Sent: 10/30/2013 4:13:41
P.M. Eastern Daylight Time
EL PRESIDIO POLITICO EN ESTADOS UNIDOS (13) Campos de exterminio llamados reservaciones
EL PRESIDIO POLITICO EN ESTADOS UNIDOS (13) Campos de exterminio llamados reservaciones
EL PRESIDIO
POLITICO EN ESTADOS UNIDOS
13
Campos de
exterminio llamados reservaciones
Salvador Capote
Los dueños
primarios del territorio estadounidense, los americanos nativos o indios,
fueron sometidos durante siglos a un proceso de destrucción de su cultura, de
robo de sus tierras ancestrales, de exterminio y reclusión en áridas y remotas
reservaciones. (1)
La “Indian
Removal Act” (Ley de Desalojo) de 1830, los despojó de sus tierras y los obligó
a trasladarse a las reservaciones. La historia de Estados Unidos recoge el
bochornoso episodio (1838) del “Trial of Tears” (El Camino de las Lágrimas),
cuando 17,000 cheroquees fueron obligados a abandonar sus hogares en el norte
de Georgia y trasladarse a Oklahoma. En el trayecto de 1,200 millas a pie, en
lo más crudo del invierno, alrededor de 4,000, principalmente ancianos, mujeres
y niños, murieron en el camino. El robo de sus tierras a las tribus fue una
historia de horror sin precedentes.
El mayor
ahorcamiento masivo en la historia de Estados Unidos tuvo lugar el 26 de
diciembre de 1862 en Mankato, Minnesota. Sofocada una insurrección de las
tribus Dakota, desesperadas por el hambre impuesto por el gobierno
estadounidense, 303 indios, prisioneros de guerra, fueron condenados a muerte y
otros 16 a largas penas de prisión, en juicio sumario sin abogados ni testigos.
El presidente Abraham Lincoln redujo el número de los que serían ejecutados. En
presencia de una multitud vociferante de cerca de 3,000 ciudadanos blancos y de
gran cantidad de soldados, 38 indios fueron ahorcados por el delito de defender
la tierra de sus ancestros.
La “General
Allotment Act” o “Dawnes Act” (Ley General de Reparto) de 1887 puso fin a la
propiedad comunal de la tierra y separó áreas dentro de las reservaciones para
su venta a colonos blancos. Tres años más tarde, los horrores de la ejecución
masiva de Mankato quedarían empequeñecidos ante la masacre de “Wounded Knee”.
En diciembre de 1890 el Ejército de Estados Unidos asesinó a cientos de indios
Sioux, la mayoría desarmados y muchos de ellos mujeres y niños, cerca de
Wounded Knee Creek, Dakota del Sur. Se dejó morir a los heridos en el suelo en
medio de una nevada que duró tres días, luego se enterró a los cadáveres en una
fosa común mientras los soldados posaban para los fotógrafos. (A)
Los indios fueron
considerados siempre como raza inferior. Una decisión paternalista de la Corte
Suprema en 1894 los consideró “una raza ignorante y dependiente”. Se les negó
en varias ocasiones la ciudadanía y tuvieron que esperar hasta 1924 para que la
“Synder Act” la reconociese. Su derecho al voto no fue admitido por todos los
estados hasta 1948.
Para acelerar la
destrucción de su cultura, miles de niños indios fueron aislados de sus tribus
y de sus hogares, se les asignaron nuevos nombres en inglés, los vistieron con
uniformes grises, se les cortó el pelo, se les prohibió comunicarse en sus
idiomas maternos, y se les obligó a participar en los cultos cristianos. El
objetivo era la asimilación forzosa, no la educación.
Desde Acoma, en
lo que es ahora New Mexico, en 1599, hasta “Wounded Knee”, en 1890,
transcurrieron más de cuatro siglos de fiera y heroica resistencia indígena. De
12,5 millones de indios que poblaban el territorio de lo que es hoy Estados
Unidos, quedaban en 1890 sólo 228,000 sobrevivientes, en pésimas condiciones de
salud, aislamiento y miseria.
En 1939, la
“Indian Reorganization Act” devolvió a los indios el derecho a crear su propias
organizaciones de gobierno y prohibió la venta de tierras en las reservaciones
a personas o instituciones no indias. Esta ley, que llegó demasiado tarde,
cuando sólo quedaban a los indios 89 de los 138 millones de acres que tenían
cuando se promulgó la ley Dawes y éstos eran, por supuesto, los de menor valor
agrícola, no impidió que continuaran perdiendo las propiedades de sus tierras.
En 1960 sólo les quedaban 53 millones de acres, muy por debajo del mínimo
necesario para sostener a la población india.
Como parte de la
política genocida del gobierno de Estados Unidos, el “Bureau of Indian Affairs”
colaboró con el “Indian Health Service” en la esterilización sistemática,
involuntaria y sin previo aviso, de miles de mujeres indias en las
reservaciones.
Alrededor de 400
tratados con las tribus fueron sistemáticamente desconocidos o violados por los
sucesivos gobiernos norteamericanos. La leyes promulgadas para destruir su modo
de vida constituyen uno de los mejores ejemplos conocidos de imperialismo
cultural.
Durante más de
dos siglos se prohibió a los indios la libertad de culto. En 1978, con la
“Religion Freedom Act” se les permitió celebrar algunas ceremonias religiosas.
Pero la libertad de culto no les fue reconocida hasta 1993 con la “Native
American Free Exercise of Religious Act”.
Al comenzar la
segunda mitad del siglo XX, el nivel de pobreza de los indios era mayor que el
de ningún otro grupo étnico. Más de la mitad de los supervivientes habían
abandonado las reservaciones y vivían en los centros urbanos, muchos de ellos
en la más absoluta miseria. Los americanos nativos ocuparon el primer lugar
(por habitantes) en la población penal de Estados Unidos.
Por esta época,
el Ku Klux Klan aumentó la frecuencia de sus actividades terroristas en el sur
de Estados Unidos, en reacción principalmente a la integración racial en las
escuelas públicas ordenada por la Corte Suprema en 1954. Pero, al igual que
sucedió con los afroamericanos, los indios que regresaron de la II Guerra
Mundial, de la guerra de Corea, y posteriormente los que regresaron de la
guerra de Vietnam u otras guerras imperiales, sabían ya como defenderse y
no se asustaban fácilmente.
En 1957, el Gran
Dragón del Klan, James W. Cole, inició una campaña de acoso contra los indios
Lumbees, que viven en una zona pantanosa en el límite entre Carolina del Norte
y Carolina del Sur. Como esas tierras no interesaban al gobierno, los Lumbees
no fueron forzados a marchar a las reservaciones junto con las demás tribus del
Sudeste. Sobrevivían dentro de su propia reservación.
El 13 de enero de
1958, el Klan comenzó a quemar cruces en el Condado Robeson con el fin de
“poner a los indios en su lugar” e impedir mediante el terror las uniones
interraciales. Cole anunció por radio una reunión del Klan cerca del pueblo de
Maxton que tendría lugar el 18 de enero. Fuerte indignación provocaron en los
Lumbees las alusiones de Cole a la “moral relajada” de las mujeres indias.
Cuando en la
noche de la fecha fijada, cerca de un centenar de miembros del Klan, bien
armados, se reunieron en Hayes Pond, cerca de Maxton, unos 500 Lumbees, portando
escopetas y palos los rodearon, gritando y disparando al aire. Los miembros del
Klan huyeron dejando detrás las cruces y el resto de su parafernalia
ceremonial. El “Gran Dragón” abandonó a su esposa y huyó a través de un
pantano. Una foto de Simeon Oxendine, líder indio, veterano de la II Guerra
Mundial, envuelto en la bandera conquistada del Klan, fue publicada en la
revista Life. A partir de entonces, el Klan no volvió a incursionar en el
condado y los Lumbees celebran cada año, el 18 de enero, el día de la victoria
en la Batalla de Hayes Pond. (2)
Los Lumbee
recibieron el apoyo solidario de numerosas tribus estadounidenses. La victoria
de Hayes Pond marca el inicio de una etapa de renacimiento de la rebeldía india
y es un buen ejemplo del método de lucha de violencia defensiva adoptado
también por organizaciones afroamericanas.
El “American
Indian Movement” (AIM) fue fundado en Minnesota en 1968. Una de sus primeras
acciones para llamar la atención sobre las injusticias que se cometian con las
tribus y naciones indias fue la ocupación durante 19 meses de Alcatraz, elegida
porque era, como las reservaciones, prisión abandonada.
En 1972, una
caravana nacional que terminó en Washington, DC, llamada “Trail of Broken
Treaties” (El camino de los tratados rotos) presentó un plan de 20 puntos para
mejorar la crítica situación de los indios. En 1978, otra marcha, “The Longest
Walk” (La marcha más larga) realizó el recorrido desde Alcatraz hasta la
capital.
Entre
febrero y mayo de 1973, el AIM ocupó Wounded Knee, el sitio de la famosa
masacre. Durante los 71 días de ocupación las fuerzas represivas tirotearon con
frecuencia el campamento. Dos miembros del AIM resultaron muertos y otros 12
fueron secuestrados y desaparecidos. Terminada la ocupación, 1,200 miembros de
la comunidad fueron arrestados y otros 500 en los meses subsiguientes. Siete
dirigentes indios fueron acusados de conspiración; uno de ellos, Pedro
Bissonnette, fue asesinado antes del juicio. (3)
En los primeros
años de la década del 70, el FBI concentró sus esfuerzos en destruir a los
movimientos progresistas indígenas. Numerosos activistas del AIM fueron
asesinados, unas veces abiertamente y, otras, utilizando a corruptos jefes
tribales. El acoso contra los activistas indios era constante y se les
encarcelaba con frecuencia.
Contra los indios
se utilizó no sólo al FBI sino también a las fuerzas paramilitares que con el
nombre de “Guardians of the Oglala Nation” (GOON’s) se convirtieron en el
principal instrumento de represión. Su jefe, Dick Wilson, proclamó una guerra
total contra el AIM, y sus escuadrones de la muerte sembraron el terror en la
reservación de Pine Ridge en contubernio con las autoridades. En febrero de
1976, por ejemplo, Anna Mae Aquash, artista y dirigente del AIM fue asesinada después
de negarse a actuar como informante del FBI. El 11 de febrero de 1979,
prendieron fuego a la casa de otro dirigente, Tina Trudell, y ella, su madre y
sus tres niños murieron quemados en el incendio. Continuas provocaciones
sirvieron para el arresto de activistas como Leonard Peltier, prisionero
político condenado a dos cadenas perpetuas por crímenes que no cometió.
Después de más de
10 años de elaboración y negociaciones, la ONU aprobó en 2007 la “Declaración
de los Derechos de los Pueblos Indígenas”. La versión final de esta declaración
está muy lejos de lo que querían los indios y no da solución a ninguno de los
problemas que reclaman acción inmediata. Aún así, Estados Unidos fue de los
últimos países en anunciar su apoyo a la Declaración (16 de diciembre de 2010)
y el presidente Barack Obama subrayó que su cumplimiento no era obligatorio.
La destrucción de
los medios de vida y de la cultura indios continúa. Un nuevo movimiento de
resistencia, “Idle No More” (INM) que podría traducirse como “Ya no estaremos
pasivos”, surgido en Canadá hace unos dos años, se ha expandido por todo
el territorio estadounidense. INM ha unido a diversos grupos, entre ellos a los
que se oponen a los métodos extremos de extracción de combustibles fósiles. El
7 de octubre de 2013, INM celebró el día internacional para la proclamación de
la soberanía indígena.
Una de las graves
amenazas a la existencia de los pueblos indígenas es la política gubernamental
que estimula a las corporaciones a realizar labores de extracción minera que
contaminan las tierras y las aguas de las reservaciones y les roban sus
recursos.
Las minas de
uranio en particular, con miles de pozos abiertos en las tierras tribales, se
relacionan estrechamente con el surgimiento de altas tasas de malformaciones congénitas,
cáncer y otras patologías. Se estima que hasta un 80 % del uranio que se extrae
en Estados Unidos proviene de minas situadas en territorio indio (4).
Los yacimientos
han sido entregados a corporaciones como “Kerr McGee”, “Atlantic Richfield”,
“Exxon” y “Mobil”, entre las principales. Para el trabajo altamente
contaminante contratan mano de obra barata entre los indios.
En Church Rock,
New Mexico, en territorio navajo, opera la “United Nuclear”. Otras compañías
operan en territorio sioux. El envenenamiento radiactivo del río Cheyenne por
una mina de uranio afecta directamente a la reservación de Pine Ridge.
La esperanza de
vida entre los indios norteamericanos es 30 años menor que en el resto de la
población. En algunas reservaciones, la tasa de suicidios entre los jóvenes es
10 veces mayor que el promedio para Estados Unidos (5). Estas cifras bastarían
para demostrar el grado de abandono y desesperación de la población india. El
INM con sus acciones de protesta representa una nueva esperanza, pero tendrá
que enfrentar a muy poderosos intereses de las corporaciones y también del
Pentágono, pues una de sus principales reivindicaciones es la desmilitarización
de los territorios indios.
NOTAS
<!--[if
!supportLists]-->(1)
<!--[endif]-->Un
resumen del contexto histórico del genocidio de los indios norteamericanos
puede verse en: Salvador Capote: “El sistema de justicia que condenó a los
Cinco. I. La ley contara el indio”, El Adversario Cubano, El Blog de la Polilla
Cubana, abril 12, 2011.
<!--[if
!supportLists]-->(2)
<!--[endif]-->“Raid
by 500 Indians balks North Carolina Klan rally”, New York Times, Jan 19, 1958.
<!--[if
!supportLists]-->(3)
<!--[endif]-->Dan
Berger: “The American Indian Movement”, Let Freedom Ring, PM Press (2008), pp.
12-15.
<!--[if
!supportLists]-->(4)
<!--[endif]-->Kevin
Zeese and Margaret Flowers: “It is time to recognize the national sovereignty
and human rights of native Indians”, Truthout, Oct 9, 2013.
<!--[if
!supportLists]-->(5)
<!--[endif]-->Levent
Basturk: “No country for Native Americans”, World Bulletin, Oct. 23, 2013.