En nombre de La Polilla 03 de Mayo de 2010 Compartimos esta oreja que no sólo escucha...¡¡tambien piensa!!
labaez@gmail.com
ESTIMADA POLILLA. TE ENVIO LA OREJA QUE PIENSA PARA TU COLECTIVO. TE MANDO UN ABRAZO. ALBERTO BORDA
Hacé comunicación junto a nosotros. Envía a tus contactos
Domingo 2 DE MAYO 2010. Edición Nº 20 Aparición cada 15 días
No me quiero perder La Oreja Que escucha…perdón ,,, Que Piensa. Estos muchachitos me dijeron que me sentara porque de pie me iba a cansar ¿Qué me quisieron decir?
STAFF
Coordinador general: Alberto Borda
Relaciones Institucionales: Ana Almada
Redactores: Héctor Corti/Marita Villaravid/ Julio Azzimonti/Pablo Chiesa/
Gito Minore/Nora Borrajo
Corresponsales especiales
Adolfo Pérez Esquivel
Hernán Harispe-Francia
Sergio Ferrari- Suiza
Juan Carlos Chaneton
Angel Arjona Màrquez- España
Colaboran: Federico Kores, Mónica Eymann, Nora Borrajo,
Foto7arte/Diseño:Lucia Pardón/ Esteban Acosta Vivas
Subscripciones: Camila Paz
Podes escribirnos a
prensapropia@laorejaquepiensa.com.ar
y nuestro portal www.laorejaquepiensa.com.ar
Comunicación/ Canal 7
Publicado por La Oreja Que Piensa. Argentina. 2010.
Una trayectoria de 37 años como camarógrafo de Canal 7
CARLOS CAPRIA: “YO SIN ESTE TRABAJO NO PODRÍA VIVIR”
Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina. 2010. (Por Mónica Eymann) (*)
Carlos Capria es un camarógrafo de una extensa y rica experiencia, sustentada en una trayectoria de 37 iniciada en 1973, en Canal 7. A lo largo de la entrevista aborda distintos aspectos de su trabajo profesional y recuerda algunas de sus coberturas, como la primera de trascendencia: la muerte del entonces presidente Juan Domingo Perón en 1974.
- ¿Qué opina sobre pensar en imágenes? ¿Cómo registras una emoción?
- Pensar en imágenes es describir la situación de los hechos sin ningún tipo de comentarios. Para esto hay que aprender a interpretar lo que la mente capta ayudada por el ojo. Hay una marcada diferencia respecto a si la noticia es interior o exterior. Por ejemplo, en un incendio hay que tratar de describir para el receptor aspectos claves: primero, una toma de la ubicación del lugar para que el que esta mirando sepa donde fue; segundo, la situación de por qué se produjo el incendio; y recién ahí ir a las llamas o los efectos colaterales del siniestro.
El estilo de una nota se puede componer. Puede ser fría cuando no se le da importancia. Es cuando se llega y se le dice al personaje: “quedate ahí”. Entonces la toma salió y quedó. Para que no sea fría, para darle emoción, se requiere no solamente de una pregunta, que se puede eliminar incluyéndola en un insert o con la voz en off. Lo que interesa es la respuesta. Por ejemplo: en una casilla de cartón está la madre y siete hijos. La pregunta del cronista se puede sacar e incluir su voz en off diciendo: “sin embargo, la madre nos estuvo diciendo de que manera alimentaba a sus hijos”. Como segundo plano se graba las caritas de los chicos tristes, sucios, con los pies descalzos y los mocos colgando. Con la voz del cronista se muestra esas imágenes. Y la respuesta de la madre va siempre. Además, es necesario registrar toda la situación que los rodea y grabarla en penumbras, ya que la buena iluminación elimina la emoción.
- ¿Cuáles son las técnicas de planos, iluminación, encuadre, disposición de los sujetos y los objetos dentro del espacio donde ocurre la noticia, al hacer las tomas y luego, al seleccionar los planos?
- No utilizo el zoom, el movimiento de cámara que más uso es la panorámica. En cuanto a los planos, le doy más importancia a los medios, al plano americano, contraplano y a veces al paneo. La iluminación es fundamental para la noticia, sobre todo con las cámaras totalmente digitales y electrónicas. La luz natural tiene ventajas y desventajas. Trabajo como los nublados porque no dan sombra y los colores son reales. Con la luz natural -a pleno rayo del sol- los colores son mentirosos, hay sombras en los ojos y se debe saber iluminar y ubicar al sujeto. Y lo bueno es que se trabaja en el 90% de los casos en automático. La iluminación aporta la parte dramática a la noticia. En una nota sobre la pobreza, hacerla en penumbras da mucho más identidad. Con luz se puede visualizar bien una choza de cartón, pero si es la de una vela, tendrá mucho más sentido connotativo de lo que se entiende por miseria.
- ¿Qué criterios se tienen en cuenta para asegurar que un acontecimiento es noticiable? ¿Qué factores se tienen en cuenta para ir a captar las imágenes, para seleccionar una noticia?
- A veces la decisión de lo que es noticia la tomamos nosotros en el lugar de los hechos. El criterio de noticiable surge en el momento. Se debe pensar que a partir de una orden de producción ya hay una noticia. Depende de la nota tomo en cuenta los factores y mido los riesgos. La cobertura de noticias no tiene un guión. En algunas oportunidades mientras se está grabando, te llaman y te dicen: “mirá, ocurrió tal o cual cosa en otro lado”. Entonces esa queda abandonada por la mitad o se termina como se puede. Y hay que dedicarse a la otra que es más importante. Porque la noticia no tiene ni hora ni día. En un noticiero se trabaja con dos tipos de nociones, dependiendo si se tiene o no cable para emitir en directo. Si no se tiene cable, se sabe que la cobertura realizada a lo largo de la mañana saldrá al aire, por ejemplo, a partir de las 13 horas. Pero hay que ir actualizándola para que a las 13 no pierda forma. Yo no trabajo para un noticiero como TN, que por ahí en el momento lo ve y pasa toda la nota al aire. Lo nuestro es un concepto periodístico. Cuando se está en una nota y hay que ir a otra, a la que se dejó, posteriormente se le puede dar forma con algún audio para que no pierda actualidad. La noticia se desgraba en el momento.
- ¿Por eso dijo que no había guión previo salvo que sea algo que se pueda armar con antelación? ¿Hay previsión a la hora de filmar?
- Hay notas que son atemporales. La noticia es la propiamente dicha y la que termina siendo nota. Por ejemplo, es nota la sequía en Carmen de Patagones. Si se va hoy, esto es noticia. Pero si se va la semana que viene, la sequía va a seguir. Hay varias maneras de encarar ese tipo de noticias. Una es ir corriendo con la cámara al lugar, o primero hablar con personas especializadas para tener una explicación y elaborar un guión del informe que se puede incluir en el noticiero. También se puede realizar de otra manera. En lugar de hacerla tan urgente, se puede armar desde el informe y con un guión, aunque lleve un poco más de tiempo. Esto solamente pasa con las noticias atemporales. Este tipo de nota, este tipo de cosas, hace que un noticiero se componga de toda clase de noticias. Cada noticia es una nota, pero hay algunas que tienen más urgencia que otras. Y por ahí pasa el tratamiento que se le da cada una. Hay previsión en un informe. Si en Bariloche hay un campeonato de esquí, hay una previsión a la hora de filmar y se sabe que hay que estar antes del corte de la cinta. En un piquete no hay previsión. La noticia es la que marca la previsión o no. En pasado es historia y en futuro no existe, no es noticia. La noticia es presente.
- ¿Cuáles son las pautas que definen el estilo del medio en el que trabaja? ¿Qué significa la “bajada de línea” del canal? ¿De qué manera definiría el manual de estilo que utiliza y caracteriza al canal?
- Canal 7 no se maneja con bajada de línea. Bajada de línea la pueden bajar los gerentes. Nosotros acá trabajamos con otro tipo de nota. Hoy en día el fondo de una nota es el de la realidad y ningún gerente que esté en este canal se va a fijar en el fondo de la nota. En un informe sobre la pobreza, lo que se pude hacer es buscar trabajadores sociales o especialistas y lo mas criterioso es llevarlo al lugar del acontecimiento. Hoy en día pueden hacer una bajada de línea política, relativamente hablando. Pero no forma parte de nosotros. En Canal 7 no pasa esto. A mi no me bajan línea. Yo voy y hago todo, después sale al aire. En un noticiero las notas no superan el minuto. Si grabo una conferencia de prensa de 46 minutos, seguro que no va a salir todo al aire. Se pondrá lo que a criterio del gerente sea más importante, pero bajada de línea no hay. Las pautas que define el estilo del canal son siempre un buen encuadre de la nota, un buen sonido y abreviación tanto de planos como de las entrevistas. En Canal 7 se prioriza la calidad de la nota por sobre el rating, esto no sucede en los canales privados. También se le da mucha importancia a los puestos de trabajo. Lo grabado se envía a la sala de edición del canal con una moto. El trabajo lo termina de hacer el editor en posproducción, porque el camarógrafo está en otra cobertura. Tiene mejor calidad mandar la cinta recién grabada por la moto que mandarlo vía Internet. Respecto al manual de estilo es lo que comenté del ABC para cubrir una nota. Yo no tengo un manual de estilo. Tengo una ubicación en el lugar y de lo que quiero cubrir de la nota. La ubicación del lugar seria para mí como un manual de estilo.
- ¿Cómo varía la forma de cubrir la nota cuando se trata de una conferencia, un reportaje o una entrevista?
- La forma de filmar es prácticamente la misma. En una conferencia se puede utilizar zoom no con cortes, porque se cortaría el sonido, la pregunta o la respuesta. Obviamente, en la conferencia de prensa hay una bajada de línea respecto a que tal tema no va a interesar. Y ahí se puede cortar para hacer planos y contraplanos. Si se ve que todo es importante, se puede pasar de un personaje a otro, abrir y cerrar, pero sin cortar el audio. En un reportaje, después de la primera respuesta a la segunda, se puede cortar. La batuta la lleva uno. Un reportaje esta previamente acordado, hay una manera de poder encuadrar al personaje. En una conferencia es o es, no la van a repetir dos veces.
- ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de tomar las imágenes para provocar un efecto persuasivo en el espectador?
- Siempre tengo en cuenta al espectador. Cuando salgo del canal pienso en el espectador. No hubo un solo día que no pensara en quién va a ver la nota, a veces me sorprendo hasta yo mismo. Durante una cobertura del 134 aniversario del Parque 3 de Febrero, hubo una suelta de animales. En esa secuencia pensé en el espectador. Lo importante era mostrarle los patos que estaban moribundos y que los llevaban al zoológico para curarlos. Lo importante era ver el estado de los patos, por eso me acerqué tanto a ellos.
- ¿Piensa que en la televisión existe la manipulación del espectador, como una función necesaria del medio y no en el sentido peyorativo de esta palabra?
- Sin duda. En el ejemplo anterior, el sujeto parado a la orilla del lago, del lado que se ponga, va a tener la toma del hombre abriendo la jaula y soltando a los patos. Pero hay que tratar de mostrar una realidad que demuestre que no da cualquier cosa lo mismo. Hay imágenes de la mirada del que suelta a los patos. Además hay que mirar si el pato tira el picotazo o no. Esto solamente se puede tomar de cerca y estando muy atento. Por esto es que la nota siempre se compone de varios planos. Esos planos tienen que ser consecuencia de que uno los pueda manipular. Simplemente aportan una mejor edición para la vista del espectador. Crónica sí manipula las noticias, lucró la imagen de la muerte de Olmedo. En ficción siempre hay manipulación, pero a diferencia de las noticias, en el primer caso hay un guión previo. Cuando se tiene una noticia, se tiene la patria potestad de elegir el plano. Entonces, en el caso de Olmedo, que estaba muerto y tirado, se podía captar la imagen desde un primer plano o utilizando uno de lejos. La impresión no es la misma.
- ¿Cómo se hace para que avance la historia que se está registrando o que se registró?
- Cada nota que se graba va a formar parte de la propia historia periodística y de la historia Argentina. Cuando vino la democracia y Alfonsín recibió la banda presidencial de Bignone, nadie me puede sacar que el que registró esas imágenes fui yo. Está en todos los libros de historia y yo fui participe de la historia. En 1984, cuando se firmó el Tratado de Paz con Chile, fueron dos camarógrafos y un cronista de cada canal. El que entró al Vaticano y estuvo junto al Papa para la firma fui yo. Después hice el copete y la presentación de la nota con cada cronista. Le sacábamos el logo al micrófono del 7 y poníamos el del otro canal. Cada uno mandó su informe, pero las imágenes eran las tomadas por mí.
En este tipo de notas no se pude tener en cuenta la iluminación o el ángulo. No se le puede decir al Papa que se ponga acá porque el sol le da de en contra. Se tomó como vino. Pero es tan importante como un piquete cortando el puente Pueyrredón. Ahora, inevitablemente hay noticias que forman parte de la historia de la cual tengo el orgullo de haber sido participe. A los hechos históricos solo el tiempo los juzga, por ser buenos o por ser malos. Lo que no se pude negar es que uno formó parte de esa secuencia de historias que son como cuadros que van cayendo en un rollo de fotos. Un rollo trae 36 y se sabe que después del cuadro numero uno viene el número dos. Pero no cual de los 36 cuadros es el más importante. Sí que todos son históricos.
- Se nota que le apasiona su trabajo. ¿Por qué?
- Sí, la verdad es que mi trabajo me apasiona mucho porque es lo más lindo que me pudo ocurrir en la vida. Uno pude ser el CEO de la empresa más importante del mundo, el hombre más poderoso, el más humilde o el más sano del planeta, pero con este trabajo se abren todas las puertas. No se cierra ninguna con una cámara en el hombro. Porque creo que la gente sabe que cuando una cámara va, no es por publicidad. El conocimiento es formar parte de una noticia y eso es en todos lados. Hay lugares en el mundo que son prohibidos y no se puede entrar como turista. Pero con la cámara se pudo ingresar a muchos lugares vedados a una persona común. Yo sólo pude entrar con una cámara acompañando a jefes de Estado. Hay lugares que el público no puede visitar y sí acceden los profesionales. De una cosa estoy seguro, sin este trabajo no podría vivir. Si hubiera estudiado Derecho, no hubiera sido tan feliz como lo soy ahora. Veo a diario los noticieros de la CNN en Londres, los de Austria o los de Francia y estoy al tanto de todo lo que es noticia y son lugares que conozco. Hay cosas que con la plata que otras personas tienen no hubiera podido conocer. Tengo todo documentado para mi familia. De cada nota tengo un registro. De cada imagen tengo una foto. La tendré que escanear y ordenar por años. Y en realidad no es por años, es por mes. Y en verdad no es por mes, es por día. Por eso digo que lo que aprecio de este trabajo es eso. No hay nada igual de un día para el otro. No sé lo que me toca mañana.
(*)Estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación. Próxima a graduarse.
Latinoamérica/
Publicado por La Oreja Que Piensa. Argentina 2010.
Bolivia: la voz de Asunta Salvatierra Domínguez, una dirigente “sin tierra”
“NECESITAMOS UNA VERDADERA REFORMA AGRARIA”
Agencia La Oreja Que Piensa. Berna, Suiza. (Por Sergio Ferrari)
“De cada cien personas en mi país, la mitad no tiene tierras. Nuestro movimiento no cierra puertas sino que las abre a todos los que quieran participar. Luchamos por la tierra y el territorio para todos”, enfatiza Asunta Salvatierra Domínguez. Joven líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Bolivia, Salvatierra realiza una gira de cuatro semanas por Suiza, invitada por E-CHANGER (Intercambiar), organización de cooperación solidaria que apoya a esa organización contraparte desde 2005.
Con apenas 30 años, Salvatierra coordina las Mujeres del MST en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Y participa de la dirección de ese movimiento al que ingresó hace una década. “Desde los 15 años empecé a militar por la causa de la tierra y la defensa del territorio. Al inicio no fue fácil, me discriminaron. Pero ahora ya soy respetada y mis compañeros me brindan toda su confianza”, explica con cierto orgullo. Entrevista exclusiva.
- ¿De Cochabamba a Friburgo, de Bolivia a Suiza. Un largo viaje y dos realidades muy diferentes?
- Así es. Hace cerca de seis meses que lo empezamos a preparar con la voluntaria suiza Mathilde Defferrard que nos apoya en la actualidad. Me siento muy feliz de estar aquí. Sería imposible para mí como mujer indígena llegar como turista y conocer este continente tan distante y diverso.
- ¿Cuáles son sus primeras impresiones?
- Descubro otro mundo. Todo es tan diferente. Mucho orden. Lo único que me pone un poco triste es no entender el idioma. Ahora comprendo muy bien lo difícil que debe ser para las voluntarias de Suiza llegar a trabajar con nosotras, quienes hablamos sobre todo el quechua. Para ellas también nuestra realidad es otro mundo. Un gran cambio cultural. Lo estoy experimentando yo misma ahora. Es una reflexión que voy a transmitir a mis compañeras al regreso.
- Hace mención al idioma quechua. ¿Se considera más indígena o campesina?
- Mi origen es indígena. Pero soy también campesina. Nuestra vida es la agricultura y somos las dos cosas. Aquí en Suiza escuché el término “campesinado”. En Bolivia lo usábamos antes. Ahora en la nueva Constitución Política del Estado que fue aprobada durante el Gobierno de Evo Morales, se habla de “indígenas y campesinos” como una unidad. Incluso, también, de campesinos originarios o pueblos originarios. Un término más largo pero que indica un concepto único.
- Acaba de introducir el tema de la coyuntura política boliviana... ¿Cómo ve el MST la situación actual? ¿Cómo se sitúan con respecto al Gobierno?
- La familia sin tierra estuvo muy feliz cuando ganó un presidente indígena. Era una esperanza muy grande. Y en realidad se dieron bastantes logros: la recuperación de los recursos naturales; de los hidrocarburos; bonos para la tercera edad; apoyo a los niños estudiantes; sostén a las mujeres y a las madres embarazadas con derecho a la asistencia médica gratuita, etc. Todo eso es un avance general. Pero nos faltan mejorías en la entrega de tierras y la defensa del territorio. El Gobierno ha redistribuido poco. Nosotros hemos recibido un asentamiento de 7.000 hectáreas para 100 familias, en el Beni, pero en una región de inundaciones. Ahora no podemos trabajar porque hay medio metro de agua en los campos y la gente no puede cultivar con el agua hasta la cintura. Sentimos que es necesario agilizar la dotación (entrega) de parcelas. Somos miles y miles sin tierra en Bolivia que seguimos esperando y exigiendo...
- ¿Y cómo piensan que debería gestionar este tema el Gobierno?
- Debe hacer una nueva reforma agraria, de verdad, que favorezca a todas y todos los que necesitamos la tierra. Según nuestra tradición y costumbres, debería ser una distribución comunitaria. Todos comemos juntos y trabajamos también juntos. Esta modalidad colectiva nos permitiría proteger mucho mejor a la madre tierra. Sin semillas transgénicas, ni abonos, ni desinfectantes químicos. Promoviendo realmente la seguridad y la soberanía alimentaria.
- ¿Qué significan para ustedes esas dos palabras?
- Algo que hasta ahora no logramos alcanzar. Tenemos tierras pequeñas que no producen lo suficiente. Y no nos resulta suficiente ni para una alimentación equilibrada ni para tener un excedente que permita mandar a estudiar a nuestros hijos. Queremos empezar a pensar en ellos, en su futuro, e incluso en la calidad de vida de nuestros nietos.
- Habla siempre de tierra y territorio...
- Claro. La tierra es lo que cultivamos, hasta donde llega el arado. El territorio es más amplio: los recursos naturales; los vegetales y los animales: el medio ambiente correspondiente. En quechua tenemos tres palabras para representar estos conceptos.
- ¿Es difícil llegar a ser dirigente social siendo mujer?
- Al principio no fue fácil. No me consideraban, me subestimaban. Pero luego fui ganando un espacio. Éramos dos mujeres que exigimos la participación activa. Ahora hay reconocimiento. Y otras van llegando a puestos de responsabilidad. Nos ayudó, también, la nueva realidad política boliviana con el actual Gobierno. Hay mujeres que son ministras, parlamentarias, dirigentes...
- ¿Es normal, para las mujeres, participar en el movimiento?
- No. Por eso estaba muy contenta cuando en el último encuentro departamental de las sin tierra fuimos 63 que representamos a miles de compañeras. La mujer boliviana tiene mucho trabajo. Y no es fácil que pueda dedicar los fines de semana o las noches para eventos y reuniones. Sigue habiendo mucho machismo. Por eso peleamos también al interior de la familia para lograr la igualdad en la pareja. Por el momento son pocos los hombres que ayudan en las tareas del hogar. Pero estoy convencida que en algunos años más una gran mayoría va a poder participar.
- El MST/mujeres ha recibido cooperación y voluntarias provenientes de Suiza...
- Comenzó con un apoyo material de las Mujeres Católicas Suizas para huertos colectivos. Luego recibimos a Veronique Blech, una primera voluntaria de E-CHANGER. Constituyó un aporte muy valioso para la capacitación. Me obligó a ejercitar el español que casi no hablaba hasta entonces. Aprendimos a usar la computadora, aunque al principio pensé que eso era sólo para especialistas. Ahora puedo entrar a Internet; mandar correos electrónicos; formular y redactar proyectos.
Desde hace más de un año contamos con el apoyo de otra voluntaria suiza, la socióloga Matilde Defferrard, con quien organizamos y preparamos este viaje a Suiza. Es un importante refuerzo institucional y para la formación. Hemos cuidado a nuestras voluntarias como flores y ese intercambio humano sigue siendo un gran aprendizaje y aporte mutuo. Recientemente SOLIFONDS nos acordó un proyecto para el Asentamiento “Tierra Nueva” que estamos construyendo. También Caritas de Milán, Italia, nos sostiene.
El apoyo del Gobierno boliviano a la familia sin tierra ha sido hasta ahora mínimo y por eso la solidaridad de afuera juega un papel muy trascendente. Hemos recibido estos últimos años una solidaridad transparente. Y ha sido esencial para capacitarnos y formar a otras mujeres en temas esenciales para nosotras, como el de la tierra y el territorio. Ha sido esencial para nuestro avance en tanto mujeres y como movimiento.
- ¿Una reflexión final?
- Dos temas después de estos primeros días de mi visita a Europa. Yo pensaba que el tema de la tierra era sólo importante para nosotros, las y los bolivianos, las y los latinoamericanos. Pero visitando una granja de producción biológica en Ginebra, me di cuenta que también es una cuestión muy importante en Suiza. Con la diferencia que nosotros, en Bolivia, tenemos muchas reservas fiscales y por eso exigimos una redistribución, una reforma agraria verdadera.
Otra experiencia que me conmovió. En Zürich, pude hablar, incluso en quechua, con compatriotas inmigrantes, por las ondas comunitarias de la Radio Lora. No me imaginaba que tendría esa posibilidad. Me puso muy feliz. Hasta 2005 el objetivo de miles de bolivianas y bolivianos era emigrar buscando un mundo nuevo en España y otros países. Como MST queremos decirles: ¡basta de emigración! Sería hermoso que los que emigraron por motivos económicos regresen. Y podamos recuperar nuestras tierras para trabajarlas todos y todas juntos.
(*) Colaboración E-CHANGER con el apoyo de swissinfo (www.e-changer.ch )
Homenaje/a 124 años.
Publicado por La Oreja Que Piensa. Argentina 2010.
La historia de cómo el primero de mayo se convirtió en el Día Internacional de los Trabajadores
Antonio Berni. Pintor argentino (1905-1981)
El primero de mayo de 1886 fue un hermoso día en Chicago. El fuerte viento proveniente del lago, con frecuencia muy inclemente en la primavera, amainó ese día y había un sol radiante. Albert Parsons y August Spies, principales organizadores de la gran concentración preparada para ese día en reclamo de la jornada de ocho horas, no imaginaban que ponían un hito en la historia y que más de un siglo después esa fecha seguiría siendo celebrada como el Día Internacional de los Trabajadores.
Oscar Neebe, quien en el posterior juicio a los Mártires de Chicago sería condenado a 15 años de prisión, relató así, ante los jueces, la condición de los trabajadores norteamericanos en aquella época: “Vi que a los panaderos de esta ciudad se les trataba como a perros. Y ayudé a organizarlos. ¿Es eso un crimen? Ahora trabajan diez horas al día en vez de 14 0 16 que trabajaban antes. ¿Es otro crimen? Pues cometí otro mayor. Una madrugada observé que los trabajadores cerveceros de Chicago comenzaban sus tareas a las cuatro de la mañana. Regresaban a sus casas hacia las siete u ocho de la noche. Nunca veían a sus familias y sus hijos a la luz del día. Fui a trabajar para organizarlos. Vi a los empleados de esta ciudad que trabajaban hasta las diez y once de la noche. Emití una convocatoria, y hoy están trabajando sólo hasta las siete de la noche y no trabajan los domingos. Esos son mis mayores crímenes”.
Las terribles condiciones laborales habían hecho surgir las primeras organizaciones sindicales, como la de los Caballeros del Trabajo, en cuya conducción se contaban muchos anarquistas y socialistas provenientes de Europa, como el alemán Spies.
Los sindicalistas reclamaban humanizar el trabajo obrero y mejorar la situación de las mujeres y los niños empleados en las fábricas, y en 1886 se habían lanzado decididamente a lograr la jornada máxima de ocho horas como la conquista principal.
Durante los dos meses que precedieron a aquel primero de mayo, ocurrieron repetidos disturbios y era común ver vehículos cargados de policías recorriendo la ciudad a gran velocidad.
Parsons, orador elocuente, era un incansable activista. Destacado dirigente del sindicalismo de Chicago, no sólo era miembro de los Caballeros del Trabajo (Knights of labor), sino que también fue fundador del Sindicato Obrero Central, con 12 mil afiliados.
En marzo, los sindicatos de ebanistas, maquinistas, gasistas, ladrilleros y estibadores de Chicago tomaron la decisión de realizar una huelga el primero de mayo si antes de esa fecha no se les concedía la jornada de ocho horas.
A principios de abril, 35 mil trabajadores de los corrales votaron en favor de la adhesión al paro. Pocos días después los albañiles, los carpinteros, jugueteros, zapateros, empleados de comercio y tipógrafos se unían al ya gigantesco movimiento.
Se calcula que ya a mediados de ese mes, unos 62 mil trabajadores de Chicago se habían comprometido a realizar el paro. El 30 de abril otros 25 mil asalariados exigieron la jornada de ocho horas sin amenaza de paro, y 20 mil ya habían logrado la conquista.
La gran jornada se fue preparando en los días previos con reuniones frente a las fábricas y concentraciones en las que se logró reunir hasta 25 mil personas.
A su vez, los comerciantes e industriales asustados por las consecuencias de la movilización también se preparaban: consiguieron que se movilizara la Guardia Nacional, se aumentaran las fuerzas policiales y se fundara un cuerpo especial de represión. El diario Chicago Tribune (hoy el imperio de medios gráficos más grande de los EE.UU.) reclamó que se colgara “el esqueleto de un anarquista en cada poste”, y concentró sus fuegos sobre Parsons y Spies como los mayores responsables del movimiento a favor de la jornada de ocho horas.
Llegó finalmente el primero de mayo. Era un sábado, ordinariamente día de trabajo, pero las fábricas y paradas de Chicago amanecieron vacíos, los almacenes cerrados, las calles desiertas, las construcciones detenidas, los corrales silenciosos.
Multitudes de trabajadores riendo, charlando, bromeando y vestidos de domingo, acompañados por sus esposas e hijos, comenzaron a concentrarse en la Avenida Michigan. A los lados de la ruta que seguiría el desfile, policías armados, agentes del cuerpo de represión y guardias “especiales” buscaban ubicación. Más de 1.300 miembros de la Guardia Nacional estaban concentrados, listos para actuar.
El acto a orillas del Lago Front se desarrolló, sin embargo, con total normalidad. Desde la tribuna se pronunciaron discursos en inglés, bohemio, alemán y polaco. Parsons y Spies fueron los dos últimos en hablar. Luego se produjo una pacífica desconcentración.
El dispositivos de seguridad recién tuvo oportunidad de ser empleado más tarde, cuando obreros despedidos de la Mac Cormik Harvester se trenzaron en pelea con unos 300 rompe huelgas. Seis trabajadores resultaron muertos por disparos de las fuerzas de represión y Spies, que fue testigo del episodio, reunió a varios dirigentes sindicales y organizó para el día siguiente un acto de protesta contra la violencia policial en la Plaza Haymarker.
También esta concentración fue tranquila, a pesar de que se reunió una multitud. Pero cuando ya los asistentes se retiraban y hablaba el último orador, Sam Fieldem, se oyeron gritos de urgente advertencia: calle abajo, en formación militar, se acercaban 180 policías. El capitán se dirigió al orador: “En nombre del pueblo del Estado de Illinois, ordeno que se disuelva este mitin inmediatamente”.
Se produjo un momento de silencio que permitió oír el rumor de las carreras de los asistentes que huían para evitar la violencia policial. En ese instante, un enceguecedor relámpago iluminó la noche y se oyó el estruendo de una explosión. Alguien había hecho detonar una poderosa bomba causando la muerte de un policía. Los agentes, entonces, comenzaron a disparar en todas direcciones.
Al otro día se desató una verdadera cacería de sospechosos. Aunque nunca fue aclarado, se estima que la bomba fue colocada por un agente pagado para provocar la reacción policial. Centenares de activistas sindicales fueron apresados, principalmente los extranjeros, se allanaron hogares y sindicatos, y se destruyeron las imprentas donde se editaban los periódicos obreros.
Parsons, Spies, Fieldem, Neebe, Michael Schwab, George Engel, Adolf Fischer y Louis Lingg fueron acusados de conspiración en el asesinato del policía, y el 21 de junio de 1886 se inició el célebre proceso ante el juez Joseph E. Gary.
Parsons había logrado escapar de las redadas, pero se presentó voluntariamente para ser juzgado después de decirle a un amigo: “Sé lo que estoy haciendo. Sé que me matarán. Pero me resulta imposible estar gozando de libertad sabiendo, como sé, que mis compañeros sufrirán largas condenas o serán ajusticiados, acusados de un crimen del cual son tan inocentes como yo”.
El jurado, compuesto en su mayoría por comerciantes e industriales, era lo menos imparcial que pueda imaginarse.
Según investigaciones realizadas posteriormente por un gobernador de Illinois, John P. Altged, “cuando el juez que actuó en este caso falló que un pariente del muerto era jurado competente, y eso después de que ese hombre declarara ingenuamente que estaba profundamente prejuiciado contra el acusado (...) y cuando en una serie de oportunidades afirmó que eran competentes como testigos o como jurados hombres que se proclamaban convencidos de la culpabilidad de los acusados antes de haberlos escuchado (...) entonces ese proceso perdió cualquier semejanza con un juicio justo”.
El juicio reunió una impresionante montaña de papelería, pero el fiscal no pudo acumular evidencias contra los acusados. Se cambiaron entonces los términos y fundamentos de la acusación y se alegó que el desconocido que había arrojado la bomba lo hizo fuertemente influenciado por las palabras e ideas de los acusados.
Cuando llegó el turno de los procesados, estos acusaron a los acusadores: “¿Qué son el socialismo y el anarquismo?”, se preguntó Parsons. “Son el derecho del trabajador a tener igual y libre utilización de las herramientas de la producción, y el derecho de los productores a su producto”, dijo.
“Yo soy socialista –agregó- soy uno de los que piensan que el salario esclaviza, que es injusto para mi, para mi vecino y para mis compañeros. Pero no aceptaría dejar de ser esclavo del salario para convertirme en patrón y dueño de esclavos yo mismo”.
Spies dijo al juez Gary: “Si usted cree que ahorcándonos puede eliminar al movimiento obrero, el movimiento del cual millones de pisoteados, millones que trabajan duramente y pasan necesidades y miserias esperan la salvación, si esa es su opinión, entonces ahórquenos. Así aplastará una chispa, pero acá y allá, detrás de usted y frente a usted y a sus costados, en todas partes, se encienden llamas. Es un fuego subterráneo. Y usted no podrá apagarlo”.
Todos los alegatos de los acusados fueron inútiles y el 9 de octubre se dictó la sentencia de muerte para Parsons, Spies, Engel y Fischer. Lingg había aparecido muerto en su celda.
Finalmente llegó la mañana de la ejecución y los cuatro condenados fueron trasladados al cadalso. Cuando el verdugo bajó la máscara sobre el rostro de Parsons, su voz retumbó: “¿Se me permitirá hablar, hombres de los Estados Unidos? Déjenme hablar, alguacil Mattson. Que se escuche la voz del pueblo...” Y trató de continuar, pero se soltó el muelle que sujetaba la trampa del cadalso y su cuerpo quedó pendiendo en el vacío.
Un comerciante declaró luego a la prensa de Chicago: “Yo no considero culpables de ningún delito a esas gentes, pero se les debe ahorcar. Yo no les tengo miedo. Oh, no. Es el esquema utópico de unos cuantos maniáticos filantrópicos, que hasta resultan agradables. Pero lo que sí considero que debe ser aplastado es el movimiento obrero. Si se ahorca ahora a estos hombres, los Caballeros del Trabajo nunca más se atreverán a crearnos problemas”.
La jornada de ocho horas se consiguió muy poco después. El primero de mayo del año siguiente se celebraron concentraciones masivas en casi todas las capitales del mundo en recordación de los Mártires de Chicago.
En diciembre de 1888 el Congreso Federal Trades en San Luis decidió que a partir del primero de mayo de 1890 se realice una manifestación en esa fecha todos los años en recuerdo a la lucha por las jornadas de ocho horas. Luego, el Primer Congreso Obrero Internacional de París en el año 1889 ratificó esa fecha y le asignó carácter internacional a la conmemoración.
Aunque pasaron ya 124 años desde aquella movilización y sus hechos derivados, parece una irrealidad que las luchas de los trabajadores sean por los mismo motivos, y que las fórmulas del poder para impedirlo también sean iguales.
(*) Nota publicada en la agencia ANC-UTPBA del 29/04/2004
Sociedad/La"pseudocultura" en todos los formatos posibles
Publicado por La Oreja Que Piensa. Argentina 2010.
La Fiera contra el espectáculo
Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina 2010. Por Victoria Sendón (*)
Sabemos que la caverna de Platón no era más que una alegoría que puso en marcha el filósofo y que ha hecho fortuna.
Los hombres alejados del conocimiento pasaban su tiempo aherrojados, mirando divertidos las sombras que se proyectan al fondo de la cueva, convencidos de que aquélla, y no otra, era la realidad.
La filosofía, por el contrario, es el conocimiento que a través de la razón nos impulsa a recorrer el camino hasta la salida de la gruta, nos enfrenta dolorosamente a la luz y hace que reconozcamos la realidad tal como es.
Imaginad que aquella visión de lo real, la de los cavernícolas, se hubiera objetivado, consiguiendo así sustituir la verdad del mundo y de la vida por ridículas sombras chinescas: pues bien, esa sería "la sociedad del espectáculo" que el situacionismo ha venido denunciando desde su fundación en 1957 hasta su disolución en 1972.
Como diría su principal mentor, Guy Debord, "El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizadas por imágenes". Esta sociedad imaginada es la nuestra.
La convergencia entre el desarrollo tecnológico y el capitalismo avanzado ha hecho posible que los media secuestren cualquier otra mediación con el mundo, de suerte que fuera de ese universo mediático nada pueda existir.
En "la sociedad del espectáculo", lo que se ha conseguido es que el capital nos explote, no sólo en el trabajo que era su predio, sino también -y sobre todo- en nuestro tiempo de ocio. Es la transformación del ciudadano en consumidor, del intelectual en agente comercial, del político en gerente empresarial.
Si vamos a una "gran superficie" (según la expresión que se ha introducido en el lenguaje espectacular), comprobaremos que las marcas exhibidas en los envases ya las conocemos por la televisión, de lo contrario, tal vez no nos arriesgaríamos a comprarlas; los libros más vendidos, apilados como torres de babel, ya han sido publicitados en las babelias de turno; y los coches con los que atascamos cada día la ciudad, se deslizaban en la pantalla, majestuosos, por parajes solitarios cual briosos corceles en el "marco incomparable" de una naturaleza idílica.
Comemos, vestimos, leemos y soñamos sólo aquello cuya representación ha sido posible a través de los medios espectaculares: diarios, revistas, radio, televisión, cine, libros... Todo en un presente continuo y trepidante sin meta alguna, en un plano discurrir sin puntos de fuga, en una novedad reciclada de "lo mismo" que sólo enfatiza lo que "toca", en una pueril libertad que nos permite elegir entre productos efímeros o fungibles.
Parece que corremos, que avanzamos, que vivimos peligrosamente... y lo único real es que estamos mirando absortos las sombras que pasan y cambian, y pasan..., de modo que "Aquello de lo que el espectáculo puede dejar de hablar durante tres días es como si no existiera". Cambiando la figura de las sombras, cambia la manipulable y estúpida realidad mediática.
La sociedad del espectáculo puede vendernos cualquier cosa, puede dar existencia en primer plano a lo más banal, puede conseguir que durante un año o más se esté hablando de unos chavales anónimos y mediocres que han sido encerrados en una ratonera para ser filmados y ahora son "famosos".
Es el strip-tease chorras de la sociedad del espectáculo, que nos muestra con toda su desfachatez cómo puede transformar la imbecilidad más absoluta en producto de éxito; lo invisible, en portada de las revistas más vendidas; lo insignificante, en importante. El "horror vacui" de todo personajillo aupado por los medios es que lo ignoren, que no pueda publicar o grabar un disco, que no le hagan entrevistas, que no salga en la tele..., porque es como dejar de existir.
Si cualquiera de esos conejillos de indias escribiera un libro, seguro que se vendería como churros: lo harán. Lo harán porque sólo interesa la mercancía, y ahora se hace pasar por cultura (forma de libro, por ejemplo) cualquier cosa que se pueda vender como tal, es más, esa "pseudocultura" en todos los formatos posibles se ha convertido en la mercancía vedette de la sociedad del espectáculo, que coincide con lo que llaman la sociedad de la información y de la comunicación.
Guy Debord nos explica magistralmente cómo se aplica la fórmula por la cual, una vez sustituida la realidad por su distorsionada representación, es muy fácil elevar a categoría o esencia aquellas sombras chinescas: "Allí donde la presión de un 'status mediático' ha adquirido una importancia infinitamente mayor que aquello que uno haya sido capaz de hacer realmente, es normal que tal status sea fácilmente transferible y que otorgue el derecho a brillar de igual modo en otro sitio cualquiera".
Un simple presentador de televisión, que es visto y "admirado" por millones de espectadores, puede convertirse de la noche a la mañana en un escritor afamado, porque las editoriales -meros agentes mediáticos- se pegarán por publicar sus estupideces.
O, al contrario, cualquier escribidor entronizado en el espectáculo por algún "espectacular" premio literario, adquiere de golpe el suficiente status mediático como para ejercer de "perejil de todas las salsas" en tertulias radiofónicas, artículos de opinión, crítica cinematográfica, consultorio sentimental o lo que se tercie en torno al espectáculo.
Ha sucedido en nuestro país, que una jovencita de algo más de veinte, que no tenía nada que contar ni marco estético para contarlo, recibe un premio de cincuenta kilos y ya parece investida de ciencia infusa para opinar sobre un totum revolutum con una solemnidad propia de quien pintara algo en la verdadera cultura. Estos son los esperpentos que genera la sociedad del espectáculo.
Pero lo más preocupante es el clientelismo político que implica la sumisión mediática.
Ya ningún grupo político piensa remotamente en acabar con este dominio tiránico de los medios, ni imagina siquiera que el mundo sea mejorable más allá de los meros ajustes coyunturales.
Los argumentos se han vuelto inútiles: "Nadie puede ya criticar la mercancía: ni en cuanto sistema general, ni tan sólo como baratija determinada que a los jefes de empresa les haya convenido lanzar al mercado en ese momento".
Es curioso que ya no exista un verdadero poder económico que no domine los medios de comunicación, o medios de desinformación, soporíferos inductores de la mayor de las pasividades, que junto a una abdicación de los ciudadanos y al triunfo del secretismo han favorecido que la estructura mafiosa se convierta en modelo universal del funcionamiento económico y del seguidismo político : "En el momento de lo espectacular integrado, la mafia reina, de hecho, como 'modelo' de todas las empresas comerciales avanzadas".
Si rastreamos la transformación de la mafia, podremos observar cómo el gobierno de Washington se alió con ella para conseguir su apoyo en el desembarco en Sicilia durante la Segunda Guerra.
A cambio de dichos favores, como el alcohol había sido de nuevo legalizado y ya no producía los pingües beneficios de antes, se cedió a la mafia el tráfico de estupefacientes, prohibidos legalmente para que fueran más y más rentables.
Poco a poco, las mafias irían invadiendo sectores tales como el inmobiliario, la banca, la gran política de estado y, por último, las industrias más específicas del espectáculo: la televisión, el cine y las editoriales.
Las mafias poseen suficientes matones y dinero como para hacer callar o comprar a intelectuales, críticos, medios, periodistas, autores o lo que quieran. Muchos de ellos se convierten así en esos conspiradores a favor del orden establecido que citábamos al comienzo.
(…)NOTA: Todas las citas de este artículo han sido extraídas de las obras de GUY DEBORD : Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (Anagrama. Barcelona, 1999) y "La sociedad del espectáculo (En edición pirata).
(*) Nota publicada en http://www.lafieraliteraria.com
Ver la totalidad de la nota completa ingresando a nuestro portal: www.laorejaquepiensa.com.ar
Educación/El trabajo del maestro
Publicado por La Oreja Que Piensa. Argentina 2010
Escuela y Subjetividad
Agencia
...
[Mensaje recortado]
--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Lista e-mail Cuba coraje
“Es necesario escalar montañas para gritar a los cuatro vientos la verdad de los Cinco. Habrá que superar cordilleras, físicas y morales, vencer empinadas cuestas donde golpean el viento y la nieve, para que otros descubran una historia silenciada, prohibida. Habrá que emprender otra vez la hazaña del Libertador, volver de nuevo desde el valle de Caracas hasta el Altiplano con el reclamo de libertad y de justicia”
Ricardo Alarcón de Quesada
“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos”. Fernando Báez
"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes”
José Martí
Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.814 / Base de datos de virus: 271.1.1/2851 - Fecha de la versión: 05/03/10 03:27:00