Año 12 Número 59 | Fecha 2014-07-18 |
| TITULARES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Opinión | |
|
¿CUÁNDO VAN A APRENDER? | por Iroel Sánchez | Hace menos de un año Fidel se los dijo, cuando el diario ruso Kommersant afirmó que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos.
"La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso "Kommersant"¿Qué es este libelo?", escribió entonces el líder cubano en un aplastante desmentido.
Pero la gran prensa no aprende ni tiene memoria. Unánimemente acaba de repetir el chasco replicando la misma fuente. Ahora volvieron a comer carne de estafa difundida desde el mismo Kommersant. "Reportan que Rusia estudia reactivar una base de vigilancia en Cuba", publicó la prestigiosa BBC y como ella el coro al que pertenece toda la gran prensa que en este mundo es.
Pues, otra vez fao a las mallas. Dice Russia today que el presidente ruso Vladimir Putin, en una rueda de prensa celebrada al término de la cumbre del BRICS, subrayó que la cuestión de reabrir la base de inteligencia radioelectrónica militar en Cuba no se ha tratado.
"Rusia es capaz de resolver las tareas de capacidad defensiva sin renovar el uso del centro de radiolocalización de Lourdes en Cuba",dijo Putin. La que no es capaz de resolver las tareas que le impondría un mínimo de objetividad sobre Cuba es la gran prensa occidental. | Fuente: La pupila insomne | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | |
|
PRENSA CHATARRA O CÓMO CENSURAR LOS ELOGIOS A CUBA DE LA DIRECTORA DE LA OMS | por José Manzaneda | La Directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha visitado Cuba por tercera vez. Y sobre el sistema de salud de la Isla ha dicho cosas que a los grandes medios internacionales no les ha parecido conveniente publicar.
Por ejemplo, que está “impresionada por los grandes logros de Cuba en materia de salud”, que “Cuba es uno de los pocos países que siguen trabajando para garantizar que la salud y la educación sean un derecho”, y que su lucha apasionada es para que "todos los habitantes del planeta tengan acceso a los servicios médicos de calidad, como en Cuba" (1).
Remarcó que “una de las cosas que más le impacta” en la Isla es la unidad existente entre sistema de salud pública, laboratorios de investigación, industria farmacéutica y biotecnológica, y sistema de formación de los profesionales sanitarios (2).
“Nadie debería morir hoy a causa de enfermedades prevenibles solo porque sean mujeres o pobres –afirmó-. Cuba ha demostrado que es posible tener salud y bienestar para todos”. Y elogió “los sorprendentes resultados” obtenidos por la Isla “en un duro contexto” de “embargo económico".
Como era de prever, ninguno de estos comentarios ha sido recogido en la gran prensa internacional, que sí publicó información sobre su estancia en Cuba. Margaret Chan, entre muchos otros temas dentro de una extensa conferencia magistral en La Habana, habló –por ejemplo- del problema de salud que representa en todo el mundo la llamada “fast food” o “comida basura”. Esta “comida chatarra se ha convertido en el principal producto alimenticio; y no podemos seguir cometiendo este error en los procesos de modernización de nuestras ciudades”, señaló (3).
Inmediatamente, todas sus reflexiones sobre el ejemplo sanitario de Cuba para el mundo, realizadas ante la prensa internacional, quedaron opacadas por un titular casi único en decenas de medios, con un mensaje supuestamente dirigido al Gobierno cubano: “La OMS pide a Cuba que frene la comida basura en el proceso de reformas” (4), o La “OMS pide a Cuba evitar la comida chatarra” (5) leíamos en diarios y sitios digitales, reproduciendo notas de las agencias AFP y Colpisa.
El único comentario "muy positivo" sobre Cuba de la Directora de la Organización Mundial de la Salud, recogido por estos medios, no fue la existencia de un sólido sistema de salud en un país pobre y bloqueado, sino el hecho de que en la Isla no existan aún "demasiados establecimientos de comida chatarra" (6).
Los grandes medios silencian por sistema los reconocimientos a Cuba por parte de organismos de Naciones Unidas, como UNICEF (7), el PNUD (8), UNIFEM o la FAO (9). Pero parece que algunas agencias de prensa han inventado una nueva forma de interceptarlos: reducir las declaraciones de sus representantes a aspectos absolutamente irrelevantes, absurdos o anecdóticos. | Fuente: Cubainformacion TV | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | |
|
MEÑIQUE UNA PELÍCULA EN PLURAL | por Yeneily García García | Meñique, de Ernesto Padrón, primer largo cubano animado en tercera dimensión..
La Giraldilla y La bodeguita del medio como guiños inconfundibles, las uñas decoradas de la bruja, el mamey envenenado, las curvas de la princesa, y aquello de que “la técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica”, son marcas, detalles que no pasarán desapercibidos cuando se proyecte al fin Meñique, el primer largo cubano animado en tercera dimensión.
Fueron seis años de espera para que el personaje del querido cuento de La Edad de Oro, de José Martí; saliera de las páginas y se volviera tridimensional. Se puede decir rápido, pero los más de dos mil días que quedan detrás y el centenar de personas que trabajaron cada uno de ellos, hacen que este sea un filme de los que hacen historia. Lo más importante –y gratificante- de todo, es que sus memorias estarán escritas en plural.
Los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, responsables de hacer reír a varias generaciones de niños y niñas, fueron la casa y la escuela para todos los soñadores que en algún momento dijeron sí a la tremenda empresa que sería realizar un largometraje en técnica 3D –no confundir con las cintas que necesitan gafas estereoscópicas- sin ningún tipo de experiencia, ni siquiera un corto de tres minutos que avalara al antecedente.
Y la clave, según su director Ernesto Padrón, fue el trabajo en equipo de un grupo de entusiastas que él calificó de “apasionado y muy entregado a lo que hace”.
Lo que la gente no sabe es que los grandes estudios se pasan cinco años haciendo una película animada –comentó en entrevista con Cubacine-, nosotros hicimos una proeza. La hicimos al principio sin tener todas las condiciones de equipamiento, prácticamente todo el proceso de preproducción se hizo en las casas de los miembros del staff.
“Fue un proceso complejo, y al mismo tiempo muy lindo porque la gente le puso pasión. Desde los animadores, que tuvieron que aprender técnicas nuevas, estudiar y luego poner en práctica todo eso que aprendió ya sobre la marcha, hasta quienes trabajaron en la postproducción, pasando por los actores, artistas como Silvio (Rodríguez), quien escribió la música”.
Padrón insistió en la selección del personal con el que se trabaja, porque a su modo de ver son quienes materializan la idea original. “Es tan importante escoger bien, no solo del punto de vista técnico, sino del humano. Si las letras de Silvio son un gran valor añadido, también lo son las decenas de hombres y mujeres que hicieron posibles que hoy Meñique fuera un sueño hecho realidad”.
A su productor, Ariel Blanco, el hecho de que fuera una coproducción entre los Estudios y la empresa gallega Ficción Producciones le sumó trabajo, pero a la vez le aportó la experiencia de ser pioneros en este tipo de asociación.
Con Ficción Producciones trabajamos los últimos tres años, ellos se encargaron de parte de la post producción, el render final y otros elementos. Fue una labor que requirió paciencia. Nos comunicábamos vía internet, así que a veces surgían contratiempos, pero valió la pena, la energía entre los dos equipos fue muy positiva. Estamos muy contentos y ellos nos acogieron muy bien, aseguró Blanco, quien comentó además que esta colaboración abre una puerta a nuevos proyectos. Para el director de animación de Meñique, Guillermo Ochoa, este es uno de esos proyectos “que cuando lo ves terminados te sorprenden”.
Según declaraciones al portal, esta fue la primera película de animación cubana, donde por la tremenda envergadura de su producción, fue necesario formar cinco equipos de animadores, cada uno dedicado a secuencias distintas, con un supervisor encargado de darle una continuidad y un empaste a tantas formas diferentes de hacer, a su juicio una de las cosas más logradas en el largo.
Teníamos mucha cautela con esta película, constantemente bromeábamos entre nosotros sobre cómo tenía que quedar mejor que todo lo que habíamos visto hasta el momento, como una manera de quitarnos la presión; pero siempre quedaba aquello de que “lo podemos lograr”.
Una de los particularidades de Meñique, estuvo en el reclutamiento de jóvenes que fueron apareciendo en provincias como Las Tunas, Santiago de Cuba y Santa Clara, quienes conformaron un equipo muy fluido y se integraron muy bien a la “plantilla” de los Estudios, a tal punto que la película ya terminó y muchos siguen allí.
Hay que reconocer que todo lo que hemos hecho no hubiera sido posible sin el talento independiente que existe en el país –comentó Ochoa-. Es increíble que cuando buscábamos un especialista en tal y tal programa, siempre aparecía alguien que llevaba cinco años “cacharreando” en su casa y que hasta ese momento no se había planteado llevar esas habilidades hasta el extremo profesional. Esa oportunidad se la dimos aquí.
Logramos reunir a un grupo de personas muy valiosas, por eso se hace tan necesario que nos mantengamos juntos. Se logró una atmósfera de trabajo muy armónica, muy especial, dijo.
“Mientras animas, no puedes apreciar todo el material en su conjunto, y eso nos daba cierta desconfianza. Cuando lo ves terminado, respiras, porque sientes que ha valido la pena, porque demuestra lo que pudo hacer un grupo de personas apasionadas. Es de esos proyectos de los que te sientes orgulloso de haber participado”.
Meñique en versión libre de animación
(Por Ailyn Martín Pastrana)
Esta es la primera película cubana que se lleva al celuloide a partir de una secuencia digital”, ha comentado el director. Conseguimos que un laboratorio en Canadá que nos ‘hinchara’ un minuto de película, y lo proyectamos en el Chaplin. El resultado fue que el 3D opacaba al 2D. Le enseñamos las imágenes a Silvio Rodríguez, y nos comentó que por qué no hacíamos toda la película en 3D. Le dijimos que era una locura, que muy pocos en Cuba dominaban esta tecnología.
Jerzy, Meñique y la animación 3D
(Por Maylin Guerrero)
Me cuenta Jerzy que el proceso de animación de Meñique comenzó a mediados del 2009. Su trabajo consistía en guiar el quehacer de los animadores -que eran cerca de 30-, que fuera encaminándose la película según quería el director, las actuaciones de los personajes, cambiar las cosas si no marchaban bien. “Para eso tenía que realizar test de animación de los personajes: definir el estilo de cada uno, la manera de ir animando más rápido, probar los armazones y controladores de los personajes para ver si funcionaban bien, porque como están en 3D tienen armazones en cada articulación y controladores en cada expresión de la cara para poder mover la boca, las cejas, los ojos… | Fuente: CubaCine | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | |
|
GUILLÉN:MOTIVOS PARA UN ANIVERSARIO | por Mayté Madruga Hernández | No resulta casual que cada día más jóvenes y personas en general se interesen por la obra de Nicolás Guillén. En este mes de julio se celebra el 112 aniversario de su natalicio, y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) así como la Fundación que lleva su nombre, se unieron en una especie de coloquio homenaje, donde el autor de Motivos de Son (1930), fue reivindicado una vez más como un poeta universalmente cubano.
La lectura de cualquier obra, en especial la poética, debe trascender el análisis de los conflictos personales y epocales que rodearon al poeta, tal es el caso de Guillén, según explica Enrique Saínz, profesor de la Universidad de La Habana, e invitado al panel.
“Poco importa que Nicolás sea el Poeta Nacional, o que con su poesía haya hecho esto o aquello que nadie había hecho hasta ese instante. Los galardones llegan después o no llegan nunca, no importa. Ahí está esa obra monumental de auténtica fibra poética. Canto vital o reflexivo que nos conmueve y se convierte para los lectores en una experiencia trascendente, que rebasa las sensaciones inmediatas para revelarnos verdades profundas, aquellas que otros no percibieron”, considera Saínz.
Guillen ha afirmado nuestra identidad, nos ha dicho quiénes somos. Sus poemas rebasan el concepto del antillanismo y tocan el drama del ser humano en su batalla sin tregua por la sobrevivencia.
Al hacer un estudio de la obra de este intelectual pasamos de Motivos de Son hasta Son para un turista, o temas sobre la guerra civil española, en donde el folclorismo pasa a un segundo y tercer plano, para dar pie a la temática del negro, reseña el profesor universitario. “ En Motivos de son encontramos detrás de la deformación poética del idioma toda una manera de vivir que la sociedad del momento ha marginado y que el poeta expone de primer plano (…). Estamos delante de genuinos dramas de un sector de la población de Cuba en aquel periodo”.
En cuanto al humor en la poesía de Guillén el especialista confirma que no es tanto risible sino amargo, “con visos de tragedia, no de melodrama”. Los personajes que aparecen en la obra del poeta han sido llevados por la vida y la injusticia social a adoptar una conducta que está lejos de ser simpática ni de movernos a risa.
La capacidad de comunicación es uno de los elementos más importantes de la poesía guilleneana. También encontramos en su obra americanidad y conciencia de la diferencia. “Sus libros han ganado un espacio de primer orden con premio y sin él. Guillén también vive fuera de las fronteras nacionales hacia el espacio americano y universal”, añadió Enrique Saínz.
La cita en la Sala Villena de la UNEAC, fue oportuna para la presentación del libro Guillén y Venezuela, de Humberto Rodríguez Manso. Editado por la editorial pinareña Cauce, a este volumen le antecede México en Nicolás Guillén; un texto del mismo autor, publicado por la editorial San Lopez.
Según expresara Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación, Rodríguez Manso, primero como amigo personal de Guillén y actualmente como secretario ejecutivo de dicha institución desde 1991, ha contribuido a la divulgación de aspectos significativos de la obra del poeta.
“En este libro Humberto Rodríguez Manso ha perseguido con paciencia y tenacidad las huellas de ese itinerario venezolano de Nicolás Guillén. El texto es a la vez, guía y camino por los pasos del poeta en esa nación y la impronta que dejó en ella”, acotó.
La influencia de Nicolás Guillén en no ridiculizar, ni despreciar la cultura negra dentro de los procesos de nacionalidad cubanos sirvió también de inspiración a la Fundación para recoger en un DVD los capítulos del curso “La presencia negra en la cultura cubana”, correspondiente al programa Universidad para Todos.
En las palabras de presentación Denia García Ronda, agradeció a todos los profesores, intelectuales y especialistas que participaron en cada uno de los encuentros y especificó que este curso persigue, “no solo ver al negro como víctima, sino analizar sus aportes desde el punto de vista social, económico, político y de la cultura en términos generales, a la formación de Cuba”.
Uno de los elementos más significativos con los que contó “La presencia negra…” fue la música compuesta por el cantautor Gerardo Alfonso. El tema “Soy un mambí”, que caracterizó las presentaciones de cada entrega del audiovisual, fue interpretado en la Villena por Alfonso, quien adelantó que pretende grabar un Cd con las canciones utilizadas para el curso. | Fuente: La Jiribilla | Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí | ir a titulares | |
|
|
Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente. Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.
Cubarte, 2008.
|