lunes, 3 de diciembre de 2007

HIV, SIDA, Cuba, pandemia, VIH, sexo seguro, bisexuales, homosexuales, condones, preservativo

HIV - SIDA

Patricia Grogg

LA HABANA, 27 nov (IPS) - Mientras la ciencia se afana esperanzada en la
búsqueda de una vacuna contra el VIH, la prevención sigue perfilándose como
el arma más eficaz para evitar la expansión de esta pandemia, que ya causó
este año en el mundo la muerte de 2,1 millones de personas y se contagiaron
otras 2,5 millones.

"El mundo trabaja mucho por encontrar el antídoto, pero ya está claro que
los resultados no serán a corto plazo, por tanto prevenir sigue siendo la
única forma de evitar la infección", alertó ante IPS María Isela Lantero,
jefa del Programa Nacional de Control y Prevención del VIH-Sida, del
Ministerio de Salud Pública.

Lantero informó que hasta octubre había en Cuba 7.379 portadores de VIH
(virus de inmunodeficiencia humana), 5.524 de los cuales son asintomáticos y
1.855 se encuentran enfermos de sida (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida), la etapa final y más grave de esta infección que produce daño
severo al sistema inmunitario.

También se detalló que 81 por ciento de los seropositivos son del sexo
masculino, 86 por ciento de ellos homo y bisexuales y el resto
heterosexuales. Lantero añadió que Cuba figura entre los países con menor
prevalencia de la enfermedad, la cual situó por debajo de 0,1 por ciento.

Sin embargo, los datos oficiales indican un crecimiento respecto del pasado
año, que finalizó con 6.541 personas con VIH. En ese sentido, otros
profesionales alertan que no hay que confiarse en lo bajo de las cifras,
pues "la epidemia suele ir mucho más rápido que la información".

Como parte de la estrategia de prevención y control del Ministerio de Salud
Pública, y específicamente del movimiento "Hazte la prueba" convocado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), desde junio a la fecha se realizaron
341.821 análisis, en una búsqueda activa que permite detectar más casos,
explicó Lantero

Esa investigación anónima se realiza con apoyo de la comunidad y
participación, entre otros sectores, de los promotores voluntarios, cuya
labor se considera decisiva para la prevención del VIH y a quienes estará
dedicado en Cuba el Día Mundial de la lucha contra el Sida, a celebrarse el
próximo sábado.

"Promovemos el uso de condones en cualquier tipo de relación sexual como
medida fundamental para lograr detener el avance de la epidemia, pero eso
debe ir acompañado de mucha información, en lo cual el voluntariado juega un
papel muy importante", comentó Lantero.

Los promotores voluntarios dedican parte de su tiempo a trabajar sin
remuneración alguna en distintos proyectos encaminados a prevenir y evitar
la propagación del VIH, movidos ya sea por solidaridad humana, situaciones
de riesgo personal o impacto del mal en familiares o amigos, entre otras
motivaciones.

"Veía esta labor humanitaria como algo alejado de mi realidad, hasta que mi
mejor amigo me contó que era seropositivo. Mi primera reacción fue alejarme,
por desinformación, pero reaccioné y me acerqué nuevamente. El ya no está,
pero yo sigo aquí, por mí y por él", cuenta Joel Vega, de 27 años.

La experiencia lo marcó de tal forma que hoy cursa la carrera de Psicología
en la Universidad y trabaja desde hace seis años como voluntario en el
Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión
Sexual/VIH-Sida. Actualmente es coordinador de los Servicios de Consejería
en el municipio habanero de Playa, entre otras funciones.

"En un servicio de consejería uno ve y oye de todo, es un trabajo fuerte.
Hacemos acompañamiento y asesoría, pero lo más importante es que las
personas que buscan nuestro consejo y apoyo salgan con deseos de seguir
viviendo. Como ser humano, me satisface mucho poder ayudar a los demás",
dice.

En su opinión, los voluntarios son un factor clave en la prevención, que
incluye información, divulgación, educación, transmisión de experiencias.
"El mensaje debe llegar a toda persona sexualmente activa, porque nadie está
libre del peligro. Desgraciadamente, la mayoría de las personas ven al VIH
como algo ajeno", apuntó.

Vega considera que el uso de preservativo, la fidelidad y la abstinencia son
las tres herramientas con que se cuenta en este momento para prevenir la
infección. "Antes, la población joven prácticamente no usaba condón, pero
ahora sí. Un programa de mercadeo social de condones asegura que estén
siempre disponibles", afirma.

Ricardo Olvera, actor de teatro de 35 años, es voluntario desde hace unos
cinco años, convencido de que "está poniendo su granito de arena, porque
algo hay que hacer para parar esta epidemia". Con una cámara de video por
todo recurso, prepara un documental titulado "Angel, 1, 2, 3", en homenaje
al voluntariado.

"Siempre se habla de las personas con VIH/sida y nunca de los voluntarios,
que muchas veces hacen su trabajo calladamente, con mucho sacrificio y todo
a cambio de nada. Es una arista que no se ha explotado desde el punto de
visa audiovisual. Yo los veo como ángeles, por eso el título del filme, que
incluye tres testimonios", explica.

Olvera coincide con Vega en que el sector más vulnerable a la infección está
en el de hombres que tienen sexo con hombres. "En nuestro país hay un gran
tabú hacia este sector de la población. "Hemos hecho materiales
audiovisuales sobre ellos que nunca se han exhibido en la televisión y es un
sector muy necesitado de información", comenta.

"Ahí debemos hacer un fuerte trabajo, hace falta una mayor apertura, porque
aún existen prejuicios y tabúes que hay que vencer", remata Vega.

Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sitúan la
prevención como un eje que --sin descuidar el tratamiento-- debe ocupar un
lugar privilegiado en las estrategias de respuesta al VIH.

"Hoy, por cada persona que accede a tratamiento, otras cinco contraen la
infección, (por eso) de continuar esta tendencia nunca alcanzaremos las
metas de acceso universal", advirtió el director general del Programa
Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), Peter Piot, en
un reciente mensaje.

El experto consideró necesario dar un nuevo enfoque a la prevención del VIH,
que implique "sacar de la oscuridad" las cuestiones ocultas y abordar temas
como, por ejemplo, la homofobia. El mensaje de Piot dio inició el 6 de este
mes al V Congreso Centroamericano de ITS, VIH y Sida (Concasida 2007).

En la actualidad, "más de dos millones y medio de personas reciben
tratamiento antirretroviral en el mundo, cifra muy superior a las 100.000
personas que lo recibían en 2001", añadió Piot.

En Cuba, esa terapia es recibida actualmente, de forma gratuita, por 3.040
personas, según datos brindados por la jefa del Programa Nacional de Control
y Prevención del VIH-Sida en un encuentro convocado para informar sobre los
preparativos por el día mundial de lucha contra la pandemia.

Esa efeméride se celebra anualmente desde 1988 con el objetivo de impulsar a
gobiernos, comunidades, otros sectores de la sociedad y personas a hablar
sobre la pandemia.

--------------------------------------------------------------

JUVENTUD REBELDE
columna -- Sexo sentido

Contraer el VIH responde más
a la conducta que a la orientación sexual
Las mujeres que tienen sexo con otras mujeres corren el riesgo de infectarse
de esta u otras ITS

Por: Mileyda Menéndez y Maité María Jiménez, estudiante de Periodismo

Desde que en 1986 se diagnosticaron en nuestro país los primeros casos de
VIH/SIDA, el conocimiento científico y popular sobre esta pandemia ha
crecido considerablemente, pero aún subsisten falsas creencias sobre el
tema.

Hasta ahora el 80 por ciento de los portadores de VIH detectados son hombres
que han tenido sexo con otros hombres (HSH), lo cual influye en la baja
percepción de riesgo existente en otros grupos de población.

Tal es el caso de aquellas mujeres cuyas vidas eróticas involucran a otras
mujeres, ya sean bisexuales o lesbianas, tema sobre el que aún se mantiene
un marcado velo de desconocimiento y poca comprensión en nuestra sociedad.

Al descartar en el sexo lésbico ese falocentrismo con que se ha enfocado el
coito tradicionalmente, se asume que no tiene por qué existir contagio del
VIH u otras ITS.

Pero se ha demostrado que la probabilidad de infectarse tiene más relación
con la conducta que con la orientación sexual. Así lo demuestra el hecho de
que en el último lustro haya aumentado significativamente el número de
mujeres no heterosexuales diagnosticadas con VIH, herpes simple, condiloma u
otras infecciones.

En comparación con los numerosos estudios realizados en Cuba y en el resto
del mundo sobre homosexualismo masculino, son muy pocas las investigaciones
que se refieren a esta realidad femenina, por lo que tampoco abundan las
campañas de promoción y prevención dirigidas hacia ese grupo sexual.

La ponencia enviada por los doctores villaclareños Léster Álvarez y Mirtha
Gutiérrez al XVI Encuentro de Grupos de Prevención del VIH/SIDA, GPSIDA,
celebrado recientemente en la capital, constituye una alerta necesaria en
esta dirección.

Una alerta necesaria

La exposición de membranas mucosas como la boca o la vagina al contacto con
las secreciones y la sangre menstrual de una portadora de cualquier ITS, es
un acto potencialmente infeccioso para su compañera sexual.

En el caso de un retrovirus como el VIH, el riesgo aumenta durante las
etapas temprana y tardía, cuando la carga viral se encuentra en su nivel más
alto.

Los doctores Gutiérrez y Álvarez insisten en la necesidad de elaborar un
programa de salud dirigido especialmente a estas mujeres, teniendo en cuenta
que un alto por ciento de ellas no mantiene uniones estables, sino que
cambia de pareja con relativa frecuencia, y en algunos casos tienen también
relaciones estables o casuales con hombres.

Se trata entonces de promover el sexo seguro, entendiendo como tal los
abrazos, masajes eróticos, frotación de cuerpos, el compartir fantasías,
sexo telefónico, los besos y el tribadismo o frotación del clítoris contra
los muslos.

Se considera inseguro todo juego erótico que incluya sexo oral o digital
(con los dedos) desprotegido, sobre todo si alguna de las participantes
padece una infección vaginal o está menstruando. Por eso se recomienda el
uso de dispositivos de barrera, como protectores dentales o condones
abiertos para el intercambio bucogenital y guantes para la penetración
digital y la masturbación mutua.

También resulta peligroso el contacto desprotegido del ano con la boca o las
manos, especialmente si hay heridas; el paso de orina, heces u otros
fluidos; compartir jeringas o cualquier aguja que sirva para perforar la
piel, y las prácticas sadomasoquistas.

Las uñas deben tenerse en cuenta por la posibilidad de provocar
excoriaciones cuando son muy largas y de permitir la entrada de sangre u
otros fluidos al cuerpo cuando están demasiado cortas o presentan lesiones.

En presencia de ITS que se transmiten por contacto de la piel con las
esporas del virus, como el herpes simple, el condiloma u otras, es un grave
error compartir toallas, ropa interior o de baño y sábanas.

Si se utilizan juguetes sexuales, su tamaño debe ser acorde a las
características físicas de cada mujer para no provocar lastimaduras
innecesarias, que luego funcionan como puertas de entrada a todo tipo de
infecciones.

Estos objetos no deben intercambiarse sin antes ser lavados con agua
caliente y jabón, o al menos usar preservativos diferentes para cada
integrante de la pareja.

Como el proceso de asumir una orientación homosexual pasa por muchas etapas,
es común que durante un tiempo estas mujeres practiquen sexo con hombres,
hasta aceptarse a sí mismas, o que definitivamente decidan ser bisexuales.

En cualquier caso, esta conducta las convierte en vectores de transmisión de
ITS hacia otras mujeres, por lo que los especialistas les sugieren someterse
a los exámenes correspondientes para descartar su seropositividad y adoptar
un comportamiento sexual responsable. También es importante la realización
sistemática de la prueba citológica y el autoexamen de mamas, sobre todo
para aquellas que no han parido o lactado nunca, factores que aumentan el
riesgo de padecer cáncer cérvico uterino o neoplasias mamarias, dos de las
principales causas de muerte femenina en la actualidad, sin hacer distinción
entre mujeres hetero, homo o bisexuales.

De igual modo se sugiere crear más espacios para dialogar sobre el tema del
lesbianismo en nuestra sociedad, en los que se privilegien recursos de
comunicación, negociación, y conocimiento sobre riesgo, protección y
relaciones de género.__________________________________