ‘achacosa’, los obreros conocen la importancia de respetar los índices de consumo de materias primas, para que al helado no le falte ni un gramo de algún ingrediente. Si una sola cubeta presenta problemas, no va a la población, la reprocesamos”.

En la actualidad, la empresa provincial Lácteos Bayamo agrupa a 10 unidades de base (UEB), y a mil 868 trabajadores encargados de cocinar manjares. Su cartera abarca 25 surtidos, de ellos varios con disímiles especialidades y formatos. Seis son exclusivos de este complejo industrial: leche condensada, harina lacteada, dulce de leche, Fortachón (cereal de maíz fortificado con destino a niños anémicos), Materlac (leche vitaminada que se les receta a las embarazadas desnutridas) y, por último, el Lactosan (leche en polvo dietética para niños de cero a seis meses de nacidos).

Rauel Medina es el director general de la empresa. Empezó contando cubetas de yogur y operando equipos. Luego fue escalando por diversos puestos directivos en distintas plantas, con lo cual difícilmente alguien pueda hacerle un cuento chino. Nos confirmó que buena parte de la tecnología se encuentra en estado de obsolescencia, pues algunas líneas, como las de quesos, leche condensada y secado de leche en polvo, datan de inicios de 1930. “La situación de los carros de acopio también es crítica, escasean sobremanera las piezas de repuesto”.

No obstante, en 2012 algunas áreas productivas fueron renovadas y se reactivaron los sistemas de generación de vapor de todas las unidades. “Adquirimos, además, compresores, bombas, montacargas, balanzas, equipamiento de laboratorio y una descremadora para elaborar quesos. Asimismo, automatizamos la planta de tratamiento de agua de la fábrica de dietéticos. De tal modo minimizamos interrupciones”.

Este año, dice, será decisivo en materia de inversiones, tras la asignación de un millón de dólares para importar, entre otros: dos máquinas llenadoras de yogur, una retractiladora, bombas de amoníaco, un banco de hielo y una línea automática de yogur en pote, que sustituirá la anticuada tecnología artesanal. “A pesar de ello, lideramos este último renglón en el país: entregamos cerca de 40 toneladas mensuales. Con el nuevo equipo duplicaremos la producción”, explicó Medina.

Claro, dependerá del anunciado despegue de la ganadería, que no acaba de concretarse. El año pasado y lo que va del presente han estado signados por la inestabilidad en la entrada de las materias primas fundamentales: leche en polvo y fluida. “En 2012 la Agricultura nos quedó debiendo 837 mil litros de leche –significó–. Nos provocó una afectación de un millón de pesos. Por eso estamos demandando a 80 entidades”.

Destacó que aunque el precio internacional de la leche se ha duplicado durante el último lustro, la empresa recibe un subsidio de 40 millones de pesos al año, para que ese impacto no derive en el aumento de los valores de venta a la población. El viejo Perucho, que hasta entonces había permanecido disciplinadamente callado, no disimuló su orgullo de ser cubano y bayamés. Una amplia sonrisa, contorneada por una leve estela de yogur natural, iluminó el rostro del abogado.

Ordeñar los valles

De boca de Miguel Seara, delegado municipal de la Agricultura, conocimos que esta cabecera provincial fue uno de los territorios incumplidores en la entrega de leche a la industria el año anterior. En total, los ganaderos locales produjeron casi nueve millones de litros de leche, pero se quedaron ocho por ciento por debajo de lo previsto; en esencia, debido a la insuficiente preparación de cara al período seco, reconoció el propio Seara.

“Durante los últimos años hemos incrementado la siembra de pastos y forrajes, aunque todavía es insuficiente. En 2012 plantamos mil 300 hectáreas, pero aún no satisfacemos el per cápita que requiere la ganadería. No obstante, la disponibilidad de más caña y kingrás ha repercutido en la reducción de los índices de mortalidad”.

Al parecer, el mejor respaldo alimentario influyó en que hasta la fecha los vaqueros bayameses vayan cumpliendo el plan de 2013, que supera los nueve millones de litros, así como el rendimiento de litros de leche por vaca para esta etapa. Si bien, en materia de calidad de este lácteo resta un gran trecho por recorrer, según advirtió el propio director de la industria láctea.

La ganadería, junto a la actividad cañera, encabeza el sector agropecuario en Bayamo. De la extensión territorial del municipio, 80 por ciento clasifica como superficie agrícola, de la cual 70 por ciento se dedica a la ganadería y 27 por ciento a los cultivos; el resto, a la labor forestal.

“Poseemos buenos suelos y grandes reservas hídricas para potenciar el riego. Además, disponemos de suficiente fuerza de trabajo, con tradición y bien preparada. A la par, nos mantenemos muy vinculados a los centros de investigación de la provincia. Sin embargo, tenemos numerosas insatisfacciones en diversos frentes, puesto que el municipio no cubre la demanda de productos agropecuarios de la cabecera provincial".

“Los rendimientos agrícolas no se corresponden con las potencialidades. La contratación económica tiene fisuras y existen muchas áreas deficientemente explotadas u ociosas. Nos quedan alrededor de cinco mil hectáreas infestadas de marabú. Podemos hacer más en materia de sustitución de importaciones, de frijoles, por ejemplo. Y hay que utilizar más la ciencia y la técnica”, resumió el directivo.

Jorge Luis Milán es uno de los guajiros que se faja por acelerar la introducción de los resultados científicos en el campo, y siempre está pendiente de lo último. Su finca El Ingenito, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Ignacio Pérez Zamora, mereció la condición de Excelencia, otorgada por el Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana. Aquí hasta los chivos brillan.

Este campechano, galardonado en 2012 como el mejor expositor de ganado caprino en la Feria Agroindustrial de Rancho Boyeros, refiere que desde hace siete años cuentan en Granma con el grupo Amigos de la genética, integrado por 11 productores líderes, bajo su presidencia.

“Manejamos las razas nubio, bóer, alpino, sáner, pelibuey, rojo cerezo… La idea es obtener sementales para mejorar los rebaños, y así aumentar la entrega de leche y carne. Viene gente de las 15 provincias a comprar pies de cría. Tenemos varios reconocimientos de la Asociación Cubana de Producción Animal –comentó acompañado por un coro de berridos–. En Bayamo hay unidades especializadas que ofertan café con leche de chiva, y no satisfacen la demanda”.

Estas razas llevan un manejo meticuloso, buena alimentación, y mucho cuidado para evitar que cojan parásitos o se enfermen; todos están estabulados, sostuvo Milán y añadió: “Sembramos titonia, marpacífico, bermuda, moringa, cinco variedades de kingrás, entre otras especies. Además cultivamos maíz y sorgo. La caña molida es un magnífico suplemento. Con la yuca hacemos harina. Los puercos se mantienen únicamente a base de yogur de yuca y desechos de cosecha”.

Perucho no daba cabida a lo que escuchaba. Parecía increíble que aquel precioso hato de cerdos solo se alimentara de yogur elaborado con harina de yuca. “A comer casabe se ha dicho”, bromeó mientras nos despedíamos del quisquilloso Milán y partíamos hacia el Consejo Popular Mabay, al encuentro de otro infatigable campesino: Ramón Romero, presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Primer Soviet.

(Continuará...)
Fuente: Bohemia
por Jorge Petinaud Martínez
Los ojos del teniente general (retirado) de los servicios de inteligencia soviéticos Nikolai Leonov brillan medio siglo después como aquel 27 de abril de 1963, cuando el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, llegó por primera vez a Rusia.

Con un español fluido desarrollado en largos años de servicio en tierras de América Latina, y casi a la edad de 85, Leonov parece mirar al barbudo alto, vestido de verde olivo, que tras 12 horas de vuelo comienza a descender en Murmansk del Tu-114 de fabricación soviética.

La primera visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a Rusia tiene un gran interés internacional e histórico incluso ahora, porque ni antes ni después, la Unión Soviética o mi país, independientemente del nombre que lleve, ha recibido un invitado con tantos honores, recuerda el traductor de entonces.

No hubo una visita de estadista que durara tanto tiempo, porque fueron 43 días, lapso durante el cual Fidel recorrió casi todo el país, desde Siberia hasta Ucrania, desde el norte de Murmansk hasta Georgia y Uzbekistán, asegura el oficial.

El autor de una biografía del líder histórico de la Revolución cubana subraya que ningún otro estadista ha tenido la oportunidad de realizar una visita tan grande, tan profunda y tan importante por sus consecuencias.

Por parte de la Unión Soviética, cuyo jefe era Nikita Khrushov, el deseo histórico básico era como dijimos nosotros, explica el también historiador, restañar las heridas que quedaron en el pellejo soviético tras el desenlace de la Crisis del Caribe de 1962.

Khrushov resolvió las cosas directamente con Estados Unidos, sin consultar con Fidel, y claro, esa actuación dejó una huella muy dolorosa en la conciencia de muchos cubanos de aquella época y en el corazón de Fidel también, añade.

Yo recuerdo las manifestaciones en Cuba, los carteles que llevaban los compañeros decían: “Nikita, Nikita, lo que se da no se quita”, se referían a los cohetes, y había críticas muy duras respecto a la postura del dirigente soviético, rememora el teniente general.

Claro que Nikita quería que se olvidaran todos estos rasguños y heridas, y por eso abrió todas las puertas posibles e imposibles, e inaccesibles para otros estadistas del Occidente o el Oriente para satisfacer a Fidel, comenta Leonov.

Él no solamente vio submarinos nucleares soviéticos de aquella época, sino que se metió dentro de uno para ver cómo funcionaba, cómo estaba organizado, incluso quiso ver un cohete instalado en el sumergible, y también se lo enseñaron, continúa el testimoniante.

Visitó una base de cohetes intercontinentales, guardados en los silos estratégicos. Ningún estadista, nunca más, ni antes, ha visitado este tipo de bases coheteriles, advierte el experimentado oficial.

La Unión Soviética por dentro

Por sus méritos revolucionarios, Fidel fue condecorado con la Medalla de Oro y la Orden Lenin, que significa el grado de Héroe de la Unión Soviética, honor raras veces conferido a un extranjero, acota quien acompañó al visitante durante todo el periplo.

Recuerdo que fue honrado como doctor Honoris causa de la Universidad de Lomonosov de Moscú, por sus aportes a la ciencia política, agrega el oficial de alta jerarquía.

Sin embargo, indica, lo más importante para Fidel era conocer por dentro a la Unión Soviética, entender dónde estaba la raíz del socialismo, por qué el estado multinacional llegó a ser tan poderoso.

Y claro, creo que encontró la respuesta en dos factores: el primero, el pueblo. La forma de recibir a Fidel no tiene otro paralelo, sin ningún tipo de presión ni llamado por radio o televisión, la gente salía a las calles espontáneamente para aplaudirlo.

Eso se puede ver en las fotografías de aquella época, que la gente incluso arriesgaba la vida a veces, se subían en los árboles, en los balcones, en las ventanas para ver al héroe cubano. Algo increíble, rememora.

Leonov estima en 25 kilómetros la longitud de la hilera de personas que salió a las calles para recibir al estratega de la Sierra Maestra.

Donde quiera que estuviera Fidel lo recibía la gente con un entusiasmo y una simpatía que nunca yo he visto más en estos 50 años, no he visto un estadista que recibiera tantas expresiones de cariño, de simpatía, de solidaridad, dice el testigo de excepción.

Otra experiencia que captó el comandante cubano es el papel del Partido, porque donde quiera lo recibía siempre la jefatura de esa organización; en la región, la república, donde quiera, y él veía que el esqueleto de la nación, el esqueleto del Estado, era el Partido, evoca el oficial jubilado.

Eso yo creo que sirvió bastante para enriquecer la experiencia política de Fidel. En resumen, fue una visita que como le digo, no tiene absolutamente ningún paralelo en la historia de los contactos internacionales de Moscú con otros estados, insiste el entrevistado.

Al explicar la simpatía y popularidad generalizada del líder cubano entre los soviéticos de entonces y los rusos de hoy, Leonov afirma que se debe a su prestigio como revolucionario de leyenda.

Nadie sabe ni nadie vio las escenas del asalto al cuartel Moncada, hay pocas crónicas en ruso de la guerra en la Sierra Maestra, pero en la memoria de la gente es un Robin Hood, es un hombre que desafía los peligros, un Don Quijote que arremete contra cualquier mal para enderezar los entuertos de esta Tierra, expresa.

Claro que él no engañaba a nadie, porque tenía una figura grande, poderosa; y una forma de hablar clara, abierta, enérgica, que captaba a la gente enseguida, recuerda el interlocutor.

Todos éramos esclavos del amor que espontáneamente sentíamos por él. Es un caso raro, uno de los estadistas que a partir del asalto al Moncada -son 60 años los que pasaron-, todo el mundo lo respeta, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, comenta y sonríe.

Pocos le odian, la mayoría le tiene gran simpatía. Pero todo el mundo reconoce que no hay ahora en el mundo ningún personaje político que pueda compararse con el espontáneo amor y simpatía que por él se siente en el mundo entero. Es una verdad que nadie puede negar, concluye Leonov.
Fuente: Prensa Latina


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.