viernes, 28 de octubre de 2011

Camilo Cienfuegos Che Guevara Canciller cubano Cultura integracion social Blogosfera

 

 

Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044

 

 

 

Año 9 Número 86 | Fecha 2011-10-28

TITULARES

Opinión

LA CULTURA, FACTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL por Graziella Pogolotti

LA BLOGOSFERA CUBANA DESPIERTA INTERÉS: TED HENKEN por Josep Calvet

NO HAY FÓRMULAS PARA LA ESPERA por Ana Margarita González y Rafael Hojas Martínez

Noticias

CAMILO CIENFUEGOS EL COMANDANTE DEL PUEBLO 

CANCILLER CUBANO DESMIENTE FALSA AYUDA DE EE.UU. A CUBA por Ana Ivis Alan García

Opinión

LA CULTURA, FACTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL

por Graziella Pogolotti

Cultura es un concepto ancho y ambiguo. A veces, se absolutizan algunos de sus componentes. Así, suele utilizarse como sinónimo de instrucción. Por lo general, se asocia a la creación artístico-literaria que ha acompañado al ser humano desde que tomó conciencia de sí, consistente en un producto altamente elaborado que, nacido de las demandas de la cotidianidad, la trasciende hasta alcanzar en tiempo y lugar para cristalizar en compleja urdimbre estética. Omnipresente, la cultura engloba saberes, tradiciones, costumbres, modalidades de trabajo, la recreación, el deporte, la práctica de los oficios. La ciencia, la historia documentada y la memoria viva forman parte de la cultura. Transformada por la mano del hombre, la naturaleza y su modo de contemplarla, agredirla o preservarla, llega a constituirse en parte de la cultura. A través de ella se ha construido lo que somos, se ha modelado nuestra sensibilidad, nuestras formas de convivencia, nuestros valores. Anima y da sentido a lo que llamamos cosmovisión.

Entendida en su acepción más integral, la cultura se coloca en el centro del debate contemporáneo en una coyuntura que llama a redefinir el sentido de la existencia humana ante un proceso de enajenación progresiva. Fragmentar la esencia del problema en juego, reducirla a las consecuencias de la vitrina consumista, a la validez de ciertas corrientes artísticas, contraponer la visión localista a los anchos horizontes abiertos a los confines del mundo, implica abandonar lo sustantivo a favor de lo aparente. El eje central del problema pasa por la construcción de expectativas ilusorias a través de siluetas plásticas inscritas en contextos igualmente plásticos en expansión a lo largo del planeta mediante la avalancha de imágenes seductoras que nos envuelve.

Unitaria por la condición insular del país, por el empleo de una misma lengua y por la conciencia de una historia común —colonia, neocolonia, revolución— la cultura cubana posee numerosos focos de diversidad. Algunos de ellos se deben a razones de espacio geográfico, otros a la presencia simultánea de distintos tiempos, concurrentes en todo gran relato. En la encrucijada de múltiples caminos, Cuba tiene un rostro Atlántico y otro caribeño. Ambos determinan el involucramiento del pequeño territorio en conflictos planetarios desde los orígenes más remotos. Después de la conquista, se manifestaron las repercusiones de las rivalidades entre las potencias europeas, dilucidadas en esta parte del mundo, incluidas las que derivaron del corso y la piratería. Mientras la región centro-oriental comerciaba, al margen del control establecido por el poder metropolitano, con sus vecinos antillanos, La Habana se convertía en punto de enlace entre ambos lados del océano. La ocupación inglesa de 1763 —la hora de los mameyes— señalaría un hito significativo en la transformación de ideas y costumbres en una ciudad que alcanzaría pronto un notable crecimiento demográfico, signado por un comercio activo y por una economía portuaria favorecedora de la aparición de oficios vinculados a la marinería y a la construcción de navíos en sus astilleros. El capital criollo, alimentado por sacarócratas y tratantes de esclavos patrocinó la aparición de una minoría ilustrada, abierta a las corrientes llegadas de Europa y EE.UU. En cambio, el otro extremo del territorio mantenía una agricultura de subsistencia aparejado al endeudamiento progresivo de los terratenientes. Los caminos eran escasos e inseguros. Con todo ello, se afirmaron regionalismos que tanto interfirieron en la buena marcha de la guerra de independencia.

La intervención norteamericana y la posterior república neocolonial no contribuyeron a paliar las diferencias heredadas de la ocupación española, a pesar de la extensión de los ferrocarriles y de la construcción de la carretera central.

Paradójicamente, las desigualdades entre ambas zonas se acentuaron con el advenimiento de la república cuando los mayores volúmenes de producción azucarera se desplazaron hacia la zona centro-oriental. La instalación de grandes fábricas modernas demandó la presencia de masas de trabajadores temporeros durante el breve tiempo de la zafra, seguido con recurrencia implacable por la mortandad de los meses sin empleo. De esa montaña rusa con sus ciclos de hambre y miserias relativas, fueron víctimas cubanos y antillanos procedentes de las islas vecinas, portadores de ritos, costumbres y lenguas propias. Mientras tanto, la capital se transformaba en el centro burocrático del país. Los políticos concedían a su clientela puestos en la administración pública de precaria estabilidad sujeta al resultado de las elecciones. Corazón de las finanzas y el comercio, en La Habana se instalaron las casas matrices de los bancos y de las empresas extranjeras. El sector obrero se constituía alrededor del puerto, de la construcción y de la industria tabacalera. La economía informal y la mala vida se instalaban en los intersticios de la trama urbana. En cambio, para eludir la contaminación social, los dueños de las grandes fortunas trasladaban progresivamente las elegantes zonas residenciales hacia el oeste, siguiendo la línea costera.

En los países del llamado Primer Mundo, la Revolución Industrial dejó su impronta en la laceración de la cultura popular tradicional, circunscrita antes a las zonas rurales y convertida, luego, en mera supervivencia. Entre nosotros, esas manifestaciones encontraron ámbito propicio en las ciudades conformadas por la yuxtaposición de pequeñas aldeas autosuficientes, caracterizadas por creencias compartidas o toleradas por formas de solidaridad, intercambio personal y celebraciones comunes. En La Habana, los barrios adquirieron identidad propia que, en muchos casos se reconocían a través de sus emblemáticas comparsas. En singular sincronía de los tiempos, sobrevivía la memoria de los cabildos junto con las expresiones de la modernidad con la introducción del transporte automotor y tranviario y la influencia homogeneizante de la radio primero y la televisión más tarde.

Lo que acostumbramos llamar cultura es una realidad multidimensional, producto exclusivo de la especie humana, obra material y espiritual que impregna la subjetividad, anima el sentido de la vida y los sueños, modela lo tangible con lo intangible al dar significado al universo indiferente de las cosas. Es patrimonio remodelado por el quehacer viviente. Habita en el individuo y en la colectividad en tanto memoria y sistema de valores. Forja conciencia. Se transmite por las vías formales de la educación y por la sociedad en su conjunto. Contribuye a dar visibilidad a las identidades que la componen y la construyen. Es un ajiaco con ingredientes duraderos y moldeables. La lenta cocción del caldo es un factor relacionante e integrador, de particular importancia para pueblos nuevos como el nuestro.

Por lo demás, la agudización de la conciencia cultural interviene de manera decisiva en las complejas etapas de globalización y cambio que estamos viviendo.

En su dimensión ilustrada, la creación artística y literaria articula el trayecto histórico y unitario de la nación. Parece sorprendente que los testimonios escritos iniciales intenten reconstruir y ordenar el acontecer histórico. Así ocurre, en cierta medida, con el Espejo de paciencia. Pero adquiere un carácter distintivo cuando en el siglo de las luces, frente a una poesía de ocasión y a una narrativa inexistente, los primeros historiadores —Arriate, Urrutia y Valdés— construyen obras todavía dignas de consulta. El romanticismo acudió en auxilio de la nación en germen para vincularla a una subjetividad que todo lo permeaba. La música modula los espacios de la cotidianidad. Pero esta última transcurre en un entorno construido, junto al cual transitamos con la indiferencia impuesta por la rutina, sin comprender que el ámbito público y el privado contribuyen a diseñar nuestra existencia de conciencia ciudadana, presencia objetiva de la superposición de los tiempos, sitio para grandes celebraciones. En otra dirección, lo privado consagra los rituales de la costumbre. Con el paso de los años, el saber ilustrado, cultivado por minorías, se convierte en bien de todos, en patrimonio reconocible de la nación.

La vanguardia cubana de los 20 del pasado siglo contribuyó decisivamente a producir un vuelco en la valoración de nuestros procesos culturales. Con distintos grados de acierto comenzó a afinar la mirada hacia los contextos sociales. Sentó las bases de una visión integradora. Descartando la noción ilustrada que contraponía civilización y barbarie, indagó acerca de lo que desde entonces acostumbramos a denominar “raíces” Tomada de la botánica, la metáfora resultó vía adecuada para colocar en un mismo plano las fuentes originarias de nuestra cultura, con hincapié en sus fundamentales componentes africanos y españoles, junto al minoritario, pero decisivo, de los chinos. Sin embargo, el nutriente básico descartaba el factor histórico, sus huracanes, injertos y polinizaciones. Porque, a lo largo de medio milenio, nada pudo permanecer estático. Sembrado en otra tierra, la naturaleza del ecosistema fue cambiando poco a poco, como sucede con todo cuerpo viviente.

La cultura popular transita a través de un ecosistema social. Se reconoce en núcleos comunitarios de distinta dimensión, tanto en algunos enclaves resistentes, articulados, según sus orígenes, mediante creencias, costumbres, valores y hasta en lenguas que le son propias, como en el mundo barrial más heterogéneo de las ciudades. En este último caso, la simultaneidad de los tiempos se vuelve más notoria. Se encuentran en ellos los artefactos difundidos por las nuevas tecnologías, las variadas influencias de la moda en el vestuario y la música en perfecto maridaje con costumbres y festejos tradicionales. En algunos centros urbanos persiste el eje gravitacional de las parrandas y en La Habana, a pesar de las migraciones y de las variantes producidas en la composición social, subsisten de generación en generación los Alacranes del Cerro y los comparseros de Regla, inscritos todos en un conglomerado de practicantes de oficios diversos, profesionales y marginados, de inestabilidad laboral. Se trata de organismos vivientes, donde se entremezclan valores del presente y el pasado. En ese contexto, el vínculo entre cultura y sociedad adquiere mayor concreción.

En el siglo XX, la contribución de los estudios antropológicos y la demanda de una democratización de la cultura, favoreció el surgimiento de instituciones volcadas hacia el impulso de programas de difusión. Las dos vertientes más conocidas fueron el extensionismo universitario, generalizado en la América Latina como sustitutivo de una sistemática intervención gubernamental y las Casas de cultura, muy extendidas en Europa. Ambos modelos se aplicaron en Cuba.

La lucha contra la tiranía de Machado dio a la Universidad cubana un alto grado de visibilidad. A la tarea de preparar profesionales, se añadió una relevancia debido a la participación política que no cesaría desde entonces complementado todo con una presencia significativa en la vida cultural del país. De esa manera, se aspiraba a quebrar los muros que la separaban del resto de la sociedad. Con el triunfo de la Revolución, el papel del estado desplazó a la Universidad en este terreno, dado que las instituciones recién creadas tendrían mayor alcance. Progresivamente, las Casas de cultura fueron llegando a todos los municipios. Marcadas por su época, los esfuerzos se inspiraron en una concepción iluminista para la cual el pan de la cultura acompañaba al otro, el de la educación. El efecto democratizador de la cultura se produce tan solo desde uno de sus ángulos, mediante el acceso de las mayorías a la recepción y disfrute de la alta cultura. Permanece con frecuencia, en este caso, como un barniz sin conexión real con la cotidianidad y sus valores, aunque puede conducir, respaldado por los programas de enseñanza formal, al afinamiento de la sensibilidad.

La plena asimilación del arte y la literatura se logra cuando entra a formar parte orgánica de un ecosistema cultural viviente en los núcleos comunitarios al reconocerse como necesidad vital participativa y de realización humana. Los actores de este proceso son líderes naturales, portadores de tradición, saber y autoridad, capaces de movilizar voluntades, estimular intereses, de afirmar la autoestima colectiva, el arraigo a la localidad como primera instancia de la nación, el sentido de pertenencia y de participación responsable en la siempre necesaria transformación de la realidad. De ese modo se manifiesta el papel cohesionador de la cultura, eslabonado en el despliegue de una identidad que nace de la persona, pasa por el grupo, hasta alcanzar la localidad y la nación toda. El patrimonio histórico se enriquece con el que se construye día a día, articulado al crecimiento de la conciencia ciudadana.

Entendida en su acepción más amplia, la cultura asienta las bases de la cosmovisión y tiende puentes entre la subjetividad y el entorno social. En su permanente búsqueda de sentido, viabiliza el acercamiento integrador a la realidad. Revela la interrelación entre fenómenos aislados. Actúa como fuerza motriz de empeños individuales y colectivos. Es la sangre que recorre el cuerpo de la nación. Constituye por ello miopía de consecuencias fatales asociarla tan solo al ornamento y la recreación. Implica renunciar a su capacidad fecundante de preservación, reproducción y continuidad. De ahí que en momentos difíciles, la cultura sea ancla, asidero de gravitación y arraigo.

Articulado al proyecto soberano del país, el triunfo de la Revolución favoreció el reconocimiento de la importancia primordial del patrimonio. Empezaba así un proceso de definiciones conceptuales que habría de ser largo. Las primeras medidas se orientaron a la salvaguarda, organización y divulgación de los bienes museables y documentales. Se dieron los pasos iniciales para el estudio del patrimonio edificado, de muy difícil restauración dado el peso económico de los recursos requeridos para su rescate. Mientras tanto, se formaban los profesionales imprescindibles para el trabajo en esta rama. Solo el empleo de fórmulas sustentables permitió vincular la obra de rescate a los sectores más dinámicos de la economía. De ese modo, pudo suceder el milagro de lograr que esta tarea de alcance cultural adquiriera su mayor impulso en los críticos 90 del pasado siglo. El ejemplo de La Habana colonial se extendió al resto de la Isla. Sin embargo, la penuria afectó la adecuada preservación de los fondos documentales dañados por el calor, la humedad, el polvo y, a veces, la incuria, sin embargo, en esos papeles maltrechos se encuentran las fuentes básicas para la indispensable y permanentemente enriquecida relectura de nuestra historia.

El patrimonio abarca mucho más que los centros históricos coloniales y los testimonios conservados en archivos, bibliotecas y museos de rango nacional. Existe también a nivel local y sobrepasa lo tangible concreto para encontrar lo intangible en una oralidad portadora de mitos, leyendas, costumbres, celebraciones, formas danzarias y recetarios de cocina hoy olvidados. Por otra parte, los valores patrimoniales tampoco se reducen a las supervivencias de tiempos remotos. Se van haciendo con el andar de los días y se pierden, muchas veces, por desidia e ignorancia.

El ayer más cercano y el día que transcurre dejan sus marcas patrimoniales. El diseño moderno de las ciudades ya lo tiene. En La Habana, se encuentra en la franja costera que marcha hacia el oeste. Existe en su sistema de portales y columnas. Está en las casonas del Cerro y en la legendaria calzada de Jesús del Monte. Se reconoce en algunos conjuntos construidos por la Revolución. A las mansiones y avenidas prestigiosas se añade una arquitectura vernácula en armonía con el clima y la naturaleza remanente en algunos poblados. El respeto por esas obras afinca el sentido de pertenencia y se convierte en valladar contra la depredación y la imitación acrítica de falsos paradigmas inspirados en imágenes de telenovelas. En todos los ámbitos, el testimonio del presente se convierte en patrimonio del porvenir.

Lograr la asunción de un concepto integral de cultura por parte del pueblo, de sus dirigentes y cuadros políticos profundiza la conciencia nacional, siembra formas de comportamiento ciudadano, ofrece inusitadas posibilidades de participación responsable en la defensa de nuestros valores e impulsa la voluntad colectiva a favor del desarrollo del país. En vísperas de la Conferencia del Partido, cuando la trasformación de las mentalidades es premisa indispensable para la solución de nuestros más acuciantes problemas, el papel de la subjetividad, vale decir, de la cultura, es decisivo.

Fuente: La Jiribilla

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA BLOGOSFERA CUBANA DESPIERTA INTERÉS: TED HENKEN

por Josep Calvet

Este post trata de comentar algunas cosas del reciente trabajo de Ted Henken, Una cartografía de la blogósfera cubana. Entre «oficialistas» y «mercenarios».

Que la blogosfera cubana despierta interés es un  hecho, aunque sea un interés centrado sobre todo en quienes atacan y defienden la Revolución cubana. El orden de esas dos palabras, atacar y defender, no es casual y es ese, no otro. Primero se origina un amplio despliegue de acciones promovidas desde los EEUU para tratar de poner a la revolución cubana en la picota usando entre otros medios los blogs. Si recientemente ha sido conocida la contratación por parte de la administración USA del envío masivo de sms hacia Cuba como un elemento más de la “ciberguerra” que tiene montada, antes, mucho antes, están los fondos USAID destinados a “promover la democracia en Cuba”. 

Naturalmente esos fondos tienen varios destinos, pero uno de ellos es fomentar la existencia de una blogosfera “disidente” que sirve como soporte mediático de “periodistas independientes”, “agencias independientes”, etc.  Tanta comilla es debido a que esa disidencia parece más una complacencia. Se trata de complacer a quienes quieren oír determinados relatos, sean ciertos o falsos. Todo eso está demostrado, cuando determinadas personas de la seguridad cubana, han quemado sus identidades falsas y han mostrado el trabajo realizado infiltrados en grupos opositores o han aportado pruebas de los contactos mantenidos con funcionarios de embajadas extranjeras.

Lo anterior, centrado en el tema de la blogosfera cubana, no significa que no exista una blogosfera contraria al gobierno cubano, y compuesta sencillamente por la suma de muchos blogs individuales, personales, que se editan en su inmensa mayoría fuera de la isla, y forman una parte importante de la blogosfera cubana sin tener relación alguna ni con embajadas, ni con agencias USA, ni con nada raro. Lo raro está en el segundo párrafo.

Pues bien, una persona que está muy interesada en el mundo de los blogs cubanos es Ted Henken, profesor universitario en NYC, editor del blog El Yuma, conocedor de primera mano del tema a través de entrevistas personales realizadas en la isla, y del seguimiento que realiza de buen número de bitácoras y ello le ha permitido escribir varios artículos y trabajos. Lo último que ha publicado es un trabajo titulado Una cartografía de la blogósfera cubana. Entre «oficialistas» y «mercenarios», publicado en Nueva Sociedad, Fundación Friedrich Ebert, número 235 Septiembre-Octubre 2011.

Cuestiones acerca de ese trabajo:

Cuestión #1. ¿La blogosfera cubana es un campo de batalla entre EE.UU. y Cuba?. Parece que las propias palabras de Ted Henken, confirman lo que he redactado una líneas más arriba, en el segundo párrafo. Esto se lee en el resumen/summary que anticipa de qué va el artículo que se aporta al tema central de esa revista y que es América Latina. Política y ciberactivismo hoy.

“Pese al clima –por momentos agobiante– de polarización, en Cuba ha emergido una variedad de blogs y de blogueros que buscan sobreponerse a las dificultades políticas y materiales. Más allá de los adjetivos con que cada «bando» busca descalificar a los otros, en los últimos años la extensión de la blogosfera cubana ha sido capaz, no obstante, de construir algunos puentes y espacios que buscan salir de los «monólogos» tanto oficialistas como opositores. Todo ello en un contexto en el que tanto para el gobierno cubano como para el de Estados Unidos la web forma parte de una batalla política de mayores dimensiones.” (TH)

Mi ingenua pregunta del año es, ¿qué intereses tienen los EEUU en esa “batalla política de mayores dimensiones”?

Cuestión #2.  Leo en el texto que estoy comentando, que la valoración que se hace de los blogs cubanos editados en la isla, se apoya en más de veinte entrevistas. Pero en la nota 1 de la página 2/20, cuando cita por su nombre a las personas entrevistadas, sólo menciona a personas relacionadas con Voces Cubanas, Bloggers Cuba, La Joven Cuba y Havana Times. ¿Y el resto de blogueros y blogueras? ¿Qué pasó que no están citados en esa nota a pie de página?

Cuestión #3. La explicación a esa pregunta recién formulada tal vez esté en el error de diseño del artículo, cuando considera el autor que en la blogosfera cubana hay “cuatro tribus”, a saber Voces Cubanas, Havana Times, Bloggers Cuba y La Joven Cuba y al margen y “más allá de las etiquetas” está “un grupo de blogs” calificados como “oficialistas, mas otro grupo de blogs “prosistema” pero que no les atribuye la condición (etiqueta sin duda) de “oficialistas”.

En el artículo, estamos al final de la página 17 de 20. En apenas unas líneas, se enjuicia muy erróneamente, el sector más numeroso de la blogosfera cubana, es decir aquel que apoya el modelo social cubano. Es la parte más confusa del artículo, y no aborda claramente los matices que pretende aportar. Usa palabras de otros bloguer@s  y en esta parte final del texto vuelven a mencionarse blogs y editores o editoras de bitácoras ya señalados como “tribus”.

Es decir, creo sinceramente que Ted Henken no está realizando una lectura correcta de una blogosfera emergente que se muestra dispuesta a apoyar el proceso social cubano y que no surge, como da a entender, de orientaciones y directrices emanadas de algún organismo del gobierno cubano.  Hace ahora un año, un artículo del joven bloguero  Ernesto Morales Licea, Operación Blogger: Algoritmo Para un Fracaso puede servir de ejemplo para esa tesis que recorre internet. Ante la batalla cibernética, hay que salir ahí fuera, llueva, nieve o haga un sol de justicia, para pelear y llegado el caso… ¡Murieron con las botas puestas! (En 1941 George Custer (Errol Flynn) llega a la academia de West Point lleno de arrogancia y presunción.)

Es un error enorme. Decir lo que dijo Ernesto, ironizando sobre el tema, por no decir burlándose, y error del artículo de Ted Henken, tomando el rábano por las hojas. Es decir interpretar o entender mal una cosa.  Puede haber una pequeña parte de la blogosfera cubana, que asuma su presencia en internet como una tarea combativa, como un proyecto de trabajo con tiempo y recursos a su disposición. Si hay trovadores ¿por qué no pueden haber blogueros?. Pero eso nada tiene que ver con los cientos de blogs cubanos personales, autónomos, editados personalmente al margen de las tareas profesionales, aunque usen instalaciones y recursos de los centros de trabajo.

Yo mismo, en España, me puedo conectar y estar un rato en internet haciendo lo que quiera, usando la sala de profesores, la sala de ordenadores, etc  de un instituto de educación secundaria, por ejemplo. Todo ello ha sido fácil de ver, cuando he abordado la tarea de llegar a 1000 blogs cubanos amables.  Muchos periodistas tienen más de un blog activo. Pongamos que uno de ellos, es parte de su tarea de trabajo, lo cual ignoro y tal vez no sea ni así. ¿Pero los otros blogs? ¿Sobre cumplimiento? ¿Y los centenares de blogs que existen porque se quiere hablar de “mi ciudad”, de “mis gentes”, de Los Cinco Héroes, del Che, del Socialismo cubano, etc, porque me da la gana?

Cuestión #4. El texto contiene muchas referencias muy interesante de leer en relación a varias cuestiones y se hace mención por ejemplo a cómo” durante la década de 1990 Estados Unidos obstaculizó el cambio de la conexión satelital en Cuba por un cable marítimo de fibra de óptica. También se lee: Tampoco se debe olvidar que el gobierno estadounidense ha concebido internet y la expansión de las comunicaciones con la isla como herramientas claves de su propia política contra el gobierno cubano. Así lo explicó un funcionario del gobierno de Barack Obama al afirmar que las comunicaciones con Cuba son «nuestra mejor herramienta para apoyar la democracia en la isla». Nota 3 a pie de página 3/20. Se lee eso y ya se sabe qué significa el eufemismo “apoyar la democracia en la isla”. Para ponerse a temblar.  ¡Wow¡ se oye exclamar a Hillary Clinton cuando lee la noticia de Libia en un celular que le pasan.

Fuente: josepcalvet.wordpress.com

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

NO HAY FÓRMULAS PARA LA ESPERA

por Ana Margarita González y Rafael Hojas Martínez

Entrevista a Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino

“Ramón va a salir antes de cumplir su condena. Estoy convencida de eso desde que tenía la sentencia de cadena perpetua. Podrá ser por la fuerza de la solidaridad, una coyuntura política o porque el proceso legal demuestre su inocencia y la de sus cuatro hermanos. No hay fórmulas para esperar ese momento. Hemos vivido cada día y así será hasta que regrese”.

Elizabeth Palmeiro, la esposa de Ramón Labañino, asienta su optimismo en piedras angulares: el amor y la confianza hacia el hombre que estando casi siempre lejos de ella busca maneras para que permanezcan unidos. “Si me lo llegan a contar como una historia ajena digo que no hubiera podido trabajar en esa novela, en esa película; yo era demasiado dependiente de Ramón.

 “Contra los Cinco se han cometido muchos errores; el solo hecho de rectificar alguno, podría resultar en la libertad inmediata. No me preparo para esta espera. Está marcada por la ocurrencia de muchos sucesos en nuestras vidas separadas, por el ajetreo de la campaña de solidaridad, por la vida pública que nos envuelve. Sacamos fuerzas para llevar nuestra situación de la mejor manera y preservarnos para el momento de la libertad.

 “A todos nos es difícil hablar de problemas, imaginen cómo será para quienes denunciamos y explicamos el caso constantemente. Eso implica un daño sicológico, la batalla tiene más de 10 años. Las madres, las esposas, los hijos, los familiares más íntimos sacamos un extra para seguir. Es una carrera de resistencia: enfrentarse a violaciones, a manipulaciones, a reveses en la Corte y a la demora de las visas, que nos aleja o limita las visitas”.

El último recurso para cualquier prisionero es el hábeas corpus. El pasado mes de agosto, su abogado presentó el de Ramón, basado fundamentalmente en el descubrimiento de que un grupo de periodistas que cubrieron el juicio en Miami, formaban parte de una plantilla del gobierno de Estados Unidos y recibían pagos por su colaboración con Radio y Televisión Martí. El Comité Nacional para la Liberación de los Cinco, en Estados Unidos, ha sido muy activo en la búsqueda de las evidencias.

“El documento presentado por el abogado es enjundioso, muy profundo, Ramón está contento con su trabajo. Nosotros no nos hacemos ilusiones, y lo que más nos preocupa es Gerardo, que tiene dos cadenas perpetuas”.

Estar juntos hasta el final

Mientras transcurre el tiempo, Elizabeth se alimenta de escuchar la voz de Ramón, y leer sus poemas. “El último se llama Tu voz. Nos pasamos cuatro días sin hablar porque se le acabaron los minutos, y cuando me escuchó dijo que era como haber llegado al paraíso. Es un poema que le salió del alma. Tengo guardados más de mil, son como si los sudara, como si le salieran flores de la piel”.

Sus encuentros son una fuente de energía. Por primera vez, ella se dio una escapada sola. “Las niñas lo absorben, pasan todo el tiempo revoloteando alrededor de él y no dan tiempo a nada, cuando eran chiquitas no me gustaba privar a Ramón de esa posibilidad. Lo visité en marzo y fue una oportunidad de funcionar, aun en las difíciles condiciones de la prisión, como una familia.

“La parte más larga de cada visita es la de hacer planes, proyectamos vacaciones, el posible trabajo que Ramón hará a su regreso, lo que haremos cuando ya estemos juntos, pero cambian porque todos los años hay cosas que no se pueden hacer.

“Lo único que no cambia es estar juntos hasta el final. Le digo a él que la cadena perpetua que va a cumplir después será conmigo. Nuestra hija Laura dijo una vez que cuando viniera no lo iban a dejar salir más”.

La política es silenciar el caso

De la solidaridad, un tema que provoca agradecimiento en Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando, René y en cada uno de sus familiares, Elizabeth considera que los amigos han hecho de todo, llegan a los parlamentos, a los medios de prensa, envían cartas a sus cancilleres, a Obama, e invitan a los familiares a recorrer sus países para difundir la causa.

“Debemos intensificar las demandas, abrirnos a otros sectores no tradicionales de solidaridad hacia la Revolución cubana porque este asunto, independientemente de la filiación política o religiosa, llega al corazón. La ética, la decencia, el humanismo hacen que todos coincidan en que es una injusticia. A partir de ahí la gente expresa disposición a participar y ayudar.

 “Es difícil porque nos enfrentamos a los dueños de los medios de prensa en el mundo, a quienes dictan la política sobre qué se puede saber y qué no. El pueblo de Estados Unidos es privilegiado al contar con toda la tecnología y los grandes medios de prensa, pero es el más desinformado: solo conoce lo que le conviene a esa élite de poder.

“En nombre de la lucha contra el terrorismo, ese gobierno ha matado a millones de inocentes, ha cometido actos ilegales; apadrina a terroristas confesos que se vanaglorian de cuanto han hecho. Bosch, hasta su muerte, y Posada, con frecuencia, son homenajeados por sus actos; otros personajillos están libres, cuentan sus historias y no sucede nada.

“Recuerdo el discurso de Fidel en la despedida de las víctimas del crimen de Barbados, un hecho que marcó el dolor en muchas familias y en el pueblo cubano. Actos como esos inspiraron a toda una generación que dio hombres como los Cinco. Nos educamos en la necesidad de defendernos porque nos hacen daño, por tanto eres capaz de dejarlo todo por defender a tu pueblo”.

A pesar de eso, hay periodistas de la “gran prensa” que hacen entrevistas a los familiares de los Cinco. “The New York Times, The Washington Post y otros medios importantes en países que hemos visitado, casi nunca publican nuestras declaraciones; algunas veces los sentimos apenados porque no pudieron colocarla, se dan cuenta de la injusticia. La política es silenciar el caso.

“Si los peores criminales del mundo reciben visitas, incluso en el corredor de la muerte, ¿qué justifica que una mujer no pueda ver a su esposo, una madre esté más de un año sin visitar al hijo, que a un niño le demoren la visa para ver a su padre en prisión?

 “La visita es uno de los más elementales derechos de un prisionero, pero el gobierno norteamericano apostó por destruir a los Cinco desde el principio. Una vía es separarlos de sus familias, ya que ellos pusieron por encima el amor a la Patria, a su pueblo, a la Revolución.

“Si de verdad nuestros familiares son tan peligrosos, merecen esas condenas y estar en las condiciones que tienen en las cárceles, ¿por qué la prensa norteamericana no habla de eso? Los amigos que fueron encarcelados o lucharon por la libertad de presos políticos durante las dictaduras militares en Argentina, Chile, Paraguay, nunca tuvieron que batallar para que les dieran permiso para verlos en las prisiones”.

La salida de René ha provocado mucha ansiedad y preocupación por su integridad física. “René no debería quedarse en Estados Unidos, corre más peligro; en la prisión ganó respeto, no tenía enemigos, pero en las calles de Miami hay personas que quisieran ajustar cuentas con él porque consideran que les hizo daño en su labor macabra contra la Revolución. Confiamos en que se pueda lograr un cambio en esa situación”.

Entre los familiares de los Cinco ha calado hondo el cariño y la amistad. “En las buenas todos se quieren, pero en las difíciles se prueban la hermandad y el amor. Todo hubiera sido más difícil para mí sin Olguita, sin Adriana, sin Rosi; con ellas puedo compartir sentimientos, somos una familia. A las madres les tengo gran aprecio, por su dulzura y resistencia.

TU VOZ

Mi amor, en este jueves, 13 de octubre, de 2011

Acabo de oír tu voz
Y ya el mundo es diferente
Vuelven los pájaros a volar
Y las nubes a ser más tenues,
El brillo del sol se sube
Entre las montañas verdes
Como el pico de la ternura
Entre rubíes y suertes…
Todo tiene su rumbo
Que marcha felizmente
Vuelve el mundo a andar
Porque yo soy un hombre de suerte
Acabo de oír tu voz
Y ya el mundo es diferente.

Ramón Labañino

Fuente: Trabajadores

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

Noticias

CAMILO CIENFUEGOS EL COMANDANTE DEL PUEBLO

Camilo Cienfuegos Gorriarán, una de las figuras más emblemáticas de la Revolución Cubana, que cautivó con su sonrisa y sus fuertes convicciones, desapareció físicamente un día como hoy hace 52 años para quedar por siempre en la memoria de millones de cubanos.

Cienfuegos, nativo de la barriada de Lawton en La Habana, fue hijo de padres españoles y cursó sus estudios primarios en la escuela Remberto Alemán de esta localidad.

En 1940 ingresó en la Escuela Anexa de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro pero tuvo que abandonar sus estudios por problemas económicos y por involucrarse en la lucha política donde participó en las protestas populares contra el aumento de la tarifa de los ómnibus.

En el año 1953 viajó a Estados Unidos en busca de una mejor situación económica, pero decidió regresar indignado por el ambiente existente en ese país y por la explotación a que eran sometidos los trabajadores.

Posteriormente se integró a la lucha estudiantil contra la dictadura del régimen tiránico de Fulgencio Batista y, un año más tarde, fue herido por arma de fuego durante una manifestación en honor del héroe independentista cubano Antonio Maceo, razón por la cual fue fichado por los cuerpos represivos.

Al verse perseguido y sin trabajo decidió ir al exilio, por lo que viajó nuevamente a Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York. De este país fue expulsado por las autoridades migratorias al vencerse su permiso de residencia, y fue enviado a México.

Durante su estancia en México logró establecer contacto con Fidel Castro, quien organizaba una expedición revolucionaria que regresaría a Cuba para derrocar a la dictadura, y fue uno de los últimos elegidos para la expedición del yate Granma.

En la lucha armada en la Sierra Maestra por su accionar de combate se le otorgó el rango de capitán y en el año 1957 se creó una nueva columna guerrillera de la que estuvo a cargo el Comandante Ernesto Che Guevara.

En esta escuadra el capitán Camilo cumplió la función de jefe de la vanguardia y en el seno de la lucha armada, nació una entrañable amistad entre él y el Che.

Los combates de Bueycito, El Hombrito, Pino del Agua, contaron con la figura de Camilo y su valentía y arrojo contribuyeron a formar el mito del "Señor de la Vanguardia".

El 26 de abril de 1958, fue ascendido por Fidel Castro al grado de comandante.

Más avanzada la lucha armada le fue asignada la tarea de dirigir la columna invasora número 2 "Antonio Maceo", la cual partió de la Sierra Maestra hacia el Occidente de Cuba en agosto de 1958 y que, junto a la columna ocho "Ciro Redondo" al mando del Che Guevara, extendió las acciones militares que habían comenzado en la zona oriental al occidente del país.

Liderada por Camilo Cienfuegos se llevó a cabo la toma de la ciudad de Yaguajay, una batalla decisiva en el golpe final del Ejército Rebelde para debilitar las fuerzas represivas del tirano Fulgencio Batista. Su desempeño en esta batalla le ganó el sobrenombre de "El Héroe de Yaguajay".

Tras el triunfo de la Revolución en enero de 1959, formó parte del alto mando del Ejército Rebelde, como su jefe supremo. Combatió en los levantamientos contrarrevolucionarios y participó también en la naciente Reforma Agraria.

Su inesperada desaparición el 28 de octubre de 1959 en un accidente de aviación a causa del mal tiempo mientras retornaba de Camagüey a La Habana a bordo de un avión Cessna 310, puso en tensión no sólo a las fuerzas oficiales sino a toda la nación que se dedicó a su búsqueda.

Fueron 11 días de ininterrumpido trabajo dirigido personalmente por Fidel Castro, jornadas en las que todo el pueblo sufrió, al hacerse evidente, con el decursar de cada día, la dolorosa certidumbre de su desaparición.

En cada aniversario de su muerte, el pueblo le rinde tributo en cada espacio de esta Isla, arrojando flores al mar, para recordar al incansable revolucionario y protagonista fundamental de la liberación definitiva de esta nación caribeña.   

Fuente: Radio Nacional de Venezuela

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

CANCILLER CUBANO DESMIENTE FALSA AYUDA DE EE.UU. A CUBA

por Ana Ivis Alan García

Bruno Rodríguez, ministro cubano de Relaciones Exteriores, desenmascaró al representante de Estados Unidos, ante las Naciones Unidas, al desmentir la pretendida ayuda con la que intentaba justificar la injerencia de su país en los asuntos soberanos de la Isla.


En la 66 sesión de la Asamblea General de la ONU, con sede en Nueva York, el Canciller tomó postura en su réplica a la intervención de Ronald D. Godard, quien intentó engañar a los presentes en el foro, con su discurso saturado de inventos y falacias.

La intervención del diplomático norteamericano formó parte de los debates que se desarrollaron en ese foro sobre el proyecto de resolución cubano contra el bloqueo estadounidense, condena que contó con la abrumadora aprobación de 186 países, tres abstenciones y sólo dos en contra: EE.UU e Israel, su fiel aliado.

En sus palabras de denuncia, Rodríguez precisó que los inestables intercambios sostenidos entre ambos países no pueden catalogarse como una verdadera relación comercial, y menos verlos como una medida de flexibilidad, que por demás incumple todas las normas del sistema internacional de comercio.

Declaró que el señor Godard ha mentido en las cifras usadas en esta sesión, particularmente en las llamadas donaciones de asistencia, fondos que en realidad la USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo) lo que hace es usarlos para revertir el orden en Cuba.

Como si los presentes ignoraran la historia de agresiones y violaciones contra la Isla, el representante estadounidense dijo que la asistencia que su país brinda a Cuba es la principal fuente de alimentos y ayuda humanitaria que recibe la nación caribeña.

Se atrevió a enumerar cifras sobre la supuesta ayuda de su país durante el 2010. Por ejemplo, los tres mil 500 millones de dólares autorizados por su gobierno, por concepto de ventas totales de bienes estadounidenses.

Añadió que sólo el pasado año, las autoridades norteñas autorizaron, en total, 861 millones de dólares, por concepto de asistencia humanitaria privada en forma de paquetes de regalos, así como donaciones, a lo que preguntó Rodríguez, ¿se referirá Godard al pago a los agentes de EE.UU., llamados disidentes por cierta prensa?

Recordó que no se puede catalogar de comercio a lo que la solidaridad dentro de ese país logró que autorizaran, bajo condiciones muy difíciles y desventajosas para el país caribeño.

Luego de refutar tanta falsedad, el titular cubano de Exteriores expresó que Estados Unidos haría mejor, en vez de hacer guerras por el mundo y desestabilizar gobiernos extranjeros, escuchar a su propio pueblo.

En vez de reprimir a los indignados en Wall Street, escuchar a sus ciudadanos que se quejan de un sistema donde el egoísmo vence a la justicia, y la desigualdad y la opresión, por encima de la igualdad, controlan al gobierno.

Le recordó que los indignados norteamericanos se quejan de que han perdido sus casas, sus pensiones, los programas de seguridad social, mientras los ricos siguen recibiendo bonos escandalosos.

Ante el intento oportunista de Godard de presentar al ciudadano estadounidense Alan Gross como injustamente encarcelado por el gobierno de Cuba, Rodríguez expresó: “Miente cuando dice que fue sancionado por conectar a Internet a la comunidad judía, él sabe bien que cometía una operación encubierta, además de que también incurrió en delitos que también son penados en EE.UU.”

Rodríguez aprovechó para insistir en la defensa de la causa de Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González, cinco cubanos injustamente condenados en territorio norteño, por el único delito de evitar actos terroristas contra el pueblo cubano y contra ciudadanos norteamericanos.

Deberían ser todos liberados, añadió, y permitirle a René, que está bajo el régimen de libertad supervisada, regresar a su patria, ese sería un acto de justicia y sobre todo, un gesto humanitario.

Fuente: AIN

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.920 / Base de datos de virus: 271.1.1/3980 - Fecha de la versión: 10/28/11 03:34:00