www.propuestatatu.com.ar PROPUESTA TATU P. T. – 3 Ciencia mas Conciencia EDITORIAL N° 93 Marzo 2011 AÑO II En medio del terremoto del Japón, del Tsunami, del problema nuclear, de las elecciones en el país, del problema del Sec. Gral. de la CGT Hugo Moyano, quien se atreve a llamar a un paro nacional simplemente por que lo investiga la justicia de Suiza, en medio en que los gremios están reclamando un promedio de un 30% de aumento salarial, de las elecciones en Chubut, casi empatadas, de la interna radical, de las definiciones electorales en Haiti, de la gira de Obama por Brasil, Chile y El Salvador, mientras bombardean las fuerzas de las N.U. a Libia en un acto que repudiamos, mientras todo ello ocurría, nuestros jóvenes médicos y colaboradores seguian dando la batalla del aporte en medicina a los excluidos, avanzando en las cirugías de Labio Leporino de otros dos niños y, comprometiendo los esfuerzos para poner en marcha la " Salita ", que esta costando duros enfrentamientos y, avanzar además con el Yo Si Puedo, programa contra el analfabetismo que dará inicio en el mes de Abril, al igual que el de los Promotores de Salud. Cada hecho que produce cambios, también produce resistencias, lucha por intereses a veces de organizaciones y otra personales, plantarnos en una nueva Misión, en un nuevo Barrio, ha producido grados de resistencias a la intervención de P, Tatu en ese Barrio, son batallas normales, de las cuales tenemos experiencia y saldremos victoriosos. Cuarenta y Tres niños se atendieron este sábado, la más chiquitita llamada Bianca que tiene un mes de nacida, que por suerte toma la teta, su madre para poder comer, va a la casa de su hermana, única forma de alimentarse, están algunos alimentos que reparte el gobierno pero, la puntera del lugar, le cobra $ 10 por una bolsa de alimentos y, ella no los puede adquirir, están viviendo en una casilla de madera cuyo techo es de bolsas de plástico, por suerte, su papá comenzó a trabajar esta semana pero, deben esperar a cobrar el sueldo para poder hacer compras de comida. Y en el medio de la realidad internacional, de la nacional y de la local con la niña de un mes, esta Norberta Kispi, ella y su marido de nacionalidad boliviana, se tomaron un pedazo de tierra en el Barrio, levantaron su casilla que tiene una cama, una mesa, dos sillas y una cocinilla con la cual a cualquiera le costaría mucho poder cocinar, alrededor de su casilla esta plantado el Maiz y han cosechado una buena cantidad de zapallos y tomates que ayudan a la alimentación diaria. El trabaja haciendo ladrillos, un trabajo duro comenta, ya no tengo edad para ello, me duele mucho la cintura pero, debo seguir haciéndolo, no tengo aportes jubilatorios ni de ninguna obra social, no será un buen negocio para mi envejecer. Ella es delgada, solo tiene dos dientes y la vista le esta fallando mucho, cumplió hace poco 61 año, esta cansada pero todavía le queda uno de sus 12 hijos por criar y terminar de educar. El, tiene 60, trabaja desde muy chico en el campo, cuenta que es analfabeto, que se incorporará a los cursos de P. Tatu por que quiere leer y escribir, que no tuvo escuela de chico pero ha tratado de que sus hijos estudien en lo posible. Ella cuenta que tuvo 12 hijos, de los cuales cinco viven, el resto murieron. -- De gómito y diarrea, de gómito y diarrea. El trabaja en los ladrillos, ella en la pequeña panadería de la toma, haciendo pan, esperando venderlo y con ello colaborar en el mejoramiento de su casilla esperando un futuro mejor. Toda esta charla a la sombra de un plástico grande que nos permite tener sombra mientas los pacientes esperan, los niños juegan con los pocos juguetes que hemos llevado y, cada uno se va a su casa atendido por el médico con sus medicamentos, pastillas potabilizadoras y preservtivos bajo el brazo. Son las 15 Hrs, todos los pacientes han sido atendidos, es hora de volver a poner los medicamentos en la cajas, cargarlas en la camioneta e irnos a almorzar. Esa mesa de un par de horas, nos permite analizar la tarea desarollada hoy, proyectar la semana venidera e intercambiar opiniones sobre los diferentes casos atendidos en la toma de tierras. Nos queda ahora, proyectar una fiestita para el día sábado 2 de Abril, en que juntaremos recursos para que una jóven de 23 años que ha tenido la suerte de obtener una beca en Cuba para estudiar medicina, le juntemos los recursos para que pueda volar a La Habana en el mes de Abril. Marina, se encargará de preparar la charla para el sábado venidero de prevención de salud, Marina es una amorosa jóven estudiante de medicina de la UBA., viaja desde lejos, hace un gran esfuerzo pero, siempre esta. El Domingo se entregarán pulóveres dado que comienza a hacer frío por las mañanas y por las noches, algunos medicamentos faltantes , algo de leche y una caja de Cintas de medición de Glicemia para un niño de 8 años con Diabetes. En la semana habrá que preparar nuevamente los medicamentos, los equipos, reparar la balanza que no funciona, conseguir el alargue electrico que nos hace falta y comenzar a adquirir los elementos de construcción para poner en marcha la " Salita ", preparar y fotocopiar un nuevo boletín de información para la gente del barrio. Podríamos decir que son muchas las charlas con gente de la población con historias como las de la bebe Bianca y de la compañera Norberta Kispi, cada vida es una historia, cada vida tiene un amor inmenso pero, también cada una tiene una infinita necesidad de amor, simplemente son historias de los invisibilizados, son historias de explotación y, son el resultado de un modelo de acumulación creciente que solo es posible dejando a miles y miles en esta realidad. POR UNA VIDA DIGNA PARA TODOS Propuesta Tatu en Universidad de Medicina de Santa Clara. Cuba. | DAVID VIÑAS : David Viñas es uno de los intelectual más lúcidos que tuvo Argentina y América Latina. Crítico y polémico, desde el marxismo no sólo analizó la realidad sino el rol de las más diversas corrientes literarias Resumen Latinoamericano/AVN - El intelectual, escritor y dramaturgo argentino, David Viñas, falleció anoche en Buenos Aires a los 83 años, como consecuencia del agravamiento de un cuadro infeccioso, producto de una neumonía de base. Autor de novelas como Los dueños de la tierra, Un dios cotidiano, Dar la cara y Poner el cuero, también escribió los tomos de Literatura argentina y realidad política. Padre de María Adelaida y Lorenzo Viñas, militantes revolucionarios asesinados por la dictadura militar argentina (1976-1983), por esa época conoció el exilio del que retornó en la década del ochenta. Duro crítico de la oligarquía argentina, particularmente del diario La Nación, Viñas se erigió como uno de los intelectuales más lúcidos del pensamiento latinoamericano, no sólo para analizar desde la literatura la dominación cultural, sino las posturas de la izquierda y sus conceptos políticos. Polémico, admirado, sin callar nunca una sola idea que pensaba, David Viñas describió la época del neoliberalismo en Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), como una sociedad de favelas y fachadas, donde hacia el mundo se proyectaba un país exitoso y del primer mundo, y en lo interno se multiplicaba la pobreza. Según el escritor Ricardo Piglia, “uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica. Sobre todo la dominación oligárquica, la persistencia de esa dominación y sus múltiples manifestaciones en distintos planos de la historia nacional”. Como el propio Viñas explicaba en las solapas de sus libros, había nacido en 1929 en las esquinas de la calle Talcahuano y la avenida Corrientes de Buenos Aires. Y por esa avenida era común verlo todos los días, sentado en algún bar con el diario La Nación desplegado sobre la mesa y una lapicera en mano haciendo anotaciones sobre el periódico, fundado por la poderosa familia Mitre en los albores del siglo XX. Fundador y codirector de Contorno en 1953, esta revista tuvo un fuerte impacto en el plano intelectual argentino, por sus concepciones de la nueva izquierda y la crítica a los grandes escritores del país, razón por la cual quienes escribían en esa publicación fueron llamados “los parricidas”. En 1991, a Viñas se le otorgó la beca promovida por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de Estados Unidos, la cual rechazó. Frente al debate surgido por su postura, fue claro en sus razones para no aceptarla: “Un homenaje a mis hijos. Me costó veinticinco mil dólares. Punto”. Titular de la Cátedra de Literatura argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, antes de fallecer era asesor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y dirigía una colección de historia argentina. Si el pensador argentino Arturo Jaureche decía que muchos intelectuales se subían al caballo por la izquierda y se bajaban por la derecha, Viñas tuvo la virtud de romper esta regla y mantener su coherencia como marxista crítico y heterodoxo. Nota : Un 12 de Septiembre del 2003. treinta años después del golpe de estado en Chile, en la Universidad de Filosifia y Letras de la calle Puán, en el aula 108 me toco compartir con David Viñas un homenaje a Salvador Allende. Compartir con el me llenó de orgullo toda la vida, conocer su calidez, su compromiso y su profundo humanismo nos dejó a todos quienes participamos de ese evento lleno de calor y de compromiso una marca en el corazón. Son inolvidables las palabras de David Viñas sobre Salvador Allende y el proceso de la U.P., también su crítica, por lo demás objetiva. Su Latinoamericanismo se demostraba constantemente. No me quedan mas que palabras de agradecimiento a David Viñas por su solidario y comprometido aporte a mi pueblo. Gracias David Viñas, siempre te llevaremos en nuestros corazones. Gino Straforini HISTORIA DEL PUEBLO QOM EN BUENOS AIRES : El ruido ensordecedor de las 4x4 que rugen sobre la 9 de Julio la hicieron llorar. Melanie no se acostumbra. Allá en La Primavera “sólo escuchábamos a las vacas y a los monos. Pero no conocíamos el ruido de las camionetas”, cuenta su papá, Yael Roberto López. Hay noches enteras en que no se duerme en el campamento Qom en esa avenida que atemoriza, que funciona como una pista por la que, como furias imparables, pasan los autos y camionetas que los atraviesan casi sin verlos. Yael tiene 29 años. Melanie, sentadita sobre sus piernas con un par de globos entre las manos, tiene dos. Un poco más allá está Celeste, con sus seis meses y un mundo que no la ve, que no sabe de ella, que decidió hace tiempo que la primavera es sólo una estación del año y no mucho más. Están ahí hace tres meses. Son 40 entre los que corretean cinco niños que -dice Yael a APe- “ya conocen cómo sabe el dulce de leche, el arroz o la galletita”. Es que a él no le cuesta demasiado subirse al túnel del tiempo que en segundos apenas lo conducirá a su propia infancia. “Mi papá era mariscador. El mataba ñandúes para darnos de comer. Yo no tuve juguetes. Y me daba vergüenza, a veces. Nosotros tampoco sabíamos lo que era el pan, las galletitas, el sabor de los guisos. El no tenía con qué comprarnos cosas. Y hasta los 63 fue al campo a buscar ñandúes. Mi hermana Hortensia y yo crecimos como pudimos. Es que éramos muy pobres. Mis hijos ya saben lo que es el dulce de leche”, narra con una sonrisa que se abre generosa con un par de pocitos a los costados de las comisuras. Yael era el hijo de Roberto López, que a los 65 años, cayó desangrado por las balas policiales cuando sobre la ruta 86, de Formosa, reclamaban la restitución de 5.000 hectáreas usurpadas. La mayor parte, utilizada en sembradíos de soja. Cerca de Yael camina lentamente Erma Peteni, que tiene 49 y era la mujer de Roberto. Aquel 23 de noviembre de 2010 en que entre plomo y fuego le arrebataron la vida de su hombre ella estaba también sobre el asfalto. Hablan poco español. Su idioma es otro. Como sus rasgos y su historia ancestral sobre tierra formoseña. “En La Primavera no somos muy inteligentes, pocos pueden ir a la escuela”, dice Yael cuando habla de una institución que históricamente los recibió en una lengua que les era ajena. El mismo recuerda que “las primeras veces, en que iba porque mi papá me mandaba, yo volvía y le decía `no quiero ir más. No sé lo que hablan allí`”. Casi ninguno supera tercer grado. Se van sumando como piezas indispensables al trabajo artesanal de sus madres. Entre los montes y los ríos Benjamina Pérez tiene 38 y el rostro ajado. Sus ojos cada tanto se revelan ausentes. Ríe cuando su pequeño Sergio, de un año, busca ávido su teta de leche feraz. Junto a ella, Daniel Cabrera habla de las casitas precarias, con paredes de palma y techos de cartón. Benjamina, con la flor de la palma, fabrica escobas que lleva a los pueblos de los alrededores para vender a dos pesos o, a lo sumo, dos con cincuenta. “En general, las mujeres fabrican escobas y las ayudan los hijos. Los hombres hacen canastos con flores de palma que entrelazan con totora y se las dan a las mujeres para vender”, relata Daniel. Cuando se remontan a sus días de infancia, hablan de otra historia. “Accedíamos a los montes, a los ríos, podíamos vivir de la tierra y éramos un poco más felices. Ahora es todo tan distinto. Nos fueron quitando las tierras y no podemos dejar de pensar en esa tarde tan dolorosa para nosotros en la que no podíamos pensar lo que iba a suceder. Después de la represión hubo mucho miedo. Nos perseguían y nos siguen persiguiendo. No hay libertad. Por eso hemos llegado acá. Porque nos cansamos de reclamar en Formosa sin que nos escuchen”, cuenta. Más allá, Miguel Quisinaquai habla de los avestruces y los quirquinchos, de la tierra bondadosa y de otra vida tan ajena a ésta que transitan y que les hizo conocer Buenos Aires de prepo, sin preguntarles si querían. “En aquel otro tiempo de nuestra niñez no había sueldos, ni pensiones, ni empleos. Pero podíamos vivir de la tierra. Podíamos dar de comer a nuestros hijos”. Angustias La mirada de Benjamina se humedece. Ella llegó a la capital con dos de sus niños, el de un año y la de 13. El resto quedó en La Primavera y allá también está su marido, que quedó postrado desde la represión del 23 de noviembre. Ya no puede salir a mariscar. “Una de mis hijas me mandó mensaje ayer. Dice que se les acaba la mercadería. Que ya no pueden seguir sacando fiado. Y yo me pongo muy triste porque los pienso”. Ella con sus 38 ya es madre veterana. Al primero de todos lo tuvo a los 14. “Si yo pudiera mandarles 200 pesos para que puedan comer. Pero ¿cómo se hace?”, dice con una lágrima que busca temerosa lanzarse como río por sus mejillas. El campamento llegó a las puertas de la gran ciudad el 9 de diciembre. Cuando el año del bicentenario y los festejos de fuegos artificiales iban tocando fin. “No queremos más muertes. La tierra es nuestra”, se lee en una bandera. “Desde que llegamos hay muchos días en que no se puede dormir por el ruido de los autos”, cuenta Benjamina. Erma es mucho más reservada. No dice mucho. Tampoco sonríe. Se la ve cansada. Pero no de la vida dura en el campamento. Cansada de la vida y de repente, mira a los ojos de la cronista y pregunta: “¿hay justicia?”. Quién mejor que ella para tener claridad sobre la respuesta. Se levanta para que una médica que llega a ofrecer ayuda le revise la boca. Un herpes que la acompaña desde hace años a veces le provoca fiebres que juzgan inexplicables. Su hijo Yael dice: “es que mi mamá no se acostumbra a la comida buena. Nosotros siempre comemos fideos en un caldo, sin nada. Y cualquier otra cosa le genera eso”. Erma le cuenta a la doctora de ese dolor en el pecho y la falta de aire que tanto desnudan la angustia anudada al alma. El suele andar por las rutas y los poblados formoseños ofreciendo sus CDs de “música cristiana”. “Si vendo un CD a 20 pesos, le puedo comprar comida a mis hijos”. Recuerda todo el tiempo cuando su mamá iba con las otras mujeres del poblado “al estero grande a lavar la ropa. Y mi papá siempre mariscaba. El día antes, yo lo acompañé a cobrar la pensión de 150 pesos. Me dio 50 y me dijo `guardá para mi nieto`. Yo le pregunté: `¿vas al corte?` y él me prometió que no iba a ir hasta que yo volviera, que me iba a vender mi música. Al mediodía de ese día 23 me dijeron que estaba preso. Yo volví y gritaba `papá, papá` pero él no me contestaba. Después lo volví a ver pero estaba en la morgue”. Ese hombre que a los 65 vio segada su vida por el plomo de la policía formoseña, lo obligaba a Yael a ir a la escuela cuando era un niño. “Yo no tenía zapatos para ir. No me los podía comprar. Comíamos sólo de lo él que cazaba. Y no entendía castellano pero él me obligaba a ir porque decía que era importante aprender a firmar y a leer algunas cosas. Pero yo sentía como que me hablaran en inglés”. Invisibles Hoy claman por la devolución de 5000 hectáreas que el gobierno nacional les entregó en la década del 40 como reserva. Llegaron desde una tierra en donde no conocen el agua potable, donde la mayoría no tiene documentos, donde no hay alimentos. “Hay que sacar agua del pozo pero es salada. Y nuestros niños se enferman, están desnutridos, se descomponen. Y por eso, cuando llueve, juntamos agua en los bidones y en los tanques. Hay gente que tiene aljibe y nos convidan pero a mí me dar vergüenza ir a pedir agua. Entonces la cuidamos mucho. se usa apenas”, cuenta Yael. Son invisibles para el poder. Son invisibles para una sociedad que naturaliza sus historias. Son el otro que no se quiere ver. Son las víctimas de un etnocidio que nació como proceso disciplinador y de expropiación. Son quienes día a día provocan con su sola presencia desde sus carpas bajo la mirada del Quijote, otro provocador terco que buscaba vencer molinos que se alzaban ante él como monstruos feroces. Son el cuerpo resistente, que asoma débil y mil veces vulnerado, a ese otrocidio gestado más de 500 años atrás cuando el capitalismo descubrió esta América india que vivía a contramano del sistema. Con las huellas de sus pasos en el medio del monte y entre los ríos de su tierra, buscan algo tan simple como el derecho a vivir que el sistema desoye por pura avaricia e instinto de preservación. En el punto medio exacto de esta comarca que limita con la sangre y la abundancia. Son la sobrevida tenaz al olvido. Del que habla el kolla Gabino Zambrano, desde el mismo campamento, cuando recuerda la convención constituyente del 94: “Yo como dirigente indígena estuve ahí. Y los vi llorar a los convencionales cuando se aprobaba la preexistencia de los pueblos originarios. Qué pasó con ellos. Fueron después diputados, senadores, ministros, presidentes. Dónde están”. Y que hace ya 17 años votaron “garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. Gabino, el que llegó desde un pueblo a tres días de caballo de Orán cuando tenía 18, dice que “éste es un camino lindo porque es difícil. Nuestra lucha es un poema. Es bella” y, a contramano de la historia, asegura que “las cosas van a cambiar. Es el mandato de la naturaleza. Como que hay una noche y un día. Como que mañana saldrá el sol. Así el mundo indígena pisoteado va a amanecer”. | | CUBA : BLOQUEO Denuncia Cuba incautación de fondos por EE.UU. en sector de la salud La Habana, 11 de marzo.— Cuba denunció hoy un nuevo acto del bloqueo de Estados Unidos a la Isla al incautar cuatro millones 207 000 dólares que el Fondo Mundial de lucha contra el sida y la tuberculosis había destinado para el primer trimestre. El pronunciamiento fue hecho por el viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Orlando Hernández, quien puntualizó que esta acción se suma a la larga lista de ejemplos de aplicación de extraterritorialidad del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba por más de 50 años. Indicó que el pasado mes de enero, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), encargado de canalizar la ayuda financiera a Cuba, informó que la oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos había congelado los fondos para el sector de la salud en la Isla. El financiamiento que regularmente se venía efectuando todos los años, estaba destinado a proyectos del Fondo Mundial de Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y la tuberculosis en el país caribeño. El funcionario cubano añadió que esta acción constituye un acto ilegal que obstaculiza seriamente la cooperación internacional proporcionada por el sistema de Naciones Unidas a través de sus agencias a fondos y programas. Agregó que es aún más grave por cuanto afecta a fondos destinados a combatir y prevenir en mi país pandemias a cuya erradicación el Gobierno cubano y la comunidad internacional dedican sus mayores esfuerzos. La declaración subraya que esta medida unilateral de Washington afectará, asimismo, la puesta en práctica y la continuidad de proyectos sociales centrados en grupos vulnerables de la población cubana, así como el carácter universal de las agencias, fondos y programas de la ONU. (PL) | V-345ANI ORGANIZACIÓN DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS DE AFRICA, ASIA Y AMERICA LATINA 9 de marzo de 2011 / No.92 DECLARACIÓN DE LA OSPAAAL EN EL DÍA MUNDIAL DE SOLIDARIDAD CON LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO El Secretariado Ejecutivo de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), ante el llamado de las organizaciones, redes y movimientos sociales que se identifican con la huelga del estudiantado en la Universidad de Puerto Rico, se suma a esta nueva y oportuna iniciativa de la solidaridad internacional y emite la siguiente Declaración: Transcurridos más de dos meses del año en curso, de heroica resistencia y protestas pacíficas por parte del estudiantado universitario boricua, la situación se torna compleja al no ser escuchadas sus demandas. Ni arrestos, ni torturas, ni atropellos, ni gases lacrimógenos han podido silenciar la ejemplar traza de heroísmo del estudiantado puertorriqueño que exige una casa de altos estudios que esté en función de todas las capas sociales, sin discriminación y exclusiones de ningún tipo. El alza en 800 dólares anuales del costo para ingresar en la única institución universitaria estatal del país ha generado un estallido de protesta social de tal envergadura, que trasciende las fronteras de la isla. Como reacción a la huelga declarada democráticamente por la Asamblea General de Estudiantes, en rechazo a una injusta y arbitraria "cuota especial", el Recinto de Río Piedras nuevamente vivió varios meses de ocupación policíaca, con el aval de las autoridades del gobierno y de la propia administración universitaria. Los ojos del mundo observaron cómo, ante las cámaras de televisión, oficiales de la Policía de Puerto Rico torturaron impunemente a desobedientes civiles pacíficos, acosaron y agredieron sexualmente a mujeres estudiantes, ficharon y hostigaron discriminatoriamente a líderes estudiantiles, y golpearon a mansalva incluso a personas que ya se encontraban bajo custodia. La nueva cuota impuesta al inicio de este curso, la más alta en toda la historia de esa institución educacional, es repudiada por miles de jóvenes y trabajadores del recinto que reconocen en la medida extrema del Rectorado la posibilidad de una maniobra privatizadora de la Universidad de Puerto Rico, como componente de la despiadada política neoliberal implementada por la gobernatura del país. Hasta la fecha, la aplicación de esta medida ha hecho que cerca de 10 mil jóvenes hayan renunciado a sus estudios superiores ante la imposibilidad del pago de dicha tasa impositiva. Hoy, 11 de marzo de 2011, cuando se conmemora el 40 aniversario de un acontecimiento lamentable en la historia universitaria del país, la violencia policial vuelve a traer a la memoria los hechos de sangre de aquel entonces y el recuerdo de las víctimas estudiantiles que no debe volver a producirse. Paralelamente, se visualiza un agravamiento del conflicto debido a la firmeza y persistencia del estudiantado en no claudicar ante las presiones a las que está siendo sometido, y a su decisión de no ceder ante nuevas arremetidas policiales anunciadas por el gobernador colonial de la isla, de mantenerse sin solución el conflicto. ¡LUCHA SÍ, ENTREGA NO! ¡FUERA LA POLICÍA DE LA UPR! ¡CERO CUOTA! Ante tales consignas que enarbolan los estudiantes, respaldados por otros sectores sociales de la nación, la respuesta de la Junta de Síndicos y del gobierno ha sido la represión policial, la suspensión de estudiantes, los encarcelamientos, las provocaciones, el cierre de espacios públicos para la libre expresión, y la criminalización de las protestas sociales. La OSPAAAL acompaña y apoya los justos reclamos de los estudiantes universitarios boricuas en huelga. Respalda su rechazo a la "cuota especial" como fórmula para encarar el descalabro fiscal y la restructuración administrativa de esa casa de altos estudios, a costa de limitar las posibilidades de acceso a la educación de los sectores más humildes. Al propio tiempo, denuncia la maniobra de las autoridades de la UPR encaminada a suprimir de la docencia el programa de Estudios Hispánicos, con lo cual pretende atentar contra la identidad y la cultura nacional del pueblo puertorriqueño y pisotear un cardinal precepto del líder independentista Pedro Albizu Campos, quien con patriótica solidez afirmó: ".es deber de cada puertorriqueño el ser un prócer, ser un sabio, ser la persona más culta de la tierra, porque las pequeñas nacionalidades se basan en la grandeza de cada individuo." ¡SOLIDARIDAD CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PUERTORRIQUEÑOS EN HUELGA Y RESISTENCIA! ¡VIVA PUERTO RICO LIBRE! | | | | | | | |