jueves, 18 de febrero de 2016

Boletín Cubarte mitomanias cuentos cortos feria del libro amor de Jose Martí Wendell Phillips infancia Chaubloqueo Museo Che Guevara

CUBARTE
17.02.2016
Servicios en Red de Cubarte
El Boletín CUBARTE es un resumen semanal del Portal de la Cultura Cubana. En nuestras páginas usted encontrará lo más trascendente del acontecer cultural del país y su reflejo en el mundo, así como espacios de opinión de los temas que hoy preocupan a la intelectualidad del mundo.

Cuba

Encuentro de Editores Cuba-Estados Unidos en FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 16.02.2016

Entregan carnet de Miembro de Honor de la UNEAC a Daniel Viglietti

Por Adalys Pilar Mireles CUBARTE 17.02.2016

Presentado En busca del unicornio, de Graziella Pogolotti en la UNEAC

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

Presentada multimedia Lunes de Revolución en la Feria del Libro

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 13.02.2016

Novedades de Ediciones Cubarte en la Feria del Libro 2016

Por Karín Morejón Nellar CUBARTE 12.02.2016

Rescatando la memoria de un congreso revelador

Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 11.02.2016

Café amargo o vivir fuera del tiempo

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 12.02.2016

Line up del dibujo cubano en La Acacia

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 12.02.2016

Se hace sentir Boloña en la Feria del Libro de La Habana

Por Maritza Mariana Hernández CUBARTE 12.02.2016

La Editorial Extramuros celebra aniversario

Por Dulce María Sotolongo Carrington CUBARTE 15.02.2016

Presentada novela del español Juan Madrid en la FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

Presentada en FIL compilación de poemas dedicados a la mujer negra

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

Vida y espejos de Eduardo Galeano

Por Diana Ferreiro Granma Internacional 15.02.2016

Estrenarán en La Habana "Érase una vez un pato"

Por Diana Valido Cernuda CUBARTE 15.02.2016

Inaugurarán este martes muestra de Lázaro Saavedra en el Wifredo Lam

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 15.02.2016

Ediciones Boloña cautiva con otros dos nuevos títulos

Por Maritza Mariana Hernández CUBARTE 17.02.2016

"Seguiremos buscando el lugar de donde sale el sol"

Por Astrid Barnet CUBARTE 16.02.2016

Encuentro de Editores Cuba-Estados Unidos en FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 17.02.2016

Homo Pinocho en el Taller de Gráfica, dentro de la Feria del Libro

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 16.02.2016

Dan a conocer premios del Tercer Festival del Monólogo Latinoamericano

Por Jorge Domínguez Morado CUBARTE 16.02.2016

De aniversario "Génesis. Galerías de Arte"

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 11.02.2016

Concierto de "excelencia" por el Día del Amor

Por María del Carmen Soto CUBARTE 15.02.2016

Selvi Ediciones presenta catorce bellos libros para niños en FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

En el Mundo

El Portal sugiere

Martí crece

Por Pedro Pablo Rodríguez López CUBARTE 15.02.2016

Mitos, mitomanías y mistificaciones

Por Juan Nicolás Padrón CUBARTE 17.02.2016

José Martí, Rubén Darío y el cuento corto

Por Salvador Arias CUBARTE 17.02.2016

Talismán de la esperanza

Por Rolando López del Amo CUBARTE 16.02.2016

Homo Pinocho en el Taller de Gráfica, dentro de la Feria del Libro

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 16.02.2016

Cuando la Patria está en mi cuadra

Por Guille Vilar CUBARTE 16.02.2016

Como cultura, el amor de Martí

Por Juan Páez Costa CUBARTE 14.02.2016

Cuba

El orador, etnólogo, folclorista y escritor cubano Rogelio Martínez Furé recibió en ceremonia oficial el Premio Nacional de Literatura 2015, en reconocimiento a una obra sólida e importante tanto para la literatura como a la oralidad. En el contexto de XXV edición de la Feria Internacional del Libro, el prestigiado intelectual abrazó con humildad el premio que depositó en sus manos el ministro cubano de Cultura Julián Gónzález.
Visiblemente emocionado y ataviado por la bandera cubana, Furé agradeció a las instituciones que le hicieron merecedor del premio y, en especial, al pueblo de Cuba por el privilegio de nacer en él.
El ministro cubano explicaría después que rodearlo con la bandera respondía a los valores de la cubanía y las raíces encarnados en el propio homenajeado, equivalente a su estatura moral.
Dueño de una oratoria inmaculada y erudita, Rogelio Martínez Furé se autodefinió como cimarrón de normas y preceptos y de palabras; y también puente, río y nunca frontera, aspectos que también ponderó el jurado para el premio, presidido por Eduardo Heras León, reconocido con igual galardón en 2014.
"La crítica lo contempla como resumen de las tradiciones poéticas, en busca de la trascendencia y puente entre ambas manifestaciones -orales y escritas- lo cual lo ha convertido en un verdadero descolonizador, su modelo de resistencia cultural y uno de los grandes descubridores de las esencias cubanas", se recoge en el acta del jurado.
En declaraciones a Prensa Latina, el titular de Cultura Julián González, dijo de Furé que es un sabio que ha logrado ocupar con profundidad varias de las artes en Cuba y se ha convertido en un referente vivo obligado para las cultores de la danza, del teatro, la música y la literatura.
"Este tercer premio nacional -porque él tiene el premio nacional de danza y de investigaciones- es un acto de justicia a ese sabio que hoy no tiene una continuidad por la cantidad de información que acumula", abundó González.
Durante la Feria Internacional de Libro Cuba 2016 se han realizado además otros homenajes y coloquios sobre la vida y obra de Martínez Furé, al tiempo que las editoriales Arte y Literatura y Letras cubanas presentan títulos suyos como Diálogos imaginarios y Pequeño Tarikh.
A Rogelio Martínez Furé también, y a la escritora Lina de Feria se dedica la corriente edición de la Feria Internacional del Libro, que culminará en la capital el próximo 21 de febrero para luego iniciar su periplo por el resto de las provincias del país.
El Premio Nacional de Literatura fue fundado en 1983 por el Ministerio de Cultura de Cuba y otorgado anualmente por el Instituto Cubano del Libro.


En  la madrugada de ayer, 15 de febrero, falleció Pedro Rivero González, vocalista y fundador de la orquesta Original de Manzanillo. Por más de medio siglo de labor "Pillín", como le llamaban sus amigos, le cantó a su pueblo con esta orquesta insigne de Cuba.
Con la orquesta Pedro Rivero recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales donde se destacan los Premios Egrem, Cubadisco, Premio de Interpretación en el Festival "Benny More", La  bandera  Ernesto Che Guevara, otorgada por la Central de Trabajadores de Cuba, y el Premio del Barrio, de  los Comités de Defensa de la Revolución.
Pedro Rivero fue un hombre de pueblo, optimista,  su desaparición física es una pérdida para la música cubana y para su orquesta.
Siempre se le recordará como el mismo decía " al pueblo de Manzanillo dentro de poco Pillín estará en la palestra, así que originalómanos, nos vemos en la conga".
Sus colegas, amigos y familiares reciban nuestras condolencias.


Encuentro de Editores Cuba-Estados Unidos en FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 16.02.2016

El Encuentro de Editores Cuba-Estados Unidos, acción del programa general de la XXV Feria Internacional de Libro, la Habana 2016, dio inicio ayer en el capitalino hotel Memories Miramar.
Organizado por Combined Book Exhibit¹, Publishers Weekly², Pubmatch³,  y el Instituto Cubano del Libro, el evento reúne a 41 de las personas principales de la industria editorial estadounidense, -más de la tercera parte son presidentes, directores generales o propietarios-, y a los fundamentales definidores de la política de edición de libros en Cuba.
Es de destacar en el grupo  de representantes de Norteamérica a directivos de HarperCollin Publishers, la segunda editorial de libros para consumidores más grande del mundo, con casi 200 años de historia; operaciones en 18 países; más de 120 sellos editoriales,- de ellos 5 en español-; que publica aproximadamente 10 mil volúmenes  nuevos cada año en 17 idiomas, y tiene un catálogo de libros impresión y digital de más de 200 mil títulos.
Otras empresas norteamericanas líderes  mundiales en su campo de operaciones dentro del universo editorial, como Baker  Taylor, Author Solutions, Smashwords, Inc., y Sourcebooks, Inc., también están presentes en el encuentro.
El panel que abrió el evento trató el amplio tema de El mundo editorial en Cuba, y contó con las intervenciones de Zuleica Romay Guerra y Edel Morales,  presidenta y vicepresidente, respectivamente,  del Instituto Cubano del Libro, y de Yamila Cohén, directora de la Agencia Literaria Latinoamericana.
Morales expuso una panorámica del tema y ofreció datos ilustrativos de las características de los lectores en Cuba y de la relación de éstos con la producción editorial; destacó el alcance de los canales de distribución del libro en la Isla, que se traduce en la existencia de 300 bibliotecas públicas, 10 mil escolares y 313 librerías y además otro grupo de puntos de ventas.
Subrayó asimismo que Cuba, -donde el libro y la lectura son protegidos por las políticas públicas-, se encuentra entre los 15 países del mundo con mayor capacidad de su población para el uso de las tecnologías;  en la Isla el 66% de los profesionales son mujeres, las cuales según resultados de encuestas internacionales son las que más libros compran, y el analfabetismo se erradicó hace 55 años, por lo que los más de 11 millones de habitantes son lectores potenciales.
La presidenta del ICL por su parte,  anunció que el pasado viernes 12 febrero, se produjo la firma de una carta de intención entre el instituto que dirige y los organizadores del encuentro por la parte norteamericana, en la que se comprometen a "explorar los caminos, a evaluar las alternativas, a imaginar proyectos realizables de manera que podamos también, en el sector editorial darle continuidad al diálogo cultural que hay entre nuestros países desde hace más de 100 años. Yo creo que ustedes se están perdiendo algo bueno al no estar al tanto de la literatura cubana y nosotros, que tenemos un poco más de acceso en virtud de prácticas a las que nos hemos ido acostumbrando durante más de 50 años, también estamos lamentando no poder acceder con la mayor prontitud y facilidad a lo mejor de la literatura estadounidense".
Comentó Romay igualmente acerca del momento actual del sistema editorial cubano y subrayó que la presencia de las culturas del mundo no es lo suficientemente amplia en las ediciones nacionales.
Explicó que el universo de lectores de letra impresa se va reduciendo aquí, donde la producción de libros en soporte digital aún es un sueño, "lo que nos ocurre hoy es que los lectores se nos están yendo un poquito de las manos, y ese es un reto que tenemos, al igual que otro gran reto que es la internacionalización".
Abordó entonces el fenómeno de que en muchos casos la literatura que se escoge, para enseñarle al mundo lo que es la Cuba de hoy, es solo la literatura de la pobreza material y de las disfunciones sociales que son comunes a muchos países; "esos son los libros que muchos quieren publicar y hay otro tipo de literatura que es la mayoría, pero no resulta interesante a muchos porque  no habla de las miserias, o no habla mal del gobierno; la imagen de la literatura cubana fuera de nuestras fronteras es bastante estereotipada(…) parte del trabajo que pasamos para darle más visibilidad internacional a la literatura cubana tiene que ver con que hay editores fuera de Cuba que no se atreven a lidiar con esa imagen estereotipada".
Reiteró la también ensayista, que a partir de este encuentro se pueden realizar muchos proyectos "que nos vayan integrando, que nos vayan acercando; a nosotros nos interesa hacerlos pero con nuestros propios códigos; siempre nos van a interesar proyectos en los que ustedes estén dispuestos a hablarnos en nuestro idioma".
Romay concluyó sus palabras afirmando:" queremos trabajar y trabajar en serio y esperamos que ustedes nos hagan propuestas serias (…) yo sé que ustedes se lo van a tomar en serio y les prometo que nosotros también".
Posteriormente los directivos de la Agencia Literaria Latinoamericana, las editoriales de la Universidad de La Habana, Pueblo y Educación y Félix Varela expusieron acerca de éstas instituciones y caracterizaron las líneas de trabajo, temáticas y públicos a los que están dirigidas.
El tercer y último panel de la sesión  tuvo como título Panorama de la literatura cubana escrita  fuera de Cuba, y en el mismo intervinieron el poeta y traductor Víctor Rodríguez Núñez; la dramaturga, poeta y escritora Nara Mansur; la escritora y crítica Odette Casamayor  y el traductor y editor Mario Picayo; estos explicaron la naturaleza y características de la labor creativa que realizan en estos momentos, pero coincidieron en que son escritores cubanos que radican fuera de la Isla y se refirieron al tema del idioma, resaltando cómo muchos narradores y poetas cubanos continúan escribiendo sus obras "en cubano", sin perder las características del habla nacional; en este sentido Víctor Rodríguez Núñez, destacó el caso del poeta ensayista, traductor y profesor universitario José Kozer, radicado en Estados Unidos, desde 1960, como un buen ejemplo.
Hoy continúa este encuentro durante todo el día, en el que se tratará la realidad de los Estados Unidos en cuanto a los temas: Visión general del mercado de libros;  Distribución; Los diferentes segmentos de mercados  y cómo llegar a ellos, y Creando el futuro del mundo editorial: Derechos, traducciones y digital.
Notas:
1-Por más de 80 años ha exhibido libros en ferias y exposiciones nacionales e internacionales; es uno de los nombres más reconocidos de la comunidad editorial.
2- Revista semanal de noticias sobre el negocio internacional de la edición de libros. Conocida en el mundo del libro como PW y "la biblia del negocio".
3-Sistema de gestiones de títulos y derechos, redes internacionales y la compra y venta de derechos.


Entregan carnet de Miembro de Honor de la UNEAC a Daniel Viglietti

Por Adalys Pilar Mireles CUBARTE 17.02.2016

El Dr. Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, entregó este martes el carnet de Miembro de Honor de esa organización al cantautor uruguayo Daniel Viglietti, quien se encuentra en La Habana participando de la 25 Feria Internacional del Libro, de la cual su país es un invitado especialmente distinguido.
En las palabras introductorias, Barnet destacó que el reconocimiento, conferido a destacadas  personalidades cubanas y extranjeras, se otorga en esta oportunidad atendiendo no solo al talento y a la obra del trovador sudamericano, sino también a su amistad con nuestro país y su revolución, con la cual ha sido siempre solidario.
Viglietti, por su parte, dijo que estaba agradecido de recibir tan alta distinción en la UNEAC, donde tiene muchos recuerdos; los más antiguos del año 1972, cuando en ocasión de desarrollarse en la capital el Encuentro de Música Latinoamericana, tuvo la oportunidad de entrevistar a Nicolás Guillén, de quien ya había musicalizado algunos poemas.
"La revolución cubana sigue siendo para muchos de nosotros un ejemplo, un motor, en medio de las transformaciones, búsquedas, de las nuevas confrontaciones, de las nuevas lecturas del porvenir, pero sin renunciar a ciertos preceptos muy fuertes a los cuales tratamos de ser fideles y tratamos de seguir siendo –imposible no mencionarlo- guevarianos", expresó.
Asimismo recordó el ejemplo de sus compatriotas Mario Benedetti y Eduardo Galeano, grandes amigos también de Cuba y de la revolución, al tiempo que subrayó su empeño en estar a la altura de la responsabilidad y el reto que significa recibir la condición de Miembro de Honor de una organización a la que pertenecen tan prestigiosas personalidades de la cultura.
A la ceremonia, celebrada en la sede de la UNEAC, asistieron representantes de la Embajada de la República Oriental del Uruguay, de la delegación de ese país a la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana, así como miembros de la presidencia y el secretariado de la organización que agrupa a los artistas y escritores cubanos.


Presentado En busca del unicornio, de Graziella Pogolotti en la UNEAC

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

El volumen En busca del unicornio, recopilación de crónicas  de la  autoría de la doctora Graziella Pogolotti publicadas en el diario Juventud Rebelde, fue presentado en la Sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, como parte del programa de la XXV Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016.
La doctora Pogolotti, Premio Nacional de Literatura, solicitó al joven escritor y profesor Sergio Pérez, la presentación de este libro, que reúne 65 crónicas  que salieron a la luz entre el 29 de octubre de 2006 y el 23 de agosto del 2015, en el cual, al decir de su editora Vitalina Alfonso: "la autora brinda lecciones para aprender la grandeza de la historia y las artes, ser cada día mejores individuos de esta tierra y en particular de esta nación, y para no cesar en la búsqueda incansable del bien de todos".
Esta reunión de trabajos de la profesora Pogolotti, publicada por Ediciones Unión,  resulta un conjunto coherente en cuanto a la intencionalidad que se aprecia en sus palabras; sea cual sea el tema tratado hay una finalidad didáctico-ideológica signada por la clarividencia de una intelectual que además aborda desde la emoción y el sentimiento los asuntos de su nación y sus compatriotas.
Convenientes y actuales contenidos son los que ha trabajado la doctora Pogolotti durante estos años en Juventud Rebelde: el diálogo con los jóvenes; las relaciones Cuba-EEUU; el consumo cultural; la confluencia  generacional en Cuba; la historia; la educación; la economía; la familia; el periodismo y la cultura, y ha escrito además sobre personalidades imprescindibles de la historia insular como José Martí, Ernesto Che Guevara, Alejo Carpentier o Raúl Ferrer.
El presentador realizó una suerte  de presentación-poética y como parte de la cual  consideró que "bien parece esta recopilación un atlas que notifica los puntos indispensables para no perderse en la aventura de la travesía".
Más adelante aseguró "Bendecida por una edad provecta, resignada al camino por la sombre, Graziella va juntando palabras en una misma senda, aquella que abriera El Cantor del Niágara, solo reconocible por el lector astuto y denodado, lector contemporáneo, hermano de su misma raza, heredero de su misma historia".
Significó también Pérez, que la actitud discursiva de la ensayista se observa en tres líneas fundamentales y concordantes: la evocación insistente del pasado; la visión del presente y la inquietud por el fortalecimiento del mañana "pocas veces tangible a causa de la fugacidad del hoy".
Calificó de elegante y ameno el estilo de la autora quien en su criterio "dispone de la palabra como horma efectiva a través de la cual se expresa con sinceridad y muchas veces con angustia (…)  La armadura estilística de Graziella le imprime a su prosa una libertad  de tonos que envuelven lo poético en lo sentencioso, lo sugerente en lo reflexivo y entonces se produce un nudo de tensión mental en el lector".
Analizó asimismo que en la escritora se genera una necesidad por impedir que el hombre atraviese una crisis de identidad; "sus intenciones ideológicas conectan al individuo de hoy con el de todos los tiempos en función de prevenir el nivel de inconsciencia".
En una de las crónicas que aparecen en la recopilación, la titulada El maestro, la familia, el libro y la literatura, la doctora Pogolotti  refiere que  "el objetivo último de la educación se orienta al desarrollo de un pensamiento crítico, único modo de escapar  a la manipulación de los mensajes mediáticos"; quizás esta frase encierra  la utilidad y la virtud de este volumen, intención no inocente de su autora, mujer consciente de su circunstancia histórica.


Presentada multimedia Lunes de Revolución en la Feria del Libro

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 13.02.2016

La multimedia Lunes de Revolución, de Ediciones Cubarte, que reúne los 129 números completos del suplemento literario semanal del periódico cubano Revolución,   publicado desde el 23 de marzo de 1959 hasta el 6 de noviembre de 1961,  fue presentada como parte del programa de la XXV Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016.
José Luis Prado, director de Ediciones Cubarte, declaró que para la institución que dirige ha sido muy importante "democratizar estos contenidos, que hasta ahora han estado envueltos en una aureola de misterio, de críticas y polémicas, y no había una forma de acceder a los mismos; por eso hemos querido realizar esta colección de lo que fue Lunes de Revolución que constituyó un momento muy importante de la historia cultural de la vida cubana".
Significó igualmente que mucha de la información contenida en Lunes de Revolución, fue en su momento novedosa y revolucionaria y reflejaba la realidad convulsa que vivía la nación luego del triunfo revolucionario de 1959.
Explicó asimismo Prado que la multimedia está producida en formato facsimilar lo que permite apreciar una de las características más destacables de la publicación que era su imagen, novedosa y revolucionaria, que rompía con algunos cánones de la época y estaba a la vanguardia de todo lo que se hacía por aquellos años tanto en el país como en el continente.
El doctor Raúl Garcés Corroa, periodista, decano y profesor de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, tuvo a su cargo el prólogo de este producto digital, y además la presentación del mismo al público reunido en la sala Lecturas en la red, de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.
Garcés resaltó al inicio de su intervención que Lunes de Revolución no dedicó sus páginas solo a tratar la cultura artística y literaria sino que las dedicó "a una manera de interpretar la realidad, a una manera de proveer a los lectores de un sistema de pensamiento para pensar otro mundo emergente dentro de la Revolución", aseguró y agregó que logró nuclear a la vanguardia de la intelectualidad cubana de la época.
En cuanto a la trascendencia de este nuevo producto digital de Ediciones Cubarte, el doctor Garcés expresó: "yo creo que en el momento actual de Cuba, en el que nosotros asistimos a una estrategia de desmontaje de la historia, donde por todas partes vemos loas a los años 50s, nosotros tenemos el deber y la responsabilidad de acudir mucho a las fuentes primarias, no a la historia que nos contaron otros, ni la de los manuales(…) y yo creo que a la Revolución le hacen falta aproximaciones a sus contradicciones, a sus problemas".
Consideró trascendente también esta publicación para el logro de un nuevo modelo de prensa para la nación "en la prensa de los años 60 a mí me parece que están claves importantes que debiera entender y estudiar la prensa de este país".
Lunes de Revolución tuvo un formato de tabloide-ilustrado similar a los suplementos culturales franceses de finales del 1950 del siglo XX; llegó a publicar más de 200 mil ejemplares y alcanzó en algunos números las 64 páginas; dedicó monográficos  a hechos transcendentales de la historia cubana y universal como fueron al Segunda Guerra Mundial, la Reforma Agraria Cubana, la situación del Socialismo Soviético, entre otros.
Garcés resaltó esencialmente la relación entre vanguardia intelectual y periodismo que se encuentra en Lunes de Revolución, al igual que el hecho de apreciarse la actitud de una prensa deliberativa que acompaña al poder deliberativo, y "además masifica las polémicas,  porque la prensa está hecha para darle alcance masivo al espíritu deliberativo de una sociedad, tiene como parte de su encargo social construir una sociedad deliberativa".
Recordó seguidamente que Lunes de Revolución creó Ediciones R, un programa de televisión, sonido R, que eran grabaciones de temas específicos asociados al mundo intelectual de la época, "por lo que estamos hablando  de un movimiento que forma parte de la historia fundacional de la Revolución Cubana y que ahora Cubarte pone a disposición de nosotros con un mérito que es esencial en la hora actual de Cuba: no dejar que otros nos cuenten lo que pasó si no leerlo nosotros mismos".


Novedades de Ediciones Cubarte en la Feria del Libro 2016

Por Karín Morejón Nellar CUBARTE 12.02.2016

Nuevos títulos multimedias publicados bajo el sello de Ediciones Cubarte serán presentados en la XXV Feria Internacional del Libro, Cuba 2016, a celebrarse del 11 al 21 de febrero, en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y el Castillo de los Tres Reyes del Morro.
Las presentaciones –que tendrán lugar en la sala G3, espacio Lecturas en la Red–  inician el viernes 12, con los títulos Colección digital de Lunes de Revolución (11 a.m.), y El Congreso Cultural de la Habana de 1968 (4 p.m.). El martes 16, se dará a conocer Cuba Sitios del Patrimonio Mundial (10 a.m.).
Lunes de RevoluciónColección digital de Lunes de Revolución, «pone a disposición de sus lectores la colección digital íntegra y, a través de ella, la voz encendida, la pluma incisiva, la indagación acuciosa de decenas de escritores, artistas e investigadores que gravitaron en torno a la órbita de Lunes», expresa el Dr. Raúl Garcés Corra en el texto de contraportada de este volumen perteneciente a la colección La revista.
"Muchas razones la han convertido a través del tiempo en una de nuestras publicaciones más polémicas, pero, a estas alturas, pocos cuestionarían su papel en la renovación conceptual y formal del periodismo de la época y en la articulación de un movimiento creativo de indiscutible trascendencia, que halló voz también a través de la radio, la televisión y múltiples ediciones de libros. Pero mejor que los lectores juzguen por sí mismos ahora que tienen, de primera mano, una parte imprescindible de la historia de nuestra prensa y, por extensión, de la cultura nacional", concluye.
Perteneciente a la colección Memorias, El Congreso Cultural de la Habana de 1968, con investigación de Rafael Acosta de Arriba evoca este importante evento durante el cual «La Habana se convirtió durante una semana en el epicentro de los debates de las ideas más revolucionarias y radicales de la época, en una década crucial para el siglo XX y en un año que fue un punto de inflexión para el curso político del mundo y también para el de la Revolución Cubana».
Imágenes fotográficas del Congreso, y de la exposición «Del tercer mundo», están contenidas en este volumen, al que complementan audiovisuales como el noticiero La hora de los hornos, de Santiago Álvarez, el discurso de clausura del evento, y una entrevista a Roberto Fernández Retamar. Además documentos tales como las ponencias, el reglamento, los participantes y el libro del Congreso.
La multimedia Cuba: Sitios del Patrimonio Mundial, colección De Cuba, forma parte de las acciones de celebración por el XX Aniversario de la fundación del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Ésta refleja la riqueza patrimonial del país, recreada a través de los diversos sitios que ostentan esta condición otorgada por la UNESCO, en él encontrará un resumen de cada uno incluyendo los criterios por los cuales fueron declarados. Además contiene imágenes y videos mediante los que se podrán apreciar la belleza y singularidad de estos bienes de reconocido valor universal excepcional.Sitios del Patrimonio Mundial, Cuba
La más reciente producción de Ediciones Cubarte, casa editora adscripta al Ministerio de Cultura, así como otros títulos de su catálogo estarán a la venta en el stand A7, en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña.
Con el lema Leer es crecer, y con la República Oriental del Uruguay como país Invitado de Honor, esta edición de la Feria Inter¬na¬cional del Libro, tendrá también como sedes en La Habana a la Universidad, el Pabellón Cuba, la Casa del Alba Cultural y el Centro Dulce María Loynaz.
El evento será propicio además para homenajear a José Soler Puig, por el centenario de su Natalicio, así como al 60 Aniversario del Desembarco del Yate Granma, y al 130 Aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Cuba.



Rescatando la memoria de un congreso revelador

Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 11.02.2016

La multimedia El Congreso Cultural de La Habana de 1968 fue presentada en el recién inaugurado Teatro Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura de Cuba (MINCULT).
Producido por Ediciones Cubarte, el soporte es resultado del estudio e idea original del Dr. Rafael Acosta de Arriba, investigador titular del Instituto Juan Marinello, quien recibió el Premio de Investigaciones Culturales por un proyecto de libro sobre el mismo tema.
El DVD reúne, por vez primera, todas las ponencias presentadas en el Congreso, junto a una extensa colección fotográfica, la grabación de audio del discurso clausura de Fidel Castro y una entrevista a Roberto Fernández Retamar, delegado al congreso, en la que el relevante intelectual se refiere a los orígenes y avatares del evento.
En sus palabras de presentación,  el sociólogo Juan Valdés Paz, Premio Nacional de Ciencias Sociales,  destacó que la obra apela a la recuperación de la memoria histórica, pues el evento, al decir también del autor, ha sido prácticamente olvidado del panorama cultural cubano. Valdés Paz se refirió al rigor de la investigación de Acosta de Arriba, así como a la cantidad numerosa de imágenes y otros documentos e información que compiló para la realización del DVD.
Acosta de Arriba, por su parte, apuntó: "El Congreso Cultural de La Habana reunió, en enero de 1968, a medio millar de intelectuales, artistas y científicos de setenta países, provenientes de las más diversas tendencias políticas de la izquierda mundial de su tiempo (...) La Habana se convirtió, durante una semana, en el epicentro de los debates de las ideas más revolucionarias y radicales de la época, en una década crucial para el siglo XX y en un año que fue un punto de inflexión para el curso político del mundo y también para el de la Revolución Cubana".
A la presentación asistió el ministro de Cultura, junto a ex-delegados al congreso, investigadores y trabajadores del sector cultural. La multimedia El Congreso Cultural de La Habana de 1968 será presentada nuevamente el viernes 12, a las 4:00 p.m., en la Sala G3 de La Cabaña, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Cuba 2016.


Café amargo o vivir fuera del tiempo

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 12.02.2016

Café amargo, Opera Prima de ficción del documentalista Rigoberto Jiménez, nuevo filme cubano producido de manera independiente, comenzará a proyectarse en el circuito nacional de estrenos  el próximo jueves 18 de febrero.
En conferencia de prensa celebrada en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, el director de Café amargo, declaró  que la idea del filme nació en el año 1998, cuando realizó el documental Cuatro hermanas, el cual está basado en  la historia real de cuatro mujeres que habitaban en un lugar intrincado de la Sierra Maestra, dos de las cuales aún viven, ahora en una asilo de ancianos.
"Es una historia amarga; vivir en la Sierra Maestra cuesta mucho, por las condiciones tan difíciles del lugar, para las mujeres sobretodo, que tienen que hacer un trabajo extra"; agregó seguidamente que narra la soledad de estas cuatro hermanas, que se enfrentan a la incomprensión de la sociedad y deciden vivir fuera del tiempo.
Comentó también que él mismo nació en la Sierra Maestra; "nosotros los de la Sierra, hablamos poco y quizás por eso somos más concretos; allí se vive de forma muy sencilla y la comunicación se establece con los sonidos de la naturaleza, el río, los animales, el viento", y estos son los sonidos de la cinta.
La fotografía, que estuvo dirigida por José Manuel  Riera, se regodea en la hermosa naturaleza serrana y su plenitud cromática; igualmente realiza un plausible trabajo con las luces y las sombras dentro de la casa de las hermanas y se esmera en reflejar la imagen de angustiosa soledad y decadencia física de la segunda parte de la historia, en la que según el propio Riera, trató de reproducir las atmósferas de los lienzos de Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán, Italia1571- Porto Ercole, Italia1610).
En cuanto a la elección de actores, Jiménez relató que para  la primera parte del filme, que se desarrolla en 1958,  se realizó en la Televisión Serrana un taller con actrices, todas de teatro, y en el mismo se seleccionaron a las que asumieron finalmente los roles de las cuatro hermanas: Yudexi de la Torre, Yunia Jerez, Venecia Lanz y Janet Batista.
Narró asimismo que estas actrices, que viven en Bayamo, -no en zonas rurales-, convivieron durante un mes con los campesinos de la zona de la Sierra donde  se filmó la película; esta convivencia incluyó que durante ese tiempo aprendieran a realizar labores propias de esos vecinos como sacar yuca, apilar café, cocinar con carbón, entre otras.
En cuanto a la selección actoral  del segundo  segmento de la historia, fue dirigida a actrices consagradas: Coralia Veloz, Adela Legrá y Oneida Hernández.
Varios de los asistentes al encuentro de prensa coincidieron en la importancia del filme en tanto rescata como tema lo rural cubano, con sus conflictos propios, en dos épocas que distan 40 años, y una trama en la que las protagonistas se han detenido en el tiempo como una manera de protegerse del mundo exterior que ha seguido el compás  del correr de los años.
El cineasta resaltó como logros de  Café amargo, en primer lugar las actuaciones y también la fotografía, la dirección de arte, que estuvo a cargo de Vivian del Valle; el guión, realizado a dos manos entre Arturo Arango y Xenia Rivery; el sonido  de Juan Manuel López, y la música que estuvo a cargo del maestro Juan Piñera.


Dos volúmenes pertenecientes a la Editorial Nuevo Milenio: ¿Hay racismo en Cuba?, de Heriberto Feraudy Espino, y Herencia africana en América, de Silvio Castro Fernández, fueron presentados en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana en la sede de la Universidad de La Habana. Ambos, expositivos de uno de los problemas más aborrecibles y aún profusamente latentes en la historia de la humanidad: la discriminación racial.
El doctor en Filosofía y Letras y politólogo, Ricardo Alarcón de Quesada, al presentar el título ¿Hay racismo en Cuba? destacó que "el racismo ha sido uno de los grandes secretos o elemento oculto en nuestra Historia como lo es también en todo el continente latinoamericano. En él su autor recoge un grupo de entrevistas realizadas a personalidades cubanas (…) Este libro aporta una investigación científica muy importante desde el punto de vista de la Biología sobre la inexistencia de las razas.
Es muy importante la publicación de este libro, al servir como parte del empeño que hay que seguir librando para ¡de verdad! acabar con el racismo, con la discriminación, con este fenómeno en general que surge a partir del surgimiento de la esclavitud"
Seguidamente subrayó que "no hay que olvidar que, cuando el Mayor General Antonio Maceo y otros patriotas se opusieron al Pacto del Zanjón fue en lo esencial porque aquel no contenía las dos exigencias fundamentales impensables e innegociables con los cuales nació la nación cubana: la total independencia y la eliminación de la esclavitud. Por tanto esta obra constituye un instrumento más en la batalla que hay que seguir en este país para exterminar de raíz esa rémora de la etapa colonial que aún pervive entre nosotros".
Exaltó también la ingente tarea que Feraudy lleva a cabo al frente de la Comisión Aponte —perteneciente a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)—, con el objetivo de crear y organizar conciencia y voluntad colectivas.
Acerca de la obra Herencia africana en América, Alarcón de Quesada significó que: "Desafortunadamente la visión que tenemos los cubanos y latinoamericanos de nuestra historia está llena de interpretaciones que tienen muy poco que ver con nuestra realidad. La cantidad de hechos y relatos que su Autor recoge en su título —perfectamente desconocidos a lo largo de América—, forman parte de nuestra cultura y de otra visión de nuestro continente. Y esto tiene que ver con la pervivencia del racismo. ¿Cuántos cubanos y latinoamericanos están conscientes de la presencia negra en todos los países del continente sin excepción? Incluido el Cono sur; el que para muchos es una zona blanca, de emigrantes europeos, ojos claros…¿Cuántos saben que, en la gran mayoría de esos países la mayoría de la población era negra, esclava cuando se inician las luchas independentistas?".
Por su parte el autor de Herencia…, explicó que la presentación de esta obra de su autoría representa "una incitación para continuar la investigación, pues existen puntos que no han sido abordados como son, por ejemplo, temas relacionados con los partidos de influencia africana en países como Brasil y Uruguay, y el reconocimiento de la influencia de los afrodescendientes en las culturas americanas; no solo mostrarlos en la religión o en la música, sino también en la lucha por la independencia. Los primeros que se unieron a ella desde los inicios de la colonización en este continente".
En su intervención Feraudy trajo consigo a la memoria el apoyo y la contribución que, desde sus inicios, la Comisión Aponte (que preside), obtuvo de Alarcón de Quesada, siendo presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y cómo a partir de su iniciativa comenzaron a formarse talleres relacionados con el estudio e investigación de todo lo relacionado con la afrodescendencia, de la huella africana en la Isla, y la necesidad de que cada uno de sus problemas fuesen divulgados y debatidos.
El ex diplomático rememoró también la figura del joven  Fidel Castro, de los predios universitarios, dirigiendo el Comité contra el Racismo y la Discriminación en el alto centro de estudios, y cómo en fecha reciente el Líder máximo de la Revolución Cubana exaltó la figura del dirigente Gerardo Abreu Fontán en la lucha contra el racismo. "Deberíamos homenajear a Fidel en su Aniversario 90 —acotó Feraudy—, por el aporte de su pensamiento anti racista y en su lucha por el reconocimiento de nuestra definitiva identidad nacional"
Al preguntarle a Heriberto Feraudy si existía… ¿algún otro libro de su autoría en perspectiva?, respondió:
Existe otro ya en camino titulado Cuentos que no son cuentos, que aborda una visión muy particular acerca de los Patakines, sobre la historia y leyendas de las raíces africanas en Cuba.
"La libertad para ser viable, tiene que ser sincera y plena (…) Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas". (José Martí. Ensayo Nuestra América. El Partido Liberal de México, 30 de enero de 1891)


Line up del dibujo cubano en La Acacia

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 12.02.2016

Casi cien años del dibujo cubano aparecerán reflejados en la muestra colectiva Line up, que será inaugurada este viernes 12 de febrero, a las 7:00 PM., en la galería La Acacia, de Miramar.
Con ella dará inicio el programa de celebraciones que con motivo de sus quince años de existencia estará desarrollando a lo largo del actual año Génesis. Galerías de Arte, empresa comercializadora a la cual pertenece la institución expositiva del oeste de la capital.
Obras de cuarenta artistas representativos de esta expresión de la plástica en el país, desde las Vanguardias hasta la contemporaneidad, serán exhibidas dentro de  tan ambiciosa propuesta, apenas limitada por razones lógicas de espacio.
Algunos de los seleccionados para la muestra fueron Víctor Manuel, Fidelio Ponce, Wifredo Lam, Amelia Peláez, René Portocarrero, Servando Cabrera, Roberto Fabelo, Eduardo Ponjuán, José Ángel Toirac y, entre los más jóvenes, Glauber Ballesteros, Inti Hernández, Yornel Martínez y Rafael Villares.
Según expresó a Cubarte Niurma Pérez Serpas, una de las curadoras, más allá de realizar un recorrido histórico por esta técnica, el propósito ha sido establecer un diálogo generacional entre los artistas que en distintas etapas del arte cubano, del siglo XX a la fecha, han puesto esta expresión de la plástica en un lugar cimero.
En Line up no solo aparece el dibujo en su forma más tradicional en cuanto al uso del grafito, la tinta, la cartulina o el papel;  sino también mezclado con otras técnicas. Asimismo se incluyeron obras experimentales trabajadas desde la instalación.
El título de la muestra alude a una expresión del lenguaje deportivo, en tanto constituye una especie de "alineación" del dibujo cubano sugerida por La Acacia.


Se hace sentir Boloña en la Feria del Libro de La Habana

Por Maritza Mariana Hernández CUBARTE 12.02.2016

La ruta especial por las publicaciones periódicas de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH) inició el programa de la editorial Boloña en la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana, consagrada a los escritores Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé, y a la República Oriental del Uruguay, como País Invitado de Honor.
El andar comenzó con la apertura de una muestra en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, que reúne parte del quehacer editorial diario de Boloña, como la realización del diseño de cubiertas de libros, catálogos, plegables, portadas de multimedias, anuncios para eventos organizados por museos y centros culturales, además de otros soportes promocionales.
Seguidamente, los andantes se dirigieron al Museo Castillo de la Real Fuerza. Allí, Karen Mahé Lugo, arqueóloga del Gabinete de Arqueología, comentó acerca del Boletín de esa institución, publicación especializada que durante 15 años ha divulgado los resultados del trabajo arqueológico de la OHCH.
En una de las galerías de La Fuerza se inauguró la muestra Juguetes y pequeñas fabricaciones de cerámica en sitios arqueológicos habaneros,presentada por vez primera en Ciego de Ávila. La investigación deviene acercamiento al mundo del juguete infantil, y, en sentido general, a las manifestaciones cerámicas de pequeño formato que se produjeron en los tiempos de la colonia en Cuba.
Luego los participantes en esta ruta especial se dirigieron al Palacio de Lombillo, donde trabajó hasta su muerte, en 1964, el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring y que acogiera durante años como sede a la revista Opus Habana, publicación "testigo del paso de la restauración", según palabras del Historiador de la Ciudad, el Dr. Eusebio Leal Spengler.
En la Casa de la Obra Pía, Lilibeth Bermúdez, editora del Programa Cultural, explicó que durante 15 años la publicación ha reflejado la vida cultural de los museos y centros culturales de la OHCH. Señaló que este ha dado frutos como la revista Con vara y sombrero, dirigida a los niños y con una frecuencia de dos números al año.
Como colofón de esta ruta especial, en la Vitrina de Valonia se presentaron las multimedias Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana (edición bilingüe) y Museo Casa Natal de José Martí (Premio Palma Digital 2011) -ambas reediciones- y los nuevos proyectos: Museo Castillo de La Real Fuerza y Oficios y aprendices. La del Castillo recoge la labor de investigación acerca de la historia y las colecciones del museo de los especialistas Antonio Quevedo y Jorge Echeverría, y en la de los Oficios... las preguntas ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Dónde lo veo? y ¿Sabías qué? conducen la navegación por la multimedia.


La Habana- El veterano actor británico Ian McKellen se declaró "actor de teatro" aunque cree que hacer películas es la cosa "más maravillosa del mundo", según dijo en una animada charla que ofreció en La Habana.
Ian McKellen, de 76 años, derrochó simpatía y expresividad ante un auditorio de jóvenes, artistas de cine y teatro y estudiantes de artes escénicas, entre otros cubanos y extranjeros que colmaron dos salas de la residencia de la Embajada del Reino Unido en la capital cubana, sede el encuentro.
El famoso "Gandalf" de "El Señor de los Anillos" se definió como "un actor de teatro", habló de sus inicios en esa manifestación artística y confesó que siempre le ha causado "mucho temor" el cine porque "solamente hay un público que es la cámara, que no es humana".
Pero consideró que el cine es "la mayor expresión artística del siglo XX" y dijo estar de acuerdo en que "hacer películas es la cosa más maravillosa del mundo" porque permite "trabajar con amigos" y "entretener a las personas".
El ganador de varios "Globos de Oro", premios "Tony" entre otras importantes distinciones, reveló que su gran oportunidad en el séptimo arte fue su participación en la adaptación cinematográfica del drama de Shakespeare, "Ricardo III", cuyo guión escribió, y con la interpretación de ese papel ganó el premio "Félix" al mejor actor europeo del año en 1996.
Manifestó su preferencia por las obras de William Shakespeare y dijo que con frecuencia ha interpretado personajes políticos y militares "fuertes" como en "El rey Lear" y "Lawrence de Arabia" que calificó de "fascinantes" desde el punto de vista interpretativo.
Algunos asistentes le pidieron que hablaran de su personaje de Gandalf en la trilogía de "El Señor de los anillos" y "Hobbit" y declaró que para él fue "una sorpresa" lo importante que ha resultado ese personaje para muchas personas en el mundo, sobre todo jóvenes.
A lo largo de la charla, McKellen levantó aplausos y provocó estallidos de risas, con anécdotas y demostraciones de su agudo sentido del humor.
Comentó que tiene un "temperamento isleño" por haber nacido en "un rincón de las islas británicas" y que por eso le gusta estar "rodeado por el mar".
Preguntado sobre su opinión acerca de la controversia que ha generado en Hollywood la ausencia de artistas negros en las nominaciones a los premios "Óscar" de 2016, insistió, al igual que ha declarado en anteriores ocasiones, que es "una injusticia lo que está pasando en el mundo" y dijo saber de qué se trata por su condición de "hombre gay".
Opinó que "hay muchos actores negros que están sintiendo que no son reconocidos dentro del cine como deberían por el papel que están desempeñando en la sociedad".
Al final, ofreció "un pequeño regalo" al auditorio que atentamente le escuchó y reprodujo un parlamento de un "documento precioso" de una obra del dramaturgo británico William Shakespeare, de quien se cumplirá el 400 aniversario de su muerte el próximo abril. 


Cerca de una veintena de títutos nuevos y algunas reimpresiones llevará la Editorial Unión a la 25 Feria Internacional del Libro (FIL), que dará inicio este jueves. No faltarán las antologías de poesía, los cuentos y novelas. Todos de altísima calidad, tanto en el contenido como en la impresión.
«Una vez que abra la FIL estaremos en la Cabaña en el lugar de siempre, el stand B16. Pero también tendremos subsede en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), donde también pondremos a la venta los publicados por otras editoras», anunció Olga Marta Pérez, directora de Unión y flamante Premio Nacional de Edición 2015.
En todos lados estarán cuatro libros para niños y niñas que acaban de ver la luz: El rapto de Tetis, de la mismísima Olga Marta, y otros tres pertenecientes a la colección Dienteleche: Puertas, de Luis Caissés; Cien metros planos, de Yunier Riquenes; y Claudio & el pez lunar, de Alberto Hernández, que serán presentados en la Sociedad Cultural José Martí, durante el evento Una merienda de locos.
Y para los que aguardan con impaciencia por las propuestas de Unión ahí está una antología esperada, Hacer y deshacer el amor, con selección y prólogo de Álex Fleites, y donde aparecen —adelanta Olga Marta—, Miguel Mejides, Leonardo Padura, Reinaldo Montero, Senel Paz, Arturo Arango, Luis Manuel García Méndez y Francisco López Sacha. «Pensamos que estará entre los más buscados, no solo por el tema que aborda, sino porque está contado a partir de historias de grandes escritores».
Muy interesante parecen los textos de las 34 escritoras reunidos por Soleida Ríos (a quienes ella también se suma), dentro de las cuales está asimismo Olga Marta. Tiene por denominación El retrato ovalado «y agrupa cuentos, pero también correos electrónicos, notas... No es una antología de cuentos de la manera más clásica, sino un volumen muy transgresor y que creo que llamará mucho la atención».
Salen por el plan especial con grandes tiradas otros textos que de seguro permanecerán poco tiempo en los estantes: Cien botellas en una pared, de Ena Lucía Portela; Doble jueves, de Hugo Luis Sánchez; Diálogo con mi sombra, de Pedro Juan Gutiérrez, y Barcos terminados, de Emerio Medina, por solo mencionar algunos.
«Presentaremos una reedición de un libro de éxito como Echu-Elegguá. Es una edición corregida y aumentada porque desde 1998, que lo editamos en Cuba, su autor, Adrián de Souza, dejó, antes de fallecer, algunas notas, historias nuevas, a partir de otras investigaciones que había hecho, y ahora nosotros regresamos con este legado que nos dejó.
«Lo mismo tal vez suceda con Catalina, de Mario Coyula, que se vendió prácticamente durante la pasada Feria. Aquí la historia de Catalina Lasa fue el motivo para que Coyula nos presentara el marco social de esos primeros 30 años de la República».
Unión estará en varios espacios, entre ellos el Seminario Internacional 130 aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba, que recibirá Casa de las Américas. «Para ese encuentro hemos preparado Papeles de libertad. Una odisea atlántica en la era de la emancipación, de Rebecca J. Scott and Jean M. Hébrard. Este es de esos libros que uno dice: "qué bueno que lo publicamos", y Rebecca, la destacada profesora norteamericana, confió una vez más en nosotros, pues antes nos había entregado Espacios, silencios y sentidos de la libertad: Cuba entre 1878 y 1912, junto a Fernando Martínez Heredia y Orlando F. García.
«Hay otros dos títulos para tener como cabecera: En busca del unicornio, de Graziella Pogolotti, conformado por los profundos comentarios que esta notable intelectual publicó en Juventud Rebelde hasta agosto del pasado año. De este modo también estamos homenajeando al periódico por sus 50 años; y la antología de poesía La belleza de lo entendible, de Lina de Feria, a quien está dedica la Feria junto a Rogelio Martínez Furé».
Este año la Uneac acogerá un foro literario, del 16 al 18, que tendrá como centro el centenario de José Soler Puig, el poeta nicaragüense Rubén Darío y los 50 años de la novela Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet. En la galería Villa Manuela, los poetas pintores leerán sus textos, mientras que el Hurón azul recibirá, a partir de las 3:00 p.m., las Lecturas que quieren compartir con todos los lectores.


La novela Tres cipreses, del escritor y cineasta español Manuel Ramos, fue presentada en la sala Alejo Carpentier, de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña,  como parte del programa de la XXV Feria Internacional del Libro, la habana, 2016.
En las manos del profesor y escritor Francisco López Sacha, recayó la presentación de esta novela que en su opinión "se narra de una manera muy natural, tan poco sofisticada que es como volver  al  relato oral, volver a una voz narrativa  que está contando una enorme historia, y eso me cautivó cuando leí el manuscrito original".
Explicó que la trama transcurre en Orihuela, un pequeño pueblo cerca de la frontera con Portugal, antes de la proclamación de la República Española en el año 1931, y es la historia de una familia de clase media" que está contada de la manera más hermosa; la relación entre los hermanos,  las primeras novias, los estudios en Madrid; el mundo español que se preparaba para un cambio. Ramos nos ofrece una visión de la vida íntima del pueblo español ", aseguró López Sacha.
Luego se refirió al momento del relato en que hay una transformación trascendental para la historia que cuenta el libro y para la historia de España, que significa un cambio radical para la vida de los personajes: el comienzo de la Guerra Civil; significó que a partir de aquí el libro se diversifica y aunque mantiene la voz narrativa, va a contar diversas peripecias del frente de combate y de la situación intrínseca del conflicto entre los dos bandos, " y sobre todo de la bondad y la maldad en los dos bandos; dónde estaba la verdad y dónde la mentira; dónde estaba la profunda confusión de una guerra que más que una guerra civil fue una guerra de exterminio", aseveró.
Recalcó que desde este punto la novela entra en una dimensión trágica, traumática, tal como lo fue una guerra que costó millones de muertos a España "y casi la pérdida de una cultura".
El presentador consideró que Ramos "ha conseguido realmente un cuadro figurativo muy expresivo de lo que fue esa guerra para el pueblo español y de la repercusión que va a tener en sus personajes".
Dijo además que la novela no está escrita para que un crítico o un teórico divaguen sobre ella, si no para sufrir y disfrutar junto a José, el protagonista, y junto a los grandes personajes de la misma, que son los hombres y mujeres humildes a los que realmente "les duele la guerra, que sufren el peso de una contienda tan desproporcionada y tan brutal como lo fue ésta".
Sacha concluyó en que Ramos escribió Tres cipreses como opinaba Somerset Maugham debía escribirse una novela: "para disfrutarla, para sufrirla, para llorar, para reír, para sentir el universo que la novela ha creado con la realidad a la que hace referencia, y creo yo que este es el logro fundamental del libro"
Ramos, por su parte, realizó una intervención cargada de anécdotas e historias sobre la Guerra Civil Española, que refuerzan la declaración suya que la Editorial Arte y Literatura seleccionó para la contraportada del libro:
"¿Por qué me decidí a escribir una novela sobre nuestra la Guerra Civil? Pues por cien mil razones diferentes. Cien mil, que es el número de los hombres y mujeres fusilados en cunetas y tapias de cementerios, que todavía no han sido identificados y que permanecen como desaparecidos para sus familiares […] Mi intención nunca fue escribir un ensayo histórico o político, sino una novela humana que recordara lo que sucedió en España, con el deseo de que jamás vuelva a repetirse".


La Editorial Extramuros celebra aniversario

Por Dulce María Sotolongo Carrington CUBARTE 15.02.2016

En Cuba no son muchos los sellos editoriales que pueden celebrar su cuarenta aniversario, por diversas razones han desaparecido o se han fusionado para dar lugar a nuevas editoriales. Extramuros en el 2015, como parte del Sistema de Ediciones territoriales fundados por el Comandante Fidel Castro, cumplió 15 años, pero su génesis va mucho más allá al 1976, "un día del cual no puedo acordarme", por eso el Centro Provincial del Libro de Ciudad de La Habana, decidió celebrar tal acontecimiento el 12 de febrero en la presente Feria del Libro, en el Salón de mayo del Pabellón Cuba. Se le dedicó la jornada a Roberto Casanueva, el desaparecido Premio Nacional de Diseño que fue director artístico de esta editorial y a Eliseht Godínez, su directora durante casi 10 años.
Fue la Danza del león chino, la que abrió la festividad y condujo al público al área del lanzamiento donde en un primer bloque se le rendiría homenaje a La Habana, con títulos como La Habana Ciudad Azul, de Rolando J. Resonli, un libro imprescindible no solo para todos los capitalinos, sino también para todos los cubanos. En el prólogo que realicé afirmo: "Si hoy a los quince años de ser fundadas las Ediciones Territoriales me preguntaran, qué título escogerías entre los más relevantes, contestaría sin dudarlo: Los de historia. Podría conformarse un catálogo sólido que demuestre cuánto han aportado a la memoria del país". El prestigioso periodista Pedro de la Hoz reafirmó la importancia de este título, la acuciosidad de Rensoli que era un heredero de otros historiadores, pero que había sabido con este libro romper mitos en diferentes capítulos.
A este lanzamiento le siguió La danza del león chino en La Habana, de Julio  Calzadilla y Rufino Alain, este fue presentado brillantemente por Mercedes Crespo, una de las investigadoras más relevantes de la cultura asiática en Cuba, se refirió a la importancia del rescate de esta tradición por los autores del libro y como este viene avalado por un prólogo de Jesús Guanche, etnólogo e investigados de la Fundación Fernando Ortiz, que plantea lo que significa para la cultura cubana el aporte de los chinos y cómo estos autores, dignos herederos de sus antepasados, con este estudio mantenían viva una tradición que de otra manera ser perdería en el tiempo.
La poesía también estuvo presente para homenajear Extramuros con Cuadernos de la Habana de David Ximeno, la doctora María Carmen Sanabria, miembro de la UNEAC, quien devendría escritora y editora gracias a Extramuros, afirmó que "es una visión de la ciudad desde una poesía intimista que resalta la arquitectura de un sitio que mantiene su misterio, las fotografías son del propio autor. Cerró este bloque otro título esperado de Ciro Bianchi, Palabras de un escribidor, donde La Habana abre sus puertas para contarnos de forma amena historias vinculadas a héroes como Antonio Maceo, o presidentes como Menocal, el autor afirmó como Ediciones Extramuros le solicitó este libro y que él mismo se llamaba escribidor porque no era historiador sino un periodista que en el año 2017 cumplirá 50 años ininterrumpidos de trabajo, la esposa  de Ciro y también escritora Mayra… fue la encargada de hacer la presentación, contó al público de manera amena detalles de la vida cotidiana de Ciro, su vida en el barrio, cómo bebía de diferentes fuentes, etc.
Se le realizó un sentido y merecido homenaje a la doctora María Dolores Ortiz por su contribución a elevar el nivel cultural de los cubanos durante tantos años desde su programa Escriba y lea y como Presidenta de la Sociedad Amigos del Libro, pero sobre todo por ser una autora de Extramuros con su título, ya agotado  Sueños y realidades de mujer. Se prenotaron también El ojo de otro, de Alberto Menéndez, uno de los autores que practica con más acierto el mini cuento en Cuba, esta vez se inspira en la literatura universal y cubana para condensar en unas pocas palabras obras como El Quijote, Cecilia Valdés, Paradiso, etc. Se presentó Mala gente, de Dagoberto Valdés, por Carlos Alonso, quien dijo que era una novela inspirada en las peleas de perros y la vida en un barrio marginal. Escritores desaparecidos como el musicólogo Helio Orovio, también estuvieron presentes con títulos como Daniel Santos, el presentador, Rafael Lam, acucioso en la materia, recordó a Helio, y todo lo que aportó a la cultura en Cuba, la impronta que dejó con obras como El diccionario de la Música Cubana y destacó cómo aunque existen más libros de Daniel Santos que de Carlos Gardel, este tiene la particularidad de que habla sobre La Habana, su amor por esta ciudad, su participación en orquestas como La sonora matancera. Vivir en el tiempo, de la pinareña Helena de la Portilla fue presentado por Ricardo Alarcón  y en un último bloque se cerró la festividad con dos libros muy solicitados por el público Mantilla después de la Palma, de Antonio Arroyo y Odiarás a tu prójimo, del psiquiatra Reynaldo Duret, en ambos se descubren otras aristas de la ciudad con personajes negativos que viven al margen de la ley. Son títulos que luchan contra la violencia y el delito.
La celebración del 40 aniversario de Extramuros continuará el próximo 16 en el Morro-Cabaña, con algunos de los anteriores títulos y el día 17 a la 1:00 p.m., en el patio central del Pabellón Cuba con la presentación del título El hombre Récord de la pelota cubana. El sábado 20 de febrero se realizará un homenaje a Ada Elba Pérez, fallecida tempranamente, que se dio a conocer por esta editorial.


Presentada novela del español Juan Madrid en la FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

La novela  Los hombres mojados no temen la lluvia, del  reconocido escritor español Juan Madrid, fue presentada por su autor y por el profesor Francisco López Sacha en la Sala Alejo Carpentier de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, como parte del programa de la XXV Feria Internacional del Libro, la Habana 2016.
Con su acostumbrada agudeza y capacidad de síntesis, López Sacha ofreció   una ojeada profunda a esta  novela, e indiscutiblemente compulsó a los presentes a su lectura.
Confesó que desde la obra de Madrid hasta esta, su última entrega, ha encontrado una coherencia de estilo y una  búsqueda expresiva "que a mi modo de ver supera  lo antes propuesto por la novela negra". Añadió que en su opinión la editorial cubana Arte y Literatura ha tenido un gran tino al publicar esta novela que narra una historia policial en la  cual el héroe se comporta como un ser humano, que sufre grandes mutilaciones y está buscando continuamente una respuesta y un amor.
Líber Ruano, el protagonista, no es exactamente un detective,-explicó el presentador-, sino un abogado, lo cual es una rareza en la novela policial, que trata a lo largo del relato de resolver un encargo para favorecer a otros personajes, "encargo que se convierte en una cruz, en una carga", comentó.
Aseguró además, que a través del sistema relato escondido, de retención de información, muy bien lograda, Juan Madrid consigue mantener al lector en tensión durante más de 350 páginas, en las que Ruano no logra su encargo, ni las respuestas al por qué algunos personajes conspiran contra él, lo cual también es novedoso en el género  policial.
Los hombres mojados no temen la lluvia, afirmó el profesor, ofrece al lector una mirada muy particular al mundo de los negocios de las grandes empresas en la España de hoy, los vínculos de algunos empresarios con el sistema mafioso que viene de Italia fundamentalmente, y con el que ya se ha instaurado en la Península Ibérica, por tanto Madrid hace una disección social del mundo neoliberal y examina la circunstancia política, económica y social de los grupos de poder en España.
López Sacha, recalcó que  la novela además dibuja a un héroe sufrido  que alcanza una dimensión mucho más elevada para comprender el valor de la amistad y cuál es el verdadero amor y cuál es la causa que lo ha sometido a tantas angustias.
"Uno de los grandes aciertos de la novela es su escritura. Considero que es un libro que se deja leer muy bien, algo que siempre se agradece a un escritor; está escrito al estilo de Juan Madrid; es un libro sincopado, armónico, que va desarrollando al personaje y que a la vez deja al lector en entre luces, en un proceso de incertidumbre", enfatizó López Sacha, y añadió: "Recomiendo esta novela como uno de los proyectos literarios más audaces que he leído en la novela negra, pues desvirtúa los códigos anteriores, abre una perspectiva en el género en español y está situándonos a un héroe totalmente fuera de lo común que se va a convertir realmente en un modelo de conducta".
El autor, por su parte, convirtió su intervención en una breve conferencia acerca de lo que a su correcto parecer es la verdadera virtud de la literatura y de la novela en lo esencial.
Afirmó que es necesario "un enamoramiento con la literatura" para poder escribir, porque es un trabajo muy exhaustivo  y que después de tantos años escribiendo,-desde 1980-, no ha logrado "una novela que me guste, que me colme".
Seguidamente confesó ser un escritor obsesivo, "no puedo estar sin escribir y necesito hablar de la gente que va a pie por la historia, esa que casi nunca sale en la literatura".
Comentó luego que la literatura crea realidades y memorias en la gente, y que la novela por su parte es una indagación sobre la naturaleza humana "y nos muestra lo que no sabemos de nosotros mismos", aseveró.
En cuanto a la novela contemporánea, afirmó que es generalmente catatónica; "una novela me gusta cuando me seduce  y me lleva a un territorio que el autor ha descubierto,  muestra lo que tú no habías sabido descubrir y se proyecta como una experiencia personal".
Resalta en su intervención un pensamiento acerca de la virtud de la literatura: "Nuestra vida personal es muy limitada; es la literatura la que permite una visión el mundo. Es como si alguien te diera la mano y te condujera por territorios tenebrosos hacia un lugar fascinante. Sin el relato seríamos una raza muy pobre.".
Juan Madrid (Málaga, 1947), autor de la conocida novela Brigada Central que se viera en Cuba en su versión televisiva hace algunos años, es periodista y ha escrito otras novelas, cuentos, ensayos y guiones cinematográficos, de estos últimos ha llevado al cine como director,  Tánger y La carretera de la muerte.
Sus textos han sido traducidos a dieciséis idiomas y ha escrito también literatura infantil. Actualmente es profesor de guión de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños. 


Presentada en FIL compilación de poemas dedicados a la mujer negra

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

El volumen La muchedumbre de tu risa, compilación de poemas dedicados a la mujer negra, realizada por el poeta y pintor ecuatoriano Carlos Garzón Noboa, fue presentado en la Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016.
Este libro, publicado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, reúne cerca de 200 poemas compuestos desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días, por escritores representantes de  más de treinta países de todos los continentes.
Nombres como William Shakespeare, Charles Baudelaire, Lope de Vega, Walt Whitman, Alfonso Reyes, Vinisius de Moraes,  Juan Ramón Jiménez, Eduardo Galeano, Rubén Darío,  Mario de Andrade,  Pablo Neruda, Aimé Césaire, y otros importantes escritores y poetas del mundo, junto a doce cubanos, entre ellos José Antonio Portuondo, José Zacarías Tallet, Nicolás Guillén, Nancy Morejón, Georgina Herrera, Fayad Jamís, Emilio Ballagas, Marcelino Arrozarena, Lydia Cabrera, aparecen en este volumen que al decir de su compilador "realicé la labor de selección  de los poemas  con tanto empeño que desearía que cada uno de ellos se convirtiera en una maravillosa ofrenda para la mujer negra de Cuba y del mundo". 
Comentó además Garzón Noboa, que participa por vez primera en la Feria Internacional del Libro de Cuba,  que en la literatura consultada   como parte de su investigación y búsqueda, halló siempre a la mujer africana y afrodescendiente subordinada a contextos sociales, vinculada a luchas, identidad y reivindicaciones  "nunca su belleza, ni sus valores como ser humano habían sido tema fundamental en esos textos".
Por esta razón su intención fue que las páginas de su libro atesoraran los poemas más representativos dedicados a la mujer negra, escritos en todo el orbe y en todas las épocas y que fuera un sentido homenaje a la misma.
La presentación de este título contó con la actuación especial de la maestra Regla Salvent, primera bailarina de Danza Contemporánea de Cuba, y con la participación de la declamadora y cantante Lirio del Valle.


Vida y espejos de Eduardo Galeano

Por Diana Ferreiro Granma Internacional 15.02.2016

Imprescindible, como su literatura, resultaba en esta Feria del Libro un homenaje a Eduardo Ga­leano. El chino Heras León —el otro Eduar­do—, dejó caer este domingo sobre los presentes una certeza: Eduar­do Galeano está con nosotros. No se ha ido. No se irá nunca. Una vez claras las co­sas, y con imágenes del autor uruguayo en Ca­sa de las Américas, inició una tarde donde se habló durante horas del hombre y del escritor.
Tres temas para tres paneles, reunieron en la sa­la de presentación de La Cabaña que lleva su nom­bre a intelectuales y amigos, para leer fragmentos de Memorias del fuego, Las palabras andantes o El libro de los abrazos, y contar anécdotas y respirar, en definitiva, buena literatura.
Galeano y los jóvenes, Galeano y la vida y Ga­lea­no y yo, fueron los paneles que dieron vida al ho­menaje. En el primero, jóvenes egresados del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Car­doso, hablaron acerca de sus aproximaciones a la obra del escritor. Entre ellos Dazra Novak y Rafael José Rodríguez. Hermoso preámbulo a las charlas que ofrecieran, durante el segundo, Rafael Grillo, Laidi Fernández de Juan y Reinier Gon­zález, acerca de las relaciones del uruguayo con el pe­riodismo, las mujeres y el fútbol. Tres de sus obsesiones.
El tercer panel, Galeano y yo, quiso llevar hasta La Cabaña fascinantes anécdotas suyas contadas por sus amigos. Germán Piniella, el propio Heras León, Mario Delgado Aparaín, Fernando Bu­ta­z­zo­ni y Rafael Courtoisie hablaron entonces de hermosas amistades con un Eduardo "que tenía sus distancias y una capacidad enorme para ma­nejar sus silencios", dijo este último.
Se­llaron el homenaje las presentaciones de los textos Espejos, una historia casi universal y El tigre azul y otros artículos. El primero resulta ser una "brevísima" y hermosa historia de la civilización humana, conformada por cerca de 600 relatos; mientras que el segundo reúne artículos escritos por Galeano que, aun leídos 40 años después, gozan de una vigencia asombrosa, aseguró Heras León.


Estrenarán en La Habana "Érase una vez un pato"

Por Diana Valido Cernuda CUBARTE 15.02.2016

Después de dos exitosas presentaciones en Villa Clara, Teatro la Proa ultima los preparativos para su estreno en la capital de la obra: Érase una vez… un pato. Se trata de una coproducción entre la compañía cubana, la Asociación Civil Creando y Titereando y el grupo Fábula: la casa de los títeres, de Yucatán, México.
La pieza del dramaturgo William Fuentes se presentará los días sábados 20 y 27 y domingos 21 y 28 de febrero, siempre a las 10:30 a.m. en el Teatro de La Orden Tercera. El director general de Teatro la  Proa está a cargo de esta  coproducción, cuya puesta en escena asume Arneldy Cejas.
La obra, en versión de Erduyn Maza para esta coproducción, cuenta con canciones y música original de Ariel Díaz; los diseños de vestuarios escenografía y muñecos de Arneldy Cejas; el asesor teatral es Yoimel González; diseño de cartel y programa de mano: Rafael Villares. Asistente de dirección: Claudia Monteagudo. Puesta en escena: Arneldy Cejas. Dirección de CREATI A.C.: Angel Mendoza; Dirección general de Teatro La Proa: Erduyn Maza.
Integran el elenco también Erduyn Maza y  Arneldy Cejas  junto a Marybel García, Frank Mora,  Claudia Monteagudo, Natalí Rosabal y el actor de CREATI A.C Gilberto Palma.
Érase una vez… un pato  narra la historia del cuentero Gatillo, quien convida a sus amigos el Guardabosque y el Biólogo para interpretar la historia de un pato vanidoso e inconforme que intenta convertirse en Rey. Para lograrlo, engaña a los animales que se encuentra a su paso, a quienes les roba.
En opinión de Gerardo Fulleda León, la pieza  teatral logra una armonía entre la originalidad y la enseñanza, donde destacan  "la escenografía y los muñecos que sustentan la dirección ágil y reveladora de Arneldy Cejas y que contaran con la asesoría teatral de Yoimel González Hernández.(…) El desempeño de Marybel García, Frank Mora y Erduyn precisos, carismáticos y dueños de la escena; valen  para agradecer esta lección ejemplar de teatro para todas las edades que es: Érase una vez… un pato, que sin teques, obviedades o manquedades nos sigue dando espacio para la diversión y el ensueño en nuestros corazones."
Del 20 al 28 de febrero, los fines de semana, se mantendrá en cartelera esta obra a la cual quedan invitados niños y jóvenes. La entrada es libre.


Inaugurarán este martes muestra de Lázaro Saavedra en el Wifredo Lam

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 15.02.2016

Base/Superestructura, pareja categorial de gran relevancia dentro del marxismo, es el título escogido por Lázaro Saavedra para la exposición que inaugurará a las 5:00 pm. de este martes 16 de febrero en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, a propósito de haber sido reconocido en 2014 con el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Tanto la planta baja de la institución capitalina como la del segundo nivel estarán en función de esta muestra en cierta medida  antológica, en la que el artista se apropia de forma personal de dichos conceptos filosóficos para desplegar un alto nivel conceptual a través del chiste urbano y cierta moral callejera, como bien expresara la curadora Corina Matamoros.
La planta baja del inmueble, que con su habitual lógica Saavedra dedicada a la Base, la domina el video instalación titulado Progreso de una nación, cuyas dimensiones exigieron la ubicación de este proyecto en el Wifredo Lam y no en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde habitualmente se exhiben los de los ganadores del mencionado Premio.
Al segundo nivel le corresponde la Superestructura, enfatizándose aquí en el arte como una de las formas de la conciencia social, con un recorrido por las relaciones de las artes visuales con el mercado, la promoción y la política.
Dos secciones formales pueden ser distinguidas en este segmento de la exposición: una con dibujos realizados sobre la pared  que el artista quiso incluir porque provienen de un eslabón del proceso de creación pocas veces reconocido, y otra con obras montadas en bastidores, suerte de homenaje a Emmanuel Kant, ahora parodiado en la frase el lienzo en sí y para sí.
La relación de las obras pertenecientes a las artes visuales con los textos, tan cuestionada en los últimos tiempos, también es abordada por Saavedra en esta muestra, en la que los lienzos están acompañados por cartelas contentivas, además de la ficha técnica, de datos encaminados a orientar o "desorientar" al espectador, según el decir del propio artista.
A propósito de la escritura, dentro de la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana, también este martes será presentado en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña el volumen Añejo 27 referido a la muestra personal que en 2015 él realizara en la galería Galiano.


"El Centro de Estudios Martianos (CEM), subsede de la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana, arriba a ella con la presentación de trece títulos, algunos de nueva edición y otros reeditados, entre ellos el Anuario 37, nuestra revista científica, y una nueva reedición de la obra del inolvidable martiano Cintio Vitier, Ese sol del mundo moral, además del título José Martí, cónsul de la República Oriental del Uruguay, cuya selección fue realizada por los investigadores doctor Pedro Pablo Rodríguez y José Cabaña", informó la doctora Ana Sánchez Collazo, directora de dicha institución cultural, "al estar dirigida toda la labor de nuestro Centro a investigar y divulgar la vida y la obra del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.
En su programa de actividades el CEM trae consigo el Coloquio Martiano "José Martí: edición y examen", el cual está dividido en diversos paneles a cargo de renombrados intelectuales estudiosos de la vida y la obra de nuestro Apóstol. Entre ellos se incluyen: "Poesía, pintura y viajes", a cargo del moderador doctor Salvador Arias; "Editar a Martí": Colección Documentos; "En el 123 Aniversario de Nuestra América" y, finalmente en colaboración con el Centro Pablo de la Torriente Brau, la presentación de la obra Raúl Roa: Viento Sur, a cargo del doctor Raúl Roa Kourí.
El Coloquio Martiano "José Martí: edición y examen", tuvo como moderador al doctor Salvador Arias, y como disertantes a los investigadores Mayra Beatriz Martínez, Caridad Atencio y a David Leyva.
Acerca del proyecto del equipo que dirige con el título Relecturas martianas. La ampliación del paradigma, el doctor Arias explicó que recoge aspectos de la obra literaria martiana poco conocidas. Al respecto la licenciada Caridad Atencio ha trabajado algunas zonas de la poesía del Apóstol, además de concluir un proyecto sobre el poemario Polvo de alas de mariposa (1885) —aún no publicado—, el que revela los principios rectores de la Poética martiana con un tono diferente al de otros poemas y, en especial, a Versos libres y a Versos sencillos. Según Atencio: "Polvo… es una obra en tránsito donde se manifiestan las virtudes poéticas del Apóstol —para quien la poesía constituía la realización de su persona—, mediante un tono coloquial y dialógico, si se le compara con otros poemas de su autoría, con un esforzado acercamiento a la lengua hablada. Martí dialoga con la poesía hasta colocarla en el umbral del coloquialismo contemporáneo".
El joven licenciado David Leyva enfatizó en su disertación en la crítica martiana referida a la Pintura y, en específico, a la figura del tirano. Son los casos de obras pictóricas en las que se esbozan figuras como las del monarca Felipe II de España —plagado de un gran fanatismo religioso y autonombrado representante divino a escala global—, la muerte de Marat —inmortalizada por el pintor neoclásico francés, David—, al igual que las de algunos emperadores romanos.
Finalmente, la licenciada Mayra Beatriz Martínez hizo referencia a los viajes de Martí por México, Guatemala, Venezuela, el Caribe y cómo estos primeros periplos por América Latina incidieron en su personalidad: "A veces se piensa en la figura de Martí en Estados Unidos; sin embargo la América es importantísima pues la conoció, reflexionó y vivió". En tal sentido citó los diarios de campaña "como los documentos esenciales" que exponen su comportamiento viajero o literatura de viajes (…) Mucha de esa literatura de campaña es testimonial, porque es la voz de los otros. Son los casos de una docena de documentos fechados entre 1876 y 1895, donde pueden considerarse algunas de sus memorias, crónicas, cartas y cuadernillos, anotaciones dispersas y fragmentos, entre otras. Los destinó mayormente a amigos, para su actividad personal".
Asimismo, la presentación del Número 37 del Anuario Martiano, estuvo a cargo de los académicos profesores José Antonio Baujin y Marlene Vázquez Pérez. "En los tiempos actuales nuevamente de reiniciamiento, la palabra y el hacer martianos se refieren a activos no para el acatamiento adyacente, sino para el ejemplo fortificante y para el diálogo en nuevas circunstancias (…) El Anuario es una manera de decirle a los lectores que Martí sigue vivo no sólo en cuanto a los estudios sino también en cuanto a la documentación que se sigue y que el Centro continúa encontrando sobre Martí".
La presentación, y primera reimpresión de la editorial del CEM, de una obra imprescindible para todos los cubanos, Ese sol del mundo moral, de Cintio Vitier, estuvo a cargo del licenciado Enrique Sainz.
El crítico literario expresó que: "(…) En estas páginas Vitier ha logrado reafirmar su maestría ensayística (…) Nos conduce a una historia de luces y sombras, de triunfos y fracasos, de avances y retrocesos. Nuestra historia, en la que hemos estado inmersos toda nuestra vida, sufriéndola algunas veces, otras gozándola, otras sometiéndola a severas críticas y otras alabándola, pero siempre nutriéndonos de ella en la multiplicidad de manifestaciones y consecuencias".
En dicha obra —cuyo título recuerda uno de los pensamientos más imperecederos del "inefable" y "Padre amoroso del alma cubana": José de la Luz y Caballero—, Vitier enaltece aquellos períodos claves en el proceso de formación de la nacionalidad cubana, de su continuidad ética en tiempo y espacio hasta enarbolarse dialécticamente en toma de conciencia, y consolidarse a partir de la figura del más grande y universal de todos los cubanos: José Martí.
Vitier significa al maestro de Música y Gramática (mestizo de india y español), Miguel Velázquez, "como el primer chispazo de conciencia moral autóctona en los comienzos de una historia dominada por la codicia y la crueldad".
Mas no es hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX que la toma de conciencia nacional no se tornaría evidente a partir de diversos acontecimientos. Entre ellos la influencia del Iluminismo europeo en la Isla, la primera generación de jóvenes con miras patrióticas y éticas —no radicalmente revolucionarios—, agrupados en la Sociedad Económica de Amigos del País, el Papel Periódico de La Habana y en el Seminario de San Carlos.
Iniciadores de una tradición ética y patriótica lo fueron, sin lugar a dudas, los tres principales discípulos del presbítero José Agustín Caballero (Padre de los Pobres): Félix Varela, José Antonio Saco y su sobrino, José de la Luz y Caballero. De José Agustín Caballero, Padre los Pobres y de nuestra filosofía, como lo calificara Martí, diría asimismo nuestro Apóstol: "…más por consejo de su mente que por el ejemplo de los enciclopedistas, campo propio y cimiento de la ciencia del mundo el estudio de las leyes naturales; cuando salieron de sus manos, fuertes para fundar, descubría Varela, tundía Saco, y La Luz, arrebataba… Y no se proyectaban como señores, sino como servidores de la comunidad."
Vitier trasciende en Varela a la figura histórica "capaz de evolucionar de la filosofía ecléctica o electiva a la prédica revolucionaria y, después, a la espiritualidad evangélica más fina".
El escritor cubano analiza igualmente la figura de José Antonio Saco como entre las más descollantes en el estudio del proceso de nuestra nacionalidad; sin embargo, significa que "sin poner en duda su vehemente cubanismo esencial, consagrado en su epitafio antianexionista… escogió como campo de batalla el terreno que más le convenía a la Metrópoli: el de los pesados memoriales, las obstinadas impugnaciones y los interminables análisis sociopolíticos… Su desconfianza de los métodos revolucionarios, su temor al anexionismo, a la falta de instrucción general y muy especialmente a la raza negra en Cuba, fueron tan poderosos que no logró nunca pensar en términos de pueblo, sino en términos de clase…"
En suma, Saco representa el patriotismo reformista de la época.
Es indiscutible que de los principales discípulos del Padre de los Pobres, fue su sobrino, José de la Luz y Caballero, el más brillante y avanzado. Este a su vez, años después, en el Seminario de San Carlos contó entre sus educandos a Rafael María Mendive, maestro y Padre espiritual de nuestro Martí.
Acerca de Luz y Caballero destaca Vitier: "Luz sustituyó a Saco en la cátedra de Filosofía inaugurada por Varela en 1811, profesando allí desde 1824 hasta 1828 y después en el Convento de San Francisco de Asís del 39 al 43… Lo que impugnó, en suma, fue la desviación amoral de un eclecticismo al que calificó de falso e imposible y que era indudablemente dañino para la juventud cubana, a la que Luz quería inculcar, más que ninguna otra sabiduría, la conciencia de lo justo y de lo injusto… El Maestro de los cubanos (como lo llamara Bachiller), comprendió que todos los problemas de Cuba convergían en uno solo: la esclavitud; que este era, esencialmente, un problema ético, un pecado colectivo, un cáncer social; y que para atacarlo desde la raíz solo había, por el momento, una terapia efectiva: la educación moral de la clase privilegiada, a la que él mismo pertenecía".
Y es así como en una de sus últimas alocuciones ante un concurrido auditorio en el colegio El Salvador, El Maestro de los cubanos dijo: "Antes quisiera, no digo yo que se desplomaran las instituciones de los hombres —reyes y emperadores—, los astros mismos del firmamento, que ver caer del pecho humano el sentimiento de justicia, ese sol del mundo moral".
Sentencia con la cual Cintio Vitier titula su libro. Una obra de necesaria lectura, análisis minucioso y de amplio acervo histórico y social, al meditar en el proceso de formación de la conciencia cubana, en sus principios, sus luchas pero, además, en su rica espiritualidad siempre pródiga en los momentos más disímiles y complejos.


Ediciones Boloña cautiva con otros dos nuevos títulos

Por Maritza Mariana Hernández CUBARTE 17.02.2016

Una aguzada penetración en las intimidades de una ciudad y sus habitantes realiza la periodista Marta Rojas en Inglesa por un año, editada por vez primera por Letras Cubanas y ahora reeditada por Ediciones Boloña. El título recibió en 2006 el Premio Carpentier.
Al presentar el texto en la Calle de Madera, como parte de la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana, el Dr. en Ciencias Filológicas, Emmanuel Tornés, señaló que este era un título esencial en las letras cubanas, de modo particular en el campo de la novela histórica.
Dijo que el volumen crea una trama que nos atrapa desde el inicio; añadió que deviene novela de aventuras y es también un singular diario. La autora, apuntó, sobresale por su capacidad de penetración en aquellos resquicios de la historia que pasan inadvertidos para otros. Marta ha reconstruido la imagen legendaria de la urbe de La Habana; ha logrado una pintura memorable, subrayó.
Marta Rojas indicó que a ella siempre le interesó el tema de la Toma de La Habana por los ingleses (1762-1763). ¿Cómo pudo ser La Habana inglesa?, ¿quiénes eran los grupos humanos más importantes que la conformaban?, fueron algunas de las preguntas que se hizo al concebir su novela.
Editado por Eliana Dávila y con diseño de Claudia Hernández, Inglesa por un año nos lleva por diversos senderos dentro del período en que La Habana fue ocupada por los ingleses. Personajes muy bien diseñados en la trama y subtramas desarrolla la autora para dar una caracterización fidedigna de la época.
Casi todas las novelas de Marta Rojas (Santiago de Cuba, 1931) fueron publicadas originalmente en la Editorial Letras Cubanas. La autora fue jurado del Premio Miguel de Cervantes en 2012 (Madrid). Su testimonio antológico El juicio del Moncada está prologado por Alejo Carpentier; La cueva del Muerto se llevó al cine por Santiago Álvarez; Tania, la guerrillera inolvidable (primera edición) estuvo a cargo de la Random House, Nueva York. El que debe vivir recibió el Premio Casa de las Américas 1978.
También en la Calle de Madera se presentó Las litografias santiagueras del Departamento Oriental de la Isla de Cuba, nuevo ejemplar de la Colección facsimilar Raros y Valiosos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, editado en colaboración con Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y Ediciones Imagen Contemporánea de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz.
Diecinueve imágenes originales distintas de la región oriental en el siglo XIX, nunca antes divulgadas, se muestran en esta publicación, introducidas por un texto en el que su autor profundiza en cuestiones relacionadas con la fundación de la ciudad en 1515, la aparición del grabado en Santiago de Cuba y la importancia para su desarrollo de la obra de artistas grabadores europeos como  Mialhe, Laplante, Lamy y Collete.


"Seguiremos buscando el lugar de donde sale el sol"

Por Astrid Barnet CUBARTE 16.02.2016

"(…) De mí, no le diría más que quejumbres, sobre todo ahora que estoy fuera de mí, porque lo que desde años vengo temiendo y anunciando se viene encima, que es la política conquistadora de los Estados Unidos, que ya anuncian oficialmente por boca de Blaine y Harrison su deseo de tratar de mano alta a todo a todos nuestros países, como dependencias naturales de éste, y de comprar a Cuba (…) si de una sola noticia se pudiera morir, yo hubiera muerto de ésta" (1)
Así escribió el Héroe Nacional de Cuba a su amigo, el diplomático uruguayo Enrique Estrázulas en febrero de 1889, durante un continuo intercambio de misivas suscitadas entre ambos durante la estancia de Martí en funciones diplomáticas como Cónsul en la hermana nación sudamericana. Y acerca de este, otro hecho sobresaliente de su vida, versan dos títulos presentados en la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana y, en específico, en la sede del Centro de Estudios Martianos (CEM), en esta capital. Uno, editado en aquel país y el otro, gracias a la meritoria labor de la editorial del colectivo de investigadores del CEM.
Al respecto el doctor Pedro Pablo Rodríguez, quien dirige la Edición Crítica de las Obras Completas del Apóstol, comentó:
"Gracias a la colaboración de los ministerios de Relaciones Exteriores del Uruguay y de Cuba, en el año 2008 se reprodujo bajo el mismo título de esta segunda edición, un grupo de documentos relacionados con la labor martiana en la República Oriental del Uruguay. Varios de esos textos se habían publicado anteriormente, pero aquella edición reunió la totalidad de la papelería al respecto conservada en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano, debidamente cotejados junto a los manuscritos originales. Ambas oficinas gubernamentales, con la colaboración del Centro de Estudios Martianos, los publicaban en sendas ediciones impresas en multivideo y en La Habana, en una compilación titulada José Martí, cónsul en la República Oriental del Uruguay. Documentos. Hay que reconocer, en primer lugar, la iniciativa y el entusiasmo con que José Ramón Cabañas Rodríguez —entonces al frente de la dirección documental del Minrex cubano y hoy, embajador en Washington—, y de Alfredo Coirolo por la Cancillería del Uruguay, se dieron a la tarea de abrir puertas para localizar los documentos en Montevideo, ponerlos a nuestra disposición, acá en La Habana, e impulsar la edición paralela en las dos capitales. A ambos, y a sus respectivas instituciones gubernamentales agradezco hoy como ayer, la aceptación de mi propuesta de incluir en la obra el texto titulado José Martí, forjador de pueblos, síntesis biográfica de El Maestro escrita por nuestro desaparecido compañero Ramón de Armas, una breve biografía de Enrique Estrázulas, las cartas conservadas de Martí a éste, y las crónicas martianas a sus Escenas Norteamericanas aparecidas en diarios montevideanos. Se quería, pues, dar una visión amplia acerca de la relación entre Martí y la República Oriental que iba más allá de las tareas consulares".
Por su parte Raúl Fernando Sendic, vicepresidente de la República Oriental del Uruguay —e invitado a las actividades que se llevan a cabo con motivo de la cita ferial en nuestra capital—, agradeció "en primer lugar, la edición de este libro y el esfuerzo que se ha hecho para traer a nuestra Historia de hoy esta unidad que ilumina a nuestros dos países, y nada menos que en la figura de José Martí, obra que dejó para sólo emprender su magna cita por la libertad de Cuba. Es tremendamente digno para el Uruguay haber tenido tamaño Cónsul. La unión entre nuestros dos países quedó sellada en esa frase, en esas cartas, en esos documentos, en ese espíritu, en esa voluntad. Nunca olvidaremos que, en 1959, producto de las enormes inundaciones ocurridas en nuestro país, tuvimos la visita del Comandante Fidel Castro quien lo primero que hizo fue visitar las zonas inundadas en aquellos momentos, llevando su gesto solidario al Uruguay.
"A partir de ahí, el amor de nuestros dos pueblos, nuestra unidad, expresiva de la solidaridad también ¡de tantos, tantos uruguayos!; y también del abrazo y la hospitalidad que siempre hemos recibido por parte del pueblo cubano, en momentos en que necesitamos refugio, apoyo y solidaridad. Y esto lo pudimos vivir en carne propia cuando en los años ochenta el viejo Sendic estuvo preso, toda nuestra familia halló refugio en Cuba, y pudimos recibir esa hospitalidad (…) Somos los mismos, los mismos estudiantes que estuvimos aquí, los mismos compañeros, con distintas responsabilidades pero seguimos siendo las mismas personas. Debemos una buena parte de nuestra formación a ese período en que vivimos junto a ustedes acá".
Seguidamente rememoró el texto de un documento escrito por Ernesto Che Guevara hace 51 años dirigido a un periodista uruguayo, El Socialismo y el Hombre en Cuba. Aquel documento resumía, en aquellos momentos, muchas de las dificultades y los problemas del socialismo en tierra cubana. El Che hablaba de que los clásicos no se ocuparon de nuestros tiempos; dejaron una teoría que sirvió para otros tiempos, y ahora nos encontramos muchas veces sin teoría para lo que estamos haciendo y en decisiones que tenemos que tomar (…) Nos ha tocado una época en que todo lo que está ocurriendo es nuevito de paquete; no tenemos la visión de aquel José Martí, de los clásicos, los aportes enormes de Fidel, del Che en relación con todo este proceso que ocurre en nuestro continente (…) Pero a sabiendas de que no tenemos recetas, tenemos que ir construyendo una sociedad cada día mejor, de mayor bienestar, de mayor justicia, de mayor igualdad. Desafíos enormes tenemos en estos espacios tan chiquitos donde vivimos y en este pedazo tan grande de historia que nos ha tocado vivir. Mas lo importante es que independientemente a los desafíos que tenemos por delante y a los logros y conquistas, vamos hacia nuevos horizontes (…) Esa es nuestra naturaleza. Somos hombres parte de esta humanidad; somos parte de este continente, somos parte de esta generación, y vamos a seguir todos los días buscando el lugar de donde sale el sol".
Nota
(1) Fragmento de carta de José Martí a Enrique Estrázulas, 15 de febrero de 1889. Ver: José Martí, Obras completas. t. 20, p. 203. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.


Maceo en el tiempo, acción, pensamiento y entorno histórico, ha sido otra de las publicaciones presentadas durante la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana, como proyecto llevado a vías de hecho gracias a la compilación de trabajos pertenecientes a un prestigioso colectivo de autores-historiadores de distintas provincias del país.
Al prestigioso historiador doctor Pedro Pablo Rodríguez López (1), correspondió la reseña de dicha obra en la capitalina Casa del Alba Cultural, a partir del análisis valorativo de cada uno de los trabajos contenidos en ella.
Entre ellos el acucioso estudioso de la vida y la obra de nuestro Apóstol desarrolló algunas valoraciones referidas a temas como los debates y choques de ideas entre Martí, Gómez y Maceo sobre el proceso revolucionario cubano, "cuestiones que después tendrían un peso significativo en la organización de la guerra de independencia y en su ulterior desenvolvimiento".
Hizo mención a otro trabajo: Maceo Martí, Gómez y Crombet, en la organización y financiamiento de la expedición de Costa Rica, del historiador Ibrahim Hidalgo Paz, "en el que se demuestra la extraordinaria capacidad de control del patriota  Benjamín Guerra en relación con la utilización y destino de los fondos patrióticos. Una labor verdaderamente encomiable, pues hay que puntualizar en la gran cantidad de dinero —miles de dólares—, que manejó en aquel momento con profunda honradez y honestidad. Parecía un judío en relación con el control de las cuentas y de los gastos, incluidas hasta las de El Delegado (Martí). Este trabajo es sumamente importante porque, al parecer, el conflicto que se produce en Costa Rica entre Maceo y Martí tuvo su origen a partir de la cantidad de dinero que podía disponer El Delegado para una expedición". Al respecto, Martí supo valorar altamente la necesidad de la presencia de Maceo en la contienda; a tal punto que en una misiva ulterior le expone, en una frase muy literaria: "Usted va a venir hasta en una uña".
A continuación exaltó la figura de Flor Crombet quien, se enfrenta al ataque enemigo para privilegiar (a sabiendas de ofrendar su vida), la huída del Mayor General Antonio Maceo
El también Premio Nacional de Ciencias Sociales destacó la labor del equipo de historiadores del Instituto de Historia de Cuba (IHC) y, en específico de su presidente René González Barrios "el que nos sorprende a cada rato al mostrar informaciones insospechadas y, en esta ocasión, lo hace una vez más con el trabajo Universalidad maceísta, en el que se insertan elementos de juicio sobre la personalidad del Titán de Bronce; su mirada no es solo cubana, sino que también se inserta en los procesos que se llevaban a cabo en aquella época. Y es que no podemos entender la historia, sino atendemos y entendemos los contextos o épocas históricas. Por ejemplo, cómo entenderíamos el surgimiento y desarrollo de la Revolución cubana sin la existencia de un contexto internacional y de controversias entre dos sistemas y dentro de un proceso de Guerra Fría, disputándose ambos las hegemonías".
La campaña militar de Pinar del Río, realizada por el Titán de Bronce, se incluye también como otro tema de necesaria lectura y examen en Maceo en el tiempo… sobre todo en su enfoque del rescate de la expedición del patriota General Juan Rius Rivera; hecho que se toma como ejemplo de la pericia y estatura militar de Antonio Maceo. Y sobre ello el doctor Pedro Pablo Rodríguez hizo referencia a las controversias que, en determinados momentos, surgen entre historiadores: algunos opinan que Maceo, comparado con Gómez, era mejor estratega que táctico, o viceversa.
Apreció la construcción de las imágenes de los héroes que realiza en su artículo la historiadora Moraima Arguelles Almenares, de la provincia de Santiago de Cuba, acerca de lo cual especificó que "esto no es solo una forma de representarlos, apropiarnos y entregarlos, sino también la de crear una conciencia sobre esa persona; además de ser una forma de fijarlos en la memoria, de reflexión. La autora trabajó en la pintura de la Muerte de Maceo, del artista cubano de la Plástica Armando García Menocal, quien trasladó a sus lienzos los temas históricos y patrióticos. En este sentido "el peso del nacionalismo, del sentido de Nación y de patriotismo cubano se reflejó en muchas obras artísticas".
En el artículo titulado José Martí y María Cabrales: Vínculos y consideraciones recíprocas, su autora (Damaris, de Santiago de Cuba), "nos pone en conocimiento sobre la importancia de esa relación y, ante todo, que María Cabrales constituía una personalidad por sí misma y una patriota distinguidísima".
El doctor Pedro Pablo Rodríguez López con el periódico digital Cubarte
¿Qué representa el Mayor General Antonio Maceo en su vida y su obra como historiador?
Desde mi infancia Antonio Maceo ha sido uno de mis héroes más admirados. Tanto en la escuela como en mi casa (mi familia) me enseñaron a admirar, a querer a aquel hombre capaz de realizar las acciones más increíbles y audaces como combatiente, como jefe militar, además de ser un símbolo de Cubanía. En mi caso, me crié en el barrio de San Lázaro y pegadita mi casa a la estatua de Antonio Maceo, en el parque que lleva su nombre; fue así cómo mis primeros juegos infantiles los realicé admirando su imagen. También recuerdo los actos cívicos conmemorativos del Siete de Diciembre en mi escuela, frente a esa estatua.
Maceo ha sido uno de mis grandes héroes como también lo han sido José Martí y Máximo Gómez. Y es que Maceo ha sido siempre un símbolo de la patria, el orgullo de ser cubano. Incluso, hasta por el color de su piel y, no obstante sufrir la discriminación, nunca se sintió aplastado por ella; como tampoco nunca tuvo una reacción racista (que pudo haber sido lógica), pero sí una reacción de cubano. Algo que los cubanos de hoy debemos sostener con mucha fuerza, y no dejarnos llevar hacia posturas racistas ni de un lado, ni de otro.
A Maceo también lo tengo siempre muy presente como historiador, pues gran parte de mis estudios han sido, son y parece continuarán siendo referidos a la época de las luchas por la independencia y, en particular, sobre José Martí. Entonces, ¿cómo hablar de Martí sin conocer y trabajar sin ese intercambio epocal entre ambas figuras, sin esa colaboración intensa que tuvieron durante los preparativos para la Guerra del 95, sin esa culminación de la Obra martiana que le tocó continuar a Maceo hasta su caída en combate?
Asimismo y como historiador, muchos han sido los estudios y referencias que he realizado sobre el Titán de Bronce durante su participación en la Guerra de los Diez Años. La primera invasión, es un título de mi autoría referido a la campaña militar hacia Guantánamo llevada a cabo a partir del liderazgo de Máximo Gómez. En ella Maceo resalta también como el oficial más destacado. Incluso, cuando Gómez se retira de Guantánamo para dirigir otras operaciones militares en la división de Santiago de Cuba, deja al frente de esa zona a Maceo, donde el enemigo resultaba bastante avezado y sabía cómo combatir a las tropas cubanas.
Sin lugar a dudas que Maceo forma parte de mi entorno, de mis investigaciones historiográficas y seguirá formando parte de ellas. Algo por lo cual me siento sumamente orgulloso.
Nota
(1) Dentro de la intelectualidad cubana, el periodista, historiador y ensayista doctor Pedro Pablo Rodríguez López, es una de las figuras más prominentes dedicada al estudio e investigación de la vida y la obra de nuestro Héroe Nacional José Martí. Su meritoria labor ha transitado desde hace años por diversas etapas, entre ellas, la de haber sido y continuar siendo profesor y forjador de mentes jóvenes preclaras en el pensamiento martiano. Su trabajo actual, al frente de un equipo dedicado a la confección de la Edición Crítica de las Obras Completas de nuestro Apóstol avalan (entre otras muchas razones), sus cualidades como ser humano en especial, su sencillez, honestidad y persuasión.



Encuentro de Editores Cuba-Estados Unidos en FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 17.02.2016

El Encuentro de Editores Cuba-Estados Unidos, acción del programa general de la XXV Feria Internacional de Libro, la Habana 2016, dio inicio ayer en el capitalino hotel Memories Miramar.
Organizado por Combined Book Exhibit¹, Publishers Weekly², Pubmatch³,  y el Instituto Cubano del Libro, el evento reúne a 41 de las personas principales de la industria editorial estadounidense, -más de la tercera parte son presidentes, directores generales o propietarios-, y a los fundamentales definidores de la política de edición de libros en Cuba.
Es de destacar en el grupo  de representantes de Norteamérica a directivos de HarperCollin Publishers, la segunda editorial de libros para consumidores más grande del mundo, con casi 200 años de historia; operaciones en 18 países; más de 120 sellos editoriales,- de ellos 5 en español-; que publica aproximadamente 10 mil volúmenes  nuevos cada año en 17 idiomas, y tiene un catálogo de libros impresión y digital de más de 200 mil títulos.
Otras empresas norteamericanas líderes  mundiales en su campo de operaciones dentro del universo editorial, como Baker Taylor, Author Solutions, Smashwords, Inc., y Sourcebooks, Inc., también están presentes en el encuentro.
El panel que abrió el evento trató el amplio tema de El mundo editorial en Cuba, y contó con las intervenciones de Zuleica Romay Guerra y Edel Morales,  presidenta y vicepresidente, respectivamente,  del Instituto Cubano del Libro, y de Yamila Cohén, directora de la Agencia Literaria Latinoamericana.
Morales expuso una panorámica del tema y ofreció datos ilustrativos de las características de los lectores en Cuba y de la relación de éstos con la producción editorial; destacó el alcance de los canales de distribución del libro en la Isla, que se traduce en la existencia de 300 bibliotecas públicas, 10 mil escolares y 313 librerías y además otro grupo de puntos de ventas.
Subrayó asimismo que Cuba, -donde el libro y la lectura son protegidos por las políticas públicas-, se encuentra entre los 15 países del mundo con mayor capacidad de su población para el uso de las tecnologías;  en la Isla el 66% de los profesionales son mujeres, las cuales según resultados de encuestas internacionales son las que más libros compran, y el analfabetismo se erradicó hace 55 años, por lo que los más de 11 millones de habitantes son lectores potenciales.
La presidenta del ICL por su parte,  anunció que el pasado viernes 12 febrero, se produjo la firma de una carta de intención entre el instituto que dirige y los organizadores del encuentro por la parte norteamericana, en la que se comprometen a "explorar los caminos, a evaluar las alternativas, a imaginar proyectos realizables de manera que podamos también, en el sector editorial darle continuidad al diálogo cultural que hay entre nuestros países desde hace más de 100 años. Yo creo que ustedes se están perdiendo algo bueno al no estar al tanto de la literatura cubana y nosotros, que tenemos un poco más de acceso en virtud de prácticas a las que nos hemos ido acostumbrando durante más de 50 años, también estamos lamentando no poder acceder con la mayor prontitud y facilidad a lo mejor de la literatura estadounidense".
Comentó Romay igualmente acerca del momento actual del sistema editorial cubano y subrayó que la presencia de las culturas del mundo no es lo suficientemente amplia en las ediciones nacionales.
Explicó que el universo de lectores de letra impresa se va reduciendo aquí, donde la producción de libros en soporte digital aún es un sueño, "lo que nos ocurre hoy es que los lectores se nos están yendo un poquito de las manos, y ese es un reto que tenemos, al igual que otro gran reto que es la internacionalización".
Abordó entonces el fenómeno de que en muchos casos la literatura que se escoge, para enseñarle al mundo lo que es la Cuba de hoy, es solo la literatura de la pobreza material y de las disfunciones sociales que son comunes a muchos países; "esos son los libros que muchos quieren publicar y hay otro tipo de literatura que es la mayoría, pero no resulta interesante a muchos porque  no habla de las miserias, o no habla mal del gobierno; la imagen de la literatura cubana fuera de nuestras fronteras es bastante estereotipada(…) parte del trabajo que pasamos para darle más visibilidad internacional a la literatura cubana tiene que ver con que hay editores fuera de Cuba que no se atreven a lidiar con esa imagen estereotipada".
Reiteró la también ensayista, que a partir de este encuentro se pueden realizar muchos proyectos "que nos vayan integrando, que nos vayan acercando; a nosotros nos interesa hacerlos pero con nuestros propios códigos; siempre nos van a interesar proyectos en los que ustedes estén dispuestos a hablarnos en nuestro idioma".
Romay concluyó sus palabras afirmando:" queremos trabajar y trabajar en serio y esperamos que ustedes nos hagan propuestas serias (…) yo sé que ustedes se lo van a tomar en serio y les prometo que nosotros también".
Posteriormente los directivos de la Agencia Literaria Latinoamericana, las editoriales de la Universidad de La Habana, Pueblo y Educación y Félix Varela expusieron acerca de éstas instituciones y caracterizaron las líneas de trabajo, temáticas y públicos a los que están dirigidas.
El tercer y último panel de la sesión  tuvo como título Panorama de la literatura cubana escrita  fuera de Cuba, y en el mismo intervinieron el poeta y traductor Víctor Rodríguez Núñez; la dramaturga, poeta y escritora Nara Mansur; la escritora y crítica Odette Casamayor  y el traductor y editor Mario Picayo; estos explicaron la naturaleza y características de la labor creativa que realizan en estos momentos, pero coincidieron en que son escritores cubanos que radican fuera de la Isla y se refirieron al tema del idioma, resaltando cómo muchos narradores y poetas cubanos continúan escribiendo sus obras "en cubano", sin perder las características del habla nacional; en este sentido Víctor Rodríguez Núñez, destacó el caso del poeta ensayista, traductor y profesor universitario José Kozer, radicado en Estados Unidos, desde 1960, como un buen ejemplo.
Hoy continúa este encuentro durante todo el día, en el que se tratará la realidad de los Estados Unidos en cuanto a los temas: Visión general del mercado de libros;  Distribución; Los diferentes segmentos de mercados  y cómo llegar a ellos, y Creando el futuro del mundo editorial: Derechos, traducciones y digital.
Notas:
1-Por más de 80 años ha exhibido libros en ferias y exposiciones nacionales e internacionales; es uno de los nombres más reconocidos de la comunidad editorial.
2- Revista semanal de noticias sobre el negocio internacional de la edición de libros. Conocida en el mundo del libro como PW y "la biblia del negocio".
3-Sistema de gestiones de títulos y derechos, redes internacionales y la compra y venta de derechos.


Hacer un recuento de lo que significó en la formación de nuestros pueblos el largo período de esclavitud a que fueron sometidos los africanos y su descendencia, en aras de borrar las huellas de sometimiento y discriminación que aún perviven, es el propósito del Seminario Internacional que desde este lunes y hasta el próximo miércoles sesiona en Casa de las Américas.
130 aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba es el título del evento que, considerado uno de los más trascendentales dentro de las propuestas académicas de la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana, sirve de carta de presentación a un nuevo Programa creado en la institución capitalina, el cual se dedicará a los estudios sobre Afroamérica.
Investigadores de Brasil, Colombia, Estados Unidos, España, Nigeria y Reino Unido, junto a sus colegas cubanos, abordan por estos días diferentes aspectos de la trata negrera como el contrabando de bozales en la Mayor de las Antillas, el cimarronaje, la abolición de la esclavitud en Brasil, los libres de color y la lucha por la emancipación de sus hermanos en esta Isla.
Además de los paneles y conferencias magistrales, durante el Seminario actuará el grupo Teatro Cimarrón con un homenaje a Rogelio Martínez Furé, uno de los escritores a quienes les está dedicada esta edición de la Feria, y se hará la presentación de algunos libros relacionados con el tema de la cita.
Entre estos últimos pueden mencionarse Oficios de mujer: parteras, nodrizas y amigas, de la Dra. María del Carmen Barcia; Tabaco, mito y esclavos. Apuntes cubanos de historia agraria, de Enrique López Mesa y Papeles de libertad. Una odisea trasatlántica en la era de la emancipación, de Rebeca Scott y Jean M. Hébrard.
Una conferencia magistral del historiador colombiano Dr. Alfonso MúneraCavadía, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, acerca de la influencia de la esclavitud en la sociedad contemporánea de Cartagena de Indias, fue la escogida para la apertura, a la que asistieron Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas y Zuleica Romay,  directora del Programa de Estudios de Afroamérica.


Homo Pinocho en el Taller de Gráfica, dentro de la Feria del Libro

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 16.02.2016

A las numerosas adaptaciones y versiones que el cine, el teatro, la televisión y hasta la propia literatura han hecho de Pinocho, personaje creado por el italiano Carlo Collodi a finales del siglo XIX, se suma ahora la iniciativa del Taller Experimental de Gráfica de La Habana, abierta al público en el contexto de la 25 Feria Internacional del Libro.
Se trata de una exposición colectiva en la que, bajo el título de Homo Pinocho, cincuenta artistas fueron convocados a plasmar su visión de la popular marioneta de madera, sin más restricción que la del formato fijado en 10.5 x 13.5 cm, con vistas primero a un libro de artista y, más tarde, a un volumen que pueda ser disfrutado por todos los cubanos.
De acuerdo con lo expresado a Cubarte por Noel Alejandro Nápoles, galerista del TEGH y apasionado estudioso del tema a quien se debe la idea de la muestra, algunos investigadores sostienen que más allá de una obra de la literatura infantil, la que nos ocupa constituye una versión profana de los Evangelios, en la que también se aprecian rasgos de la masonería.
Como una caricatura de la naturaleza humana considera Nápoles a Pinocho "pues todos somos tan contradictorios que nos parecemos más a él que al homo sapiens y eso es lo que hemos querido reflejar desde el corazón de cada artista".
En la muestra están presentes todas las expresiones de la gráfica y hasta dibujos originales que luego serán convertidos en serigrafías, en tanto en el espacio conocido como El Rinoceronte se les dio a los creadores la posibilidad de que aportaran otras piezas fuera de la exposición oficial, en las que no tuvieran la restricción del formato.
Entre los artistas que participan están Octavio Irving, Leonor Menes, Carlos del Toro, Tamara Campos, Pablo Borges, Rubén Rodríguez, Ángel Ramírez y alumnos del Taller de Serigrafía, presencia esta última que Nápoles califica como uno de los principales valores de la exposición, junto a la entusiasta participación de los miembros del de la Gráfica.
La proyección de audiovisuales y la realización de conversatorios están comprendidos como parte de Homo Pinocho, cuya clausura está fijada para el próximo 15 de marzo.


Dan a conocer premios del Tercer Festival del Monólogo Latinoamericano

Por Jorge Domínguez Morado CUBARTE 16.02.2016

La obra Don Quijote, historias andantes, del grupo mexicano La Rendija y Silka Teatro Andante, mereció el Premio de Mejor Puesta en Escena, del Tercer Festival del Monologo Latinoamericano, que durante una semana se extendió por varios escenarios de la ciudad de Cienfuegos y de otras cuatro urbes del país.
En el teatro Tomás Terry, principal organizador del evento, fueron dados a conocer los galardones de esta edición, a la que concurrieron 23 puestas en escena de 10 países.
El premio en Mejor Actuación Femenina recayó en la cubana Yaquelín Yera, por su trabajo en la obra Tierras, del grupo Proyecto Teatral Punto Azul.
"Es un texto de Gilberto Subiaurt que versa sobre la emigración y que desde que lo tuve en mis manos, siempre lo disfruté", expresó Yaquelín.
Por su parte, el uruguayo Santiago Sanguinetti se alzó con el lauro en Mejor Actuación Masculina por su participación en la pieza Nuremberg.
"Tener este tipo de reconocimiento es muy importante y nos da más fuerza para seguir trabajando", señaló el joven actor del grupo Extra Conglomerado y GMC Producciones.
Para esa agrupación de Uruguay fue a parar igualmente el premio en Mejor Texto Teatral por "Potencialmente Haydée", que llevó a escena Patricio Ruiz.
El jurado del evento estuvo conformado por la actriz Monse Duany, el director teatral brasileño Tim Urbinatti y el dramaturgo cienfueguero Christian Medina.
El Consejo Provincial de Casas de Cultura y la Asociación Hermanos Saíz entregaron también reconocimientos durante la clausura de este Festival, que rindió homenaje a la actriz cubana Corina Mestre y recordó el aniversario 126 de la apertura del teatro Tomás Terry.
En 2018, vuelve a Cienfuegos esta fiesta de las tablas en el continente.


De aniversario "Génesis. Galerías de Arte"

Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 11.02.2016

A celebrar los quince años de su constitución dentro del sistema de instituciones del Ministerio de Cultura, dedicará Génesis. Galerías de Arte una abarcadora agenda de eventos, la cual se extenderá por todo el país hasta finales de 2016.
Concebida como una empresa comercializadora de las artes plásticas, a ella se le supeditan en la capital las galerías Servando, La Acacia y Diago; el Taller de Serigrafía René Portocarrero, el Taller Arte Marco, así como también la Unidad Empresarial Varadero-Matanzas, con espacios expositivos en algunos hoteles de ese polo turístico.
La realización de numerosas muestras en estas instalaciones, con artistas de su catálogo y jóvenes estudiantes de las escuelas de arte, destaca como lo más relevante del programa por el nuevo cumpleaños.
Asimismo el próximo día 19  hará la presentación de las Carpetas Pinceladas, Carpetas de Lujo y las Reproducciones 70X50, 2015 en el Hotel Parque Central del grupo IBEROSTAR, uno de los principales patrocinadores del programa, que comprende también allí la presentación de las Carpetas de Serigrafías, con obras de los Premios Nacionales de Artes Plásticas, el 29 de abril.
En ese propio lugar realizarán en los primeros días de noviembre el evento teórico Arte y  Mercado, al que han sido invitados especialistas de otras galerías no pertenecientes a Génesis, dentro y fuera del país.
Las tendencias actuales del mercado de arte, las alternativas de promoción y el papel de las galerías en la legitimación del arte contemporáneo, son algunos de los temas que serán abordados mediante paneles y conferencias durante la cita, en la que se incluyen una exposición colectiva y un recorrido por los estudios-talleres de artistas vinculados a la empresa.
Reconocimientos a fundadores de esta entidad y una mayor presencia en Habanarte y en las ferias Arte para mamá y Arte en La Rampa, son otras de las acciones que acometerá Génesis. Galerías de Arte, a propósito de cumplir el próximo 16 de marzo quince años de creada.


Concierto de "excelencia" por el Día del Amor

Por María del Carmen Soto CUBARTE 15.02.2016

Luego de interpretar Yo te amé, Raúl Torres, con la sencillez que le caracteriza, agradeció a la Orquesta Sinfónica Nacional, al Maestro Enrique Pérez Mesa y a Miguel Núñez, quien organizó el concierto ofrecido en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, en la mañana del 14 de febrero.
Torres se hizo acompañar en varios temas por cantantes de gran valía como Eduardo Sosa, Luna Manzanares y Vania Borges, además de la violonchelista Ana Ibis Juan.
Junto a Eduardo Sosa, el trovador interpretó Nítida Fe; a dúo con Luna Manzanares el tema Miedos y de conjunto con Vania Borges cantó Se fue. Otros temas interpretados fueron Carolina, La Terraza, El poeta del sol, Geraldine, Regrésamelo todo, Café Bombón y Frío.
De igual forma, no faltó la interpretación siempre estremecedora de El regreso de un amigo, dedicada al inolvidable Comandante Hugo Rafael Chávez, en esta ocasión ofrecida por el propio Raúl Torres y con unas sentidas palabras acerca de lo que motivó esta canción y el contexto actual en el hermano país venezolano.
La velada concluyó con el tema Candil de Nieve, coreado por todos los presentes.
La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta del Maestro Enrique Pérez Mesa se lució una vez más en la interpretación de las creaciones de Raúl Torres.
De acertada y plausible se pudiera calificar esta velada en la Covarrubias que inició un Día de San Valentín memorable para quienes disfrutaron de la cita.


Selvi Ediciones presenta catorce bellos libros para niños en FIL

Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 15.02.2016

Catorce libros para niños publicados por la editorial española Selvi Ediciones, fueron presentados en la Casa del Alba Cultural de La Habana, en el contexto de la XXV Feria Internacional del Libro.
Iris Gorostola, editora ejecutiva de Selvi Ediciones, dio la bienvenida a los participantes y cedió la palabra a la escritora Olga Marta Pérez, directora además de Ediciones Unión, quien tuvo a su cargo la presentación de estos títulos, para un público mayoritariamente infantil que disfrutó sus comentarios  a propósito de las tramas y personajes de cada volumen.
La presentadora resaltó el diseño e ilustraciones de todos los libros, los cuales sin duda constituirán motivaciones para que los pequeños se interesen por la lectura de los mismos. "Son libros preciosos, a todo color, no solo bellamente ilustrados sino con una gran variedad en las ilustraciones", aseguró.
Al referirse al libro El erizo y la niebla, de Valerio, dio lectura a la frase con la que termina éste, que reza: "el erizo nunca perdió la costumbre de escribir versos de amor", con lo cual recordó que la presentación se estaba desarrollando el propio Día del amor y  la amistad; de este autor también se presentó el texto Te regalo una margarita.
Con el libro Ni Coco, ni viejo, ni saco,  del escritor Rafael González Muñoz, que asistió a  la presentación, se inicia la  colección de poesía para niños de Selvi Ediciones.
Comentó seguidamente la escritora que varios de los cuentos contenidos en el título Akeké y la jutía, de Miguel Barnet, han sido publicados por Selvi por separado: La cotorra glotona, La lechuza canta de noche y Los bueyes no se cansan. Significó que dichos cuentos son versiones que el autor realizó a partir de hermosas historias de la cultura y tradición africanas.
Otros de los títulos presentados fueron El extraño sueño de Navi, y Pasarela en el reino de la guanábana, de Maykel Chávez García; Cuando la tierra era joven, y El gato se fue de rumba, de Jesús Lozada Guevara; La leyenda del Sol y de la Luna y Ara, Ari y las ranitas toa, de Enrique Pérez Díaz, e Historia de amores imposibles y El vendedor de risas,  de Eldys Baratute.
Seis de los libros  presentados tienen un formato mayor y además contienen entre sus páginas variados entretenimientos, más allá de la lectura, como sopas de letras; figuras para recortar y pegar; posibilidades de colorear; "cuquitas" con sus ropas, rompecabezas, y otros juegos.
Al final Olga Marta confesó que con su intervención había tratado de despertar la curiosidad por descubrir lo que hay dentro de las páginas de estos libros; "los libros siempre van a despertar ese amor y el afán de ir hacia una aventura y nos van a conquistar con ese aire de aventura que tienen todas las historias que se encuentran en los libros; los invito a que lean los que hoy presentamos", expresó.
A continuación Rafael González Muñoz, autor de Ni Coco, ni viejo, ni saco,  dio lectura al poema Cuento del gato enamorado, que forma parte del mismo.


En el Mundo



 ¿  CANSADO  DE   EVITAR   CONTROLES  POLICIALES , TRÁNSITO ,  C O T ,  PREFECTURA ,  GENDARMERIA,  VIALIDAD  ?    ¿ QUERÉS  CIRCULAR  CON LOS PAPELES  EN  REGLA ?
LLAMAME   Y   RESOLVEMOS   TU   PROBLEMA    INGENERIO  MASCHWITZ   -    ESCOBAR
G  E  S  T  O  R  A     BUENOS    AIRES    Claudia    González   Moravchik
T   R   Á   M   I   T   E   S     Autos,   Motos,  Camiones  y   Acoplados  Maquinaria Agrícola  
y   vial.    CETA   -   Ruta  -   Autorización  de  Manejo   Informes  -  Prendas  -  Altas  / Bajas  
Cel : 0348  –  15 456 1492   Tel :   0348  –  444 3627

El joven y profesor de Tango Milonguero se llama Manuel Emiliano González su link es:
https://www.facebook.com/pages/El-Amague-Tango-Escuela/636058229821046

COMPRA VENTA CANJE Y ALQUILER de objetos
usados de todas las épocas desde año 1800  a hoy.
Un local para el asombro, emoción, curiosidad,
admiración, inventiva, estímulo, ensoñación y memoria
colectiva, barrial, nacional y mundial.   Fotografías
antiquísimas. Herramientas, Bijouterie, Relojes, Pipas,
Guitarras, bongó, Flautas, Sartenes, Ollas, Cafeteras,
Lecheras, Pavas.  Posters, esculturas, armónicas, llaves
antiguas, planchas, caracoles, insignias, cascos militares,
sombreros de tango, bastones, serruchos, cuchillos.. 
Alquiler de:  escaleras, elementos para escenografía.
Calle Rojas 129, esquina Yerbal en Caballito, CABA. 
De Lunes a Viernes desde las 10 a las 19 hs corrido. 
promovemos donación Células Madre, sangre y órganos.
Tel.  4 903 3285  Cambiamos tu sonrisa por la nuestra.
Mordor Toys   www.mordortoys.com  juguetería comiquería, disfraces, caretas
Vení. Eladio González – Toto   eladiogonzaleztoto@gmail.com

informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”
Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)
Coordinador Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto) 
Blog accidentes evitables    http://nomuertesevitables.blogspot.com   protege a hijos y nietos
Leé el libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq.
Rodolfo Livingston en   http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.
Bastión de la diaria batalla entre el “David argentino” y el “Goliath  extranjero”.   En la inusual instalación Ernesto “Che” Guevara esgrime lo Nacional contra la colonización lúdico-cultural materializada en el juguete, elemento psicoformativo de enorme valor.   El rosarino propone revalorización de símbolos patrios, potenciación de voluntarismo solidario, información y Registro de Donantes Voluntarios de Células Madre. (INCUCAI).   Un lugar para creer y además crecer.  calle Rojas 129, esq. Yerbal en CABA-llito   de Lunes a Viernes de 10 a 19 hs. corrido.  telef. 4 903 3285   -  Eladio González - Irene Perpiñal directores   museocheguevara@fibertel.com.ar
en Sao Paulo Brasil buscá    rtualcheguevara.blogspot.com.br/