domingo, 5 de febrero de 2012

VENEZUELA CUMBRE DEL ALBA CUBA FIDEL PRESENTA MEMORIAS ATILIO BORÓN Y 50 AÑOS de bloqueo genocida ag1

_______________________________________________
diariodeurgencia mailing list
diariodeurgencia@listas.nodo50.org
http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/diariodeurgencia

VENEZUELA

 

A 20 años del levantamiento militar del 4 de febrero de 1992

 

Chávez: La Fuerza Armada Bolivariana jamás traicionará al pueblo

Caracas, 04 Feb. AVN.- El presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, afirmó este sábado que la Fuerza Armada Bolivariana no volverá "a ser lo que fueron aquellos generales que ordenaron masacrar al pueblo una y cien veces".

"Tus soldados, pueblo mío, más nunca te atropellarán", prometió el mandatario nacional, quien presidió el desfile realizado para conmemorar los veinte años de la rebelión militar que en 1992 se alzó contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien había implementado agresivas medidas de corte neoliberal que afectaron severamente al pueblo.

Chávez, quien asumió la responsabilidad por el alzamiento en 1992, rindió homenaje a los jóvenes que participaron junto a él en la rebelión por haber usado las armas "para defender al pueblo y no para servir a la oligarquía ni al imperialismo. Armas libertadoras en manos de soldados libertadores".

"Les debo todo, el camino era ese, muchachos, el del roble, el del samán, el de la revolución junto al pueblo, ese era el camino, la historia nos absolverá, nos dará la razón, siempre nos ha dado la razón", expresó Chávez desde la tribuna presidencial, donde estaba acompañado por sus homólogos de Bolivia, Evo Morales; de Cuba, Raúl Castro; de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Haití, Michel Martelly.

"Por allí está la capitanada, los mayores, los tenientes de aquél día, los soldados de la patria. Vaya mi recuerdo muchachos y mi reconocimiento, que será eterno para todos, por ese sacrificio. La palabra sacrificio viene de sacro, sagrado, y de facere, hacer algo sagrado", prosiguió.

Fuerza Armada chavista

Durante su intervención, el presidente venezolano reafirmó que la Fuerza Armada Bolivariana "es chavista, duélale a quien le duela, ráquese quien se rasque, dígase lo que se diga".

Chávez hizo ese comentario para responder a las críticas de los sectores de la derecha, que surgieron hace un par de días luego que el mandatario señalara que los uniformados son defensores del proyecto bolivariano.

"Como lo dije hace dos días, lo vuelvo a decir, y con mi verdad, como decía Artigas, ni ofendo ni temo. Así como aquí en mi corazón está la patria y el pueblo venezolano, también está la Fuerza Armada Venezolana, porque soy en esencia, un soldado de la patria", sostuvo el mandatario.

Chávez aclaró que "cuando digo chavista, estoy recogiendo una expresión popular, porque la esencia del chavismo está por todos lados".

El Jefe de Estado además aprovechó la oportunidad para dirigirse al alto mando militar e instarlos mantenerse vigilantes "porque nos corresponde a nosotros, junto al pueblo, seguir asegurando la independencia nacional y la construcción del socialismo".

Un desfile de altura

Durante el evento que contó con la participación de los diversos componentes de la Fuerza Armada, las tribunas a lo largo del Paseo Los Próceres se mantuvieron colmadas de miles de personas provenientes de diversos estados del país, en su mayoría vestidos de rojo o con chaquetas del tricolor nacional, para honrar esa fecha que condujo a Venezuela hacia un cambio de estructuras sociales y políticas.

Al culminar el desfile, el presidente Chávez rindió homenaje a los ejércitos primigenios de América Latina, que fueron comandados por los indígenas de la región para luchar contra la ocupación, y alabó la labor de los organizadores del desfile, al cual consideró "digno y a la altura de lo que conmemoramos hoy".

Acto seguido, recordó la canción La patria está preñada, del cantor Alí Primera: "Venezuela estaba preñada de grandeza, de sueños, de esperanza y dignidad".

Minutos antes de partir de Los Próceres rumbo al Palacio de Miraflores para celebrar la décimo primera cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el presidente venezolano hizo un llamado a "afincar el paso hacia adelante, con nuestros muertos dentro de nosotros mismos y con los que dieron la vida por esta revolución y la siguen dando".

 

Chávez: Hoy estamos obligados a recordar a los mártires de 1989

 

Caracas, 04 Feb. AVN.- "Hoy nosotros estamos obligados a recordar también a los mártires de 1989 (debido a) El Caracazo, cuando ese pueblo se alzó contra los gobiernos burgueses y en contra del recetario del FMI (Fondo Monetario Internacional) y el consenso de Washington"; expresó este sábado el presidente de la República, Hugo Chávez.

Desde el paseo Los Próceres, donde este sábado la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y el pueblo celebraron 20 años de la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, Chávez recordó que en la década de 1990 la pobreza era de 60%.

"De aquí se llevaron todo el petróleo que quisieron y llegamos a 1989 con 60% de pobreza y vino el Caracazo", dijo Chávez al reiterar que a las nuevas generaciones hay que explicarles los hechos ocurridos durante los gobiernos de derechas con políticas económicas neoliberales.

El Presidente recordó también que en 1989, había 30% de pobreza extrema, " indigencia, hambre, en un país inundado de riqueza", lamentó.

Esas condiciones sociales, aunadas al aumento de la gasolina, de la inflación y del incremento de los precios de los alimentos, durante el segundo mandando del ex presidente Carlos Andrés Pérez, desencadenó El Caracazo, insurrección popular dominada por protestas populares en contra de esas políticas neoliberales.

La desigualdad, la exclusión y las políticas de privatización motivaron a la población a volcarse a las calles, los días 27 y 28 de febrero de 1989, para protestar contra el paquetazo económico, los planes económicos, políticos y sociales implementados en ese entonces.

Las fuerzas de seguridad apuntaron sus armas en contra del pueblo, dejando muertos y heridos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CHAVEZ: LA HISTORIA NOS HA DADO LA RAZÓN

Caracas, 04 Feb. AVN.- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, rindió este sábado homenaje a los jóvenes que participaron junto a él en la rebelión militar del 4 de febrero de 1992: "Las armas para la revolución, para defender al pueblo, no para servir a la oligarquía ni al imperialismo, armas libertadoras en manos de soldados libertadoras (...). Les debo todo, el camino era ese, muchachos, el del roble, el del samán, el de la revolución junto al pueblo, ese era el camino, la historia nos absolverá, nos dará la razón, siempre nos ha dado la razón".

El saludo y reconocimiento especial fue dado por el Jefe de Estado minutos después de recibir la petición formal de permiso, por parte del comandante de la Cuarta División Blindada y Guarnición Militar de Maracay, general Clíver Alcalá Cordones, para iniciar el desfile para conmemorar los 20 años de la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992, en el Paseo Los Próceres, en Caracas.

"Por allí está la capitanada, los mayores, los tenientes de aquél día, los soldados de la patria. Vaya mi recuerdo muchachos y mi reconocimiento, que será eterno para todos, por ese sacrificio. La palabra sacrificio viene de sacro, sagrado, y de facere, hacer algo sagrado", prosiguió.

A propósito del espíritu que motivó aquel levantamiento, Chávez también le habló a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de hoy día, llamándola a ser fiel al servicio social y a "no volver nunca más a ser lo que fueron aquellos generales que ordenaron masacrar al pueblo, una y 100 veces".

"Tus soldados, pueblo mío, más nunca te atropellarán", agregó.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

CUMBRE DEL ALBA EN CARACAS

ALBA realizará reunión extraordinaria en Cuba antes de Cumbre de las Américas

5 FEBRERO 2012 

 

 

 

 

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) pautó una reunión extraordinaria en Cuba para tomar decisiones al respecto de que el país caribeño no ha sido invitado para participar en la próxima Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Colombia.

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, propuso consultar a Colombia, organizador de la Cumbre de las Américas, si Cuba está o no invitado para proceder en consecuencia.

Si a Cuba no se le invita a la Cumbre de las Américas consideremos no asistir a esa cumbre“, dijo Chávez a presidentes de las naciones alba integrantes, durante la XI cumbre del bloque integracionista que se lleva a cabo en Caracas.

El presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, llevó a la mesa de discusión de evaluar la participación de los estados parte del mecanismo en la VI Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril próximo en Cartagena de Indias, Colombia, de no participar la República de Cuba.

“Es ilógico hablar de Cumbre de las Américas sin la participación de Cuba”, dijo el dignatario poco antes de proponer que el ALBA-TCP no acuda a Colombia, como muestra del rechazo a una medida injusta y excluyente. La iniciativa cree que debe llevarse a discusión en foros de Unasur y Celac.

Su propuesta generó un interesante debate, sobre todo porque poco antes el mandatario boliviano Evo Morales había solicitado una reunión de los países integrantes del bloque regional, previa a la cita en Cartagena de Indias, cónclave que Morales justifica en atención a la idea de acudir con una posición común, pues asegura es en esos escenarios donde se deben defender los sagrados intereses de América Latina y el Caribe.

Entre tanto, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, acotó que el llamado hecho por el presidente Correa fue hecho a tiempo, pues recordó que en la V Cumbre de las Américas, efectuada en Trinidad y Tobago, no se llegó al territorio insular con una idea clara de la agenda.

En tal sentido, pidió que en caso de concretarse la participación se logre que los equipos que representan ante la OEA a las naciones integrantes del ALBA-TCP, puedan incidir en la agenda de discusión, y lo dijo al recordar que en la edición pasada de la cumbre “los documentos, que ni discutimos y conocimos en el lugar, fueron elaborados por la burocracia de la OEA”.

Ortega dijo además: “Insistamos en incluir allí el tema de Argentina (caso islas Malvinas), el levantamiento del bloqueo a Cuba y la existencia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)”, acotó.

Raúl Castro, presidente de Cuba, intervino para agradecer el interés y la solidaridad en un tema que es de especial importancia para la isla.

El mecanismo Cumbre de las Américas incluye la participación de los 34 países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA), salvo Cuba.

La mayor de las Antillas fue invitada a reincorporarse a la OEA en 2009, en Honduras, tras levantar la suspensión que pesaba en su contra desde 1962, pero La Habana rechazó incorporarse a esa organización.

El ALBA es una verdadera alianza de pueblos, afirma Raúl

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ha logrado consolidarse como una verdadera alianza de pueblos independientes, dijo el presidente cubano, Raúl Castro.

Yo creo que el trabajo realizado ayer por las cinco comisiones que precedieron a la cumbre fue muy bueno pero en mi opinión el tema económico es el más importante, señaló el dignatario.

Estamos satisfechos por los acuerdos tomados, - agregó-, yo creo que vamos a andar más rápido si los estudiamos y hacemos los estudios de factibilidad. El tema básico es que el ALBA tenga éxitos en la cuestión económica.

En otro momento de su intervención, se refirió a la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y sentenció: “Considero que no hay acontecimiento político más importante en los últimos 200 años que la creación de la Celac pero es una tarea de mucha paciencia, de mucha comprensión”.

Recalcó la importancia que entre los países se respete la diversidad de ideas y las opiniones o decisiones que adopten los diferentes gobiernos.

Me voy lleno de optimismo, de verdad estamos diciendo opiniones al continente entero. El ALBA tiene resultados imposibles de no reconocer y está demostrado que hay éxito, dijo finalmente.

El mandatario cubano arribó a Caracas este viernes en horas de la tarde al frente de la delegación de su país que asiste a esta cita regional.

Fuente: Cubadebate

 

¨___________________________________________________________________________________________

 

CUMBRE DEL ALBA EN CARACAS

 

Consejo Económico propone crear fondo de reservas de Banco del Alba

 

Caracas, 04 Feb. AVN.- El Consejo Económico de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) propuso la creación de fondos de reservas del Banco del Alba, indicó el ministro de Industrias venezolano, Ricardo Menéndez.

En la XI Cumbre del bloque, Menéndez manifestó que los países miembros estuvieron de acuerdo en la importancia de potenciar más al ente para darle más “una función de banco” y tener una fortaleza desde el punto de vista financiero.

Expresó durante la instalación de la Cumbre, realizada en el Palacio de Miraflores, Caracas, que la capitalización plena del banco es fundamental para la integración financiera, mediante inversiones estratégicas, que permitan “apalancar la nueva arquitectura productiva” regional.

Crecimiento del Sucre

Menéndez explicó, asimismo, que el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) presentó un incremento en el número de transacciones, mayormente en Ecuador y Venezuela.

Dijo que en el año 2010 se efectuaron un total de seis transacciones, por 10 millones de Sucres, y en el año 2011 se pasó a 431 transacciones, con un total de 216 millones de Sucres.

“Se acordó también una comisión que va a visitar los Bancos Centrales (de Ecuador y Venezuela), a lo largo de febrero y marzo, con presencia de una delegación de Ecuador para intercambiar la experiencia positiva que se ha tenido a través del instrumento y para potenciar más el Sucre como mecanismo de transacción”, detalló el también vicepresidente para el Área Económica-Productiva en Venezuela.

En ese sentido, Menéndez también dijo que se habló la importancia de la formación técnica y política, la cual cual destacó como un tema central. “Se llegó a plantear la posibilidad de un centro de formación dentro de nuestros países para la gestión de empresas y la organización” y la utilización de mecanismos e instrumentos de la nueva arquitectura financiera, como lo son el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) y el Banco del Alba, acotó.

Asimismo, apuntó, se discutió sobre el ordenamiento y dinamización de las relaciones económicas del Alba-TCP, la circulación de bienes y articulación de medios de producción en función de los planes de desarrollo de cada uno de los países, a través de la complementariedad económica-productiva, articulación de políticas económicas para fomentar la complementariedad y actividades en los países de la región.

Igualmente, el documento a presentarse ante los presidentes y jefes de Estado del bloque expone propuestas de regulaciones para el incremento de créditos a las empresas estatales.

________________________________________________________

 

 

 

 

Alba se propone crear red de medios de comunicación para fortalecer integración

 



(AVN) Este viernes, el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Andrés Izarra, abrió un encuentro de medios de los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba) para discutir sobre los proyectos dirigidos a la creacion de instrumentos comunicacionales que proyecten los logros de estas naciones y enfrenten los ataques provenientes de algunos centros de poder.
Expresó que los países del Alba son sometidos constantemente a una guerra mediática y que los líderes de estos países son satanizados y vilipendiados.
Apuntó además que en la discusión de este viernes se propone elevar ante el Consejo Politico del Alba una serie de iniciativas para operativizar la creacion del mecanismos concretos.
Así, puso sobre la mesa de debate propuestas realizadas en la pasada Cumbre de Cochabamba, en Bolivia, como la articulación de las agencias de prensa para potenciar su alcance en los países del Alba, la creación de un portal web del Alba TCP, de una radio Alba TCP y de una publicación “para impulsar los logros y avances de los países del Alba”.
También se refirió a un proyecto de televisión del Alba, que arranque con una productora de contenido, la instalación de una red informativa que permita intercambiar contenidos y la creación del Premio Alba de Periodismo.
En este sentido, destacó la importancia de crear medios de comunicación de una alianza de países, basada en la solidaridad y la complementareidad para fomentar la integración de los pueblos.

____________________________________________________________________________

 

 

CUMBRE DEL ALBA EN CARACAS

 

Canciller Timerman en la reunión del ALBA: Argentina insiste en la negociación pacífica con Inglaterra sobre caso Malvinas

Caracas, 05 Feb. AVN.- El canciller argentino Héctor Timerman, expresó este sábado que la solución para el diferendo entre su país y Gran Bretaña por las Islas Malvinas se dará cuando se abra espacio a la negociación, en forma pacífica "y eso es lo que algún día vamos a conseguir".

"Aquella situación colonial del siglo XIX se transforma, también hoy, en una situación colonial del siglo XXI, porque Inglaterra no contenta con ocupar territorio nacional argentino está haciendo la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, que pertenecen al pueblo argentino. Está utilizando y explotando los recursos pesqueros y ahora están explorando para la explotación de petróleo del pueblo argentino", destacó el diplomático, durante la XI Cumbre de Alba, que se realizó en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Asimismo, resaltó que la coyuntura del país sureño se extiende allende a sus fronteras, ya que no "es un problema argentino únicamente", significa, precisó, una violación a la soberanía de los pueblos, que además afecta al medio ambiente.

Timerman hizo referencia a la creación ilegal de una bandera de las islas Malvinas con la que Inglaterra buscaba hacer navegar embarcaciones portando dicha símbolo para darle sustento legal, lo cual fue rechazado por la Unión de Naciones Suramericanas y el Mercosur.

"Tanto la Unasur, como el Mercosur prohibieron la entrada de barcos que enarbolen la bandera ilegal de Malvinas, pero quiero rendir homenaje a nuestros hermanos de Uruguay, aquí presentes, porque fueron ellos el primer país que rechazó el ingreso de un barco con la bandera ilegal y eso es lo que motivó la reacción de Gran Bretaña que se dio cuenta de la unidad que hay en Latinoamérica. Por primera vez, Gran Bretaña entendió que Argentina no está sola", enfatizó.

El jefe de la diplomacia argentina explicó que el gobierno británico advirtió que mecanismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), la Unasur, el Caricom y el Alba "han comprendido que debemos construir la gran unidad regional".

Argentina no estará sola

Tras finalizar la intervención del ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, el presidente de la República, Hugo Chávez, exclamó que el país austral no estaría solo si ocurriese una agresión militar de parte de Gran Bretaña.

"En este caso, yo hablo sólo por Venezuela. Si al imperio británico se le ocurriera agredir militarmente a Argentina no estará sola, en esta ocasión. No estará sola", apuntó el Presidente venezolano.

A su vez, resaltó que la región latinoamericana y del Caribe ha avanzado en el fortalecimiento de la conciencia unitaria.

"A nosotros nos duele mucho el tema Malvinas. Es un tema que no es sólo argentino, es de todos nosotros. El viejo y destartalado imperio inglés debe entender que este es un sentimiento de toda nuestra América, no sólo del gobierno, de los pueblos de nuestra América, Suramerica y el Caribe", dijo.

En el encuentro el Alba aprobó la declaración a favor de Argentina en el caso de las Islas Malvinas.

__________________________________________________

 

CUMBRE DEL ALBA EN CARACAS

 

Presidente Correa propone aplicar sanciones a Gran Bretaña por caso islas Malvinas

Caracas, 05 Feb. AVN.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso este sábado imponer sanciones a Gran Bretaña por parte de los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba) ante el reiterado rechazo del país europeo a abrir el diálogo bilateral para resolver el diferendo por las Islas Malvinas.

De igual forma, planteó exigir la presencia de Cuba en la próxima Cumbre de las Américas, que se realizará en Colombia durante abril próximo.

"Estamos hablando de soberanía, unidad, presencia digna, honesta en el escenario internacional", dijo, durante la XI Cumbre de Alba, que se realiza en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Expresó que Ecuador considera "intolerable" la coyuntura entre el país suramericano e Inglaterra, pues no es un problema sólo argentino sino de toda la región latinoamericana.

"Creo que tenemos que dar un paso al frente. Hablar ya de sanciones de América Latina hacia Inglaterra por el problema de Las Malvinas. Esto revela bastante bien la doble moral internacional. ¿Qué hubiera pasado si Ecuador desobedeciera media resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU)? Ya basta de esta doble moral, de esta asimetría", reflexionó.

Asimismo, el jefe de Estado ecuatoriano consideró que otra forma de sentar una posición regional para lograr resolver el diferendo entre Argentina y Gran Bretaña sería, por ejemplo, que el bloque se retire del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

En ese sentido, en el encuentro se aprobó la declaración a favor de Argentina en el caso de las Islas Malvinas. La resolución fue leída por el Mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, quien agregó que se estudiarán las sanciones que podría aplicar América Latina a Reino Unido por el caso de Las Malvinas.

 

__________________________________________________

 

 

CUBA

 

 

 

 

Fidel presenta sus memorias: “El deber nuestro es luchar hasta el último minuto” 

4 FEBRERO 2012

Fidel Castro en la presentación de "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/Cubadebate

Fotos: Roberto Chile

“Buenas”, saludó alegremente Fidel al auditorio, y con esa palabra mágica se abrió en una de las salitas del Palacio de las Convenciones la presentación del libro de memorias del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo, dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco.

En el mismo tono risueño, Fidel alertó: “Van a hablarles de dos libros de los que ustedes ni han tenido noticia”. Son, en efecto, dos tomos que abren con los primeros recuerdos de la infancia del líder y cierran en diciembre de 1958, previo al Triunfo de la Revolución. Suman casi mil páginas en las “que yo tuve alguna participación”, bromea el Comandante, y ese tono distendido animó todo el encuentro, que se prolongó por casi seis horas y al menos una con el Comandante en pie saludando personalmente a un buen número de asistentes, entre ellos viejos compañeros de lucha del Moncada y el Granma, y los familiares de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos.

Fidel viste con un ligero suéter deportivo negro sobre una camisa a cuadros predominantemente azules. La expresión de su rostro refleja las emociones que le inspiran las palabras y anécdotas que van reconstruyendo los presentadores de cada tomo de esta edición, Abel Prieto, Ministro de Cultura, y Miguel Barnet, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. A veces levanta las cejas y le brillan los ojos, como cuando Abel recuerda pasajes de la infancia en Birán, o se ríe sin más preámbulo, por ejemplo, al evocar Barnet las palabras del Che Guevara sobre el desembarco del Granma: “Fue un naufragio”.

En realidad la razón por la que esté aquí, y lo repetirá de diverso modo en el encuentro, responde a una única pregunta: “¿En qué más puedo ayudar?”. Y si hubiera que escoger una sola frase que dé una idea de a dónde nos llevará este libro  -una joya de la edición y la impresión de la Casa Editora Abril y la Imprenta Federico Engels, con fotografías y dibujos de Ernesto Rancaño, a quien se debe la portada-, quizás ayude esta que en algún momento de las conversaciones le dice a Katiuska: “Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas, y en política, todo lo nuevo”.

Mientras Katiuska presenta brevemente las ediciones e intervienen los presentadores, por momentos Fidel se muestra tan emocionado como nosotros, como si de pronto, tras aquel viaje apretado por las páginas de los dos libros, viera en su conjunto, “como en una película en tercera dimensión” -diría Barnet-, su propia vida. “Es que resalta todo el valor de lo que se hizo, pero lo que más me interesa es ser útil.”

Comenta que lee cientos de despachos de agencias todos los días. Literalmente devora toda la información que le llega. Sigue con particular detalle la situación en Venezuela, que este 4 de febrero conmemorará el 20 aniversario de la Rebelión militar comandada por Hugo Chávez: “Nunca nadie hizo más por el pueblo venezolano, que el Movimiento Bolivariano”, comenta.

De muchas cosas habló Fidel  con entusiasta disposición al diálogo a partir de los comentarios y preguntas del auditorio: de las admirables luchas que hoy libran los estudiantes latinoamericanos y del mundo por sus derechos; de su profunda oposición a la enseñanza pagada; de su  firme creencia en que los conocimientos adquiridos y desarrollados en nuestro país pueden multiplicar las producciones, los bienes y el nivel de vida de la sociedad, incluso en la agricultura; de lo equivocados que estábamos todos al creer que en el socialismo los problemas económicos estaban resueltos; de los Nobel que raramente premian a los que creen en un sistema social más justo; de las sorprendentes novedades de la ciencia y la tecnología: del riesgoso  gas esquisto y las fabulosas perspectivas de la nanotecnología; de las visitas de líderes mundiales y la impresión que le han causado; de Las Malvinas, “ese pedazo de tierra arrebatado a Argentina”, donde ahora los británicos pretenden extraer petróleo  y, por supuesto, de las terribles amenazas que se ciernen sobre Siria e Irán, mientras Estados Unidos y Europa pretenden convencer a Rusia con la ridícula idea de que el escudo antimisiles es para proteger a ese país de las amenazas de Irán y Corea del Norte.

Es para él imprescindible seguir al tanto de los acontecimientos, y reconocer que “ya no hay espacio solo para los intereses nacionales, si no están enmarcados en los intereses mundiales… El deber nuestro es luchar hasta el último minuto, por nuestro país, por nuestro planeta y por la humanidad”.

Hablando de los Cinco y con los Cinco

En dos ocasiones, Fidel habló de  Juan Cristóbal, de Romain Rolland como una de sus lecturas favoritas. La primera fue al descubrir en la fila detrás de sus compañeros moncadistas, a las madres de los Cinco. Aquella novela estuvo entre sus lecturas en prisión. Fue una de las que sobrevivió a la censura del jefe de la cárcel,  un “tipo odioso, imbécil, ladrón…” Tanto que  le prohibió libros como el Stalin de Trotsky y en cambio dejó pasar El Capital, de Carlos Marx.

“Aquí estamos viendo a los familiares de los Cinco. Hay que ver lo que han resistido esos hombres”, exclamó con admiración.  Y aunque dijo que no había comparación entre los casi dos años en que permaneció preso con los 13 que llevan confinados GerardoRamónFernandoAntonio e incluso René -al que no le permiten volver a Cuba- se le sintió particularmente interesado en la situación actual de ellos.

“Ahora mismo estaba leyendo lo que escribió Antonio, sobre el  traslado de prisión, ¿cómo está él?”, preguntó con marcado interés aquel que como preso político también sufrió atropellos y hasta amenazas de muerte.

Mirta, la madre de Tony, le explicó que era un cambio al que tenía derecho y que él había pedido al reducirse su condena. El estuvo 13 años en la prisión de máxima de Florence, Colorado - tan dura que le llaman el “Alcatraz de las Rocosas”-, lo que obligaba a tomar tres aviones a sus familiares de visita. Ahora está en  Marianna, Florida, la misma donde estuvo René hasta su salida el 7 de octubre pasado.

“Ha resultado muy favorable el cambio por el clima y  porque ahora solo tengo que tomar un avión y después seguir por carretera”, explicó la madre del poeta prisionero, una  admirable mujer que este año cumple 80 de edad y ya estaba resintiéndose de las agotadoras jornadas de viaje para visitar a su hijo. En cuanto a él, comentó que tiene muy buen ánimo y que le pidió trasmitir a todos las gracias por el  apoyo a la lucha por la causa de los Cinco que ha entrado en una fase crucial y decisiva.

“Se mantiene, como sus compañeros, con la misma fidelidad, resistencia, buen ánimo y el deseo que por fin llegue la victoria”, dijo Mirta.

La visión íntima de la Historia

La escritora Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, inició la ronda de preguntas. Uno de los problemas del acercamiento a la Historia -así en mayúscula- es que se sigue la secuencia de los grandes acontecimientos, pero casi nunca los recovecos, aquellos detalles íntimos, la memoria, esas cosas que no solo tocan la mente, sino el corazón. Propone al líder de la Revolución que siga escribiendo, que continúe esta saga testimonial y que cuente más de su experiencia como luchador y el intercambio con grandes personalidades del mundo.

“Tengo que aprovechar ahora, porque la memoria se gasta”. Otra vez aflora el magnífico humor de esta tarde, y promete: “Estoy dispuesto a hacer todo lo posible por transmitir lo que recuerdo bien… He estado expresando todas las ideas que tenía y los sentimientos por los que atravesé”. Más adelante añade: “Tomo conciencia de la importancia de relatar todo eso para transmitirlo, de modo que sea útil.”

Llamó la atención sobre la enorme revolución que se ha producido en el pensamiento, en una época signada además por avances científicos inusitados. “Internet es un instrumento revolucionario que permite recibir y transmitir ideas, en las dos direcciones, algo que debemos saber usar”, y comentó sobre el enorme potencial que tiene el país para participar de estos desarrollos. Por ejemplo, solo la Universidad de Ciencias Informáticas, entre estudiantes, docentes y trabajadores posee a 14 000 personas. “¿Estamos aprovechando esos valores y recursos para transmitir ideas?”, se preguntó.

En diálogo con Mirthia Brossard, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, dijo que “debemos apoyar las ideas de la joven chilena -Camila Vallejo- en el sentido de luchar para que la eduación alcance igual para todos. Que no sea solo una educación general y gratuita, sino preocuparnos por lo que se enseña”.  Y añadió: “La educación es la lucha contra los instintos. Los instintos conducen al egoísmo, pero solo la conciencia nos puede llevar a la justicia. Esta no es solo una fórmula práctica, sino teóricamente la única aceptable.”

El pintor Alexis Leyva Machado (Kcho) le comentó, ya casi al cierre del intercambio, que este libro presenta al Fidel que se convirtió en un líder de talla mundial no por la fuerza, sino por su inteligencia. Cuando el artista le pidió que expresara una recomendación para bregar con este mundo loco que nos ha tocado en suerte, el Comandante respondió: “Tú mismo lo has dicho, hace falta más que un acto de valentía, un acto de inteligencia.”

Lamentó el líder de la Revolución que se agotara el tiempo, pero el encuentro cerró tal y como se había abierto, con risas: “¡Qué lástima, se va acabar esta reunión! Me he sentido muy feliz, pero yo soy un colaborador de los médicos (que lo atienden). Y conste que lo hago como un acto, no de valentía, sino de inteligencia.”

Fidel Castro habla con René González. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Conversaciones al margen

EL VALOR DE SARA

Diana Balboa, compañera de Sara González, cuyas cenizas serán lanzadas este sábado en la mañana a las aguas de la Bahía de La Habana, subió al estrado a pedido de Fidel, quien la abrazó y elogió su consagración al cuidado de la emblemática trovadora cubana durante los intensos meses que duró su batalla contra el cáncer.

“Sé que fuiste muy valiente”, le dijo Fidel, a lo que ella respondió: “Valiente ella, Comandante. Ella se portó muy valiente y mientras tuvo lucidez, estuvo  preocupada por su trabajo, por su condición de cubana y patriota y se fue tranquila, no tuvo un final trágico.”

Mirándose ambos a los ojos, Diana quiso hacerle saber al líder de la Revolución que Sara fue muy feliz cuando supo por el director del CIMEQ y el profesor Elliot, médico de cabecera, de la permanente  preocupación personal de él  por ella. “Yo solo quería saber que no le faltaba nada”, fue su respuesta.

Lo demás, como todo lo esencial, no era visible. Según Diana, “la conversación estuvo más en la ternura que en las palabras. Yo sentí esa ternura y una emoción muy profunda en su mirada. Quién no sabe cuánto se querían mutuamente Fidel y  Sara.”

¿CON ANTONIO O CON RENÉ?

Ya se retiraban Fidel y los invitados cuando entró una llamada de René al celular de su esposa Olga que le pasó el teléfono al  líder de la Revolución. Inicialmente él creyó que era Antonio. Su interlocutor le explicó que no era el poeta porque Fidel dijo enseguida “Ah caramba, te había confundido. Pensamos mucho en todos ustedes; vas a recibir dos libros que leerás en medio día”, le comentó entre otras cosas.

Junto a Fidel, todos trataban de escuchar la voz del otro lado, pero solo  alcanzamos a escuchar las últimas palabras de René: “Cuídese, Comandante y nos vemos allá.”

“Un fortísimo abrazo”, le dijo él. Después indagaría con Olga si alguien lo acompaña en esta obligada retención en territorio estadounidense. Ella le comentó  que lo  visitan sus familiares que reciben visa, pero que en su “libertad vigilada”, él tiene muchas restricciones, la peor de todas, la negativa a concederle visa a ella para que pueda acompañarlo.

“¿No te la han dado ni una sola vez?” quiso saber. “Visa no, Comandante. Me la han negado siempre, desde que me deportaron en el año 2000. Adriana tampoco la ha recibido para visitar a Gerardo desde que está preso.”

Al despedirlas, Fidel insistió en  su convencimiento de que en la lucha por el regreso de los Cinco “vamos a tener éxito.”

 

Conversando con René. Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias " Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

Fidel presentó el libro de memorias "Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo", dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate

FUENTE: CUBADEBATE

 

Fidel ante sus recuerdos contados  

 

Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

Texto: Arleen Rodríguez Derivet
Fotos: Alex Castro

El rostro de Fidel transita de la evidente conmoción -un pozo de agua en los ojos cuando se habla “de las conversaciones que no tuvo con su padre”-  a la risa incontenible  que le provoca el hijo de Katiuska con sus sueños de “ser el sustituto de Eusebio Leal”. Pero la mayor parte del tiempo el gesto es de recogimiento, casi de pudor,  por los comentarios que provoca el libro en las agudas y sensibles inteligencias de Abely  Barnet.

Los  escucha mesándose la barba  hasta que, sorprendido por el peso de sus propias palabras, los ojos se le abren en un gesto de asombro interrogante. Pero también los cerrará durante segundos prolongados. Acaso estén hablando entonces de los paisajes de Birán, de los jornaleros haitianos o de los frenéticos años en la Universidad. En esos momentos suele tomar profundo aliento, como si  necesitara hablar y, sin embargo, calla.

Hay expresiones que le alzan las cejas o le comprimen los labios en un mohín que parece inconformidad. Luego el dedo índice, largo y sabio en el arte de marcar espacios y tonos del ánimo personal, se alinea una y otra vez con la nariz aguileña.

Más a menudo, asiente con la cabeza para que se despeje cualquier  duda  y se acomoda en un gesto que se le hizo hábito  tras la caída en Santa Clara: la mano izquierda penetrando bajo la camisa en una suerte de masaje sobre el hombro derecho.

La afirmación más profunda coincide con el  instante en que Abel elogia la película “José Martí, el ojo del canario”, de Fernando Pérez. Fidel la vio por televisión y apoya el reconocimiento. “El es martiano de un modo orgánico, natural,  sin necesidad de citarlo.”

“La política de nuestra época, en términos éticos, tocó fondo“, afirma el ministro de Cultura apuntando a  la trascendencia  y oportunidad en que aparece  “Guerrillero del tiempo”. En una época oscura y desesperanzada a nivel planetario, las almas buenas y las almas nuevas pueden encontrar mucho alimento en los recuerdos de su protagonista,  ”uno de los pocos líderes éticos y espirituales de la Humanidad.”

Cubadebate les ofrece un fotorreportaje del encuentro, cortesía de Alex Castro.

Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

Fidel habla con René González. Foto: Alex Castro

Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

Miguel Barnet (izquierda) y Abel Prieto presentaron "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro

 

________________________________________________________________________________________________

CUBA

Homenaje a la cantautora Sara González recientemente fallecida en Cuba

René González: El mejor paradigma de Sara fue ella misma

4 FEBRERO 2012 

Sara González. Foto: Iván Soca

Una incomunicación temporal me forzó a guardarme las palabras de recordación que debo a esa mujer con mayúsculas que fue Sara González. Los días transcurridos hasta el restablecimiento de este vínculo con el mundo no pueden ser excusa para que deje de transmitirlas ahora.

A veces me he preguntado si acaso los fundadores de la Nueva Trova tienen idea exacta de lo que hicieron por nosotros, la generación de sus hermanos menores. Para quienes recordamos proezas como Girón, la Crisis de Octubre o la Campaña de Alfabetización como en una nube de memorias difusas, en que se mezclan confusamente recuerdos verdaderos y leyenda épica, las canciones de aquellos jóvenes fueron como un aglutinante que nos transmitió la esencia de los hechos; lo que equivale a decir su espíritu. Dotada de una voz cuya fuerza hubiera sido suficiente para ser única, Sara fue más allá para entregar en cada nota un sentimiento cuya autenticidad es sólo privilegio de la más absoluta sinceridad.

Esa misma voz me respondió al teléfono la última vez que hablamos, semanas atrás. A pesar de todos los malos presagios, Sara se las arregló para timarme, y con la misma fuerza y los mismos sentimientos el sonido de sus palabras me llenó de esperanzas, y albergué la ilusión de que en esta ocasión no se me escaparía la oportunidad de darle un abrazo, a ella, y en ella a todos los que se nos han ido yendo en estos largos años sin que pudiéramos expresarles, en ese simple gesto, toda la admiración y el cariño que con su ejemplo sembraron en nosotros.

Hoy ella se ha ido físicamente, como ellos, para fundirse para siempre en los recuerdos del pueblo generoso y agradecido del que soy parte. Aunque quedó pendiente ese abrazo me queda el consuelo de haberla animado y el honor de haber sido animado por ella. Era imposible que actuara de otra forma quien enfrentó sus últimos días como los héroes que inspiraron sus canciones.

Aunque, valga decirlo: Sara no necesitaba paradigmas. Su mejor paradigma fue ella misma, y fue digna de sí hasta el final.

Ondea en paz, Sara González.

Con cariño.

René González Sehwerert
4 de febrero de 2012

 

_________________________________________________________________

MEMORIA HISTÓRICA


Cincuentenario de un documento histórico: la Segunda Declaración de La Habana

 

 

 

Este 4 de Febrero, se cumplen 50 años de vida de uno de los documentos políticos más importantes en la historia del movimiento revolucionario latinoamericano y caribeño: la Segunda Declaración de La Habana. Sus palabras tuvieron -y aún tienen- un valor profético de alcance sólo comparable a las volcadas por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. Pero no sólo profético: también como palabras que despertaron la conciencia de nuestros pueblos e inspiraron, en lo concreto e inmediato, el comienzo de grandes luchas por la justicia, la dignidad, la democracia; palabras que movilizaron masas y que, de una forma u otra, por los más diversos (y a veces impensables) caminos cambiaron la fisonomía de Nuestra América. Si hoy esta región no es la misma que hace medio siglo atrás; si aquí se ha derrotado al ALCA, si hay gobiernos y pueblos que resisten y luchan contra el imperialismo, si  el centro de gravedad de la política latinoamericana se ha corrido hacia la izquierda todo eso se lo debemos, en una medida mucho mayor de lo que habitualmente se reconoce, a ese grito lanzado por Fidel desde La Habana, plantando una semilla que germinaría en mil flores. Un documento de enorme valor histórico y de también rigurosa actualidad que las nuevas generaciones de luchadores anti-imperialistas y  anticapitalistas tienen que leer, estudiar y, lo más importante, llevarlo a la práctica.

A continuación, un breve estudio introductorio que escribiera hace ya unos años y en donde se examina el contexto en el cual surge este documento y sus tesis principales. Se agrega a todo ello el enlace para ver el texto completo de la Segunda Declaración de La Habana, en la versión taquigráfica original. Un documento, dicho sea al pasar, que la derecha y los imperialistas se desviven por enterrar y desaparecer porque saben muy bien que es un arma de la revolución y que todos nosotros debemos conservar y difundir : https://docs.google.com/document/d/1F4_ANjW8J0-0leCws5Zs51-sVp5pK_5Pk6myYDHN0dQ/edit



Primera y Segunda Declaración de La Habana.
Introducción

por Atilio A. Boron[1]


El presente volumen compila dos documentos de gran importancia: las “Declaraciones de la Habana”, producidas en septiembre de 1960 y febrero de 1962. En realidad, si bien la Primera Declaración es un texto notable, el paso del tiempo ha consagrado, con justas razones, a la Segunda Declaración de la Habana como un documento histórico de excepcional trascendencia. Por eso debemos celebrar la decisión de volver a publicarlo, facilitando que las jóvenes generaciones  latinoamericanas puedan encontrar en su lectura renovadas fuentes de inspiración para su imaginación y su praxis política.

Las coordenadas históricas

Decíamos, pues, que se trata de un documento histórico. Sin embargo, tal calificación sería apenas una media ver dad. La Segunda Declaración de la Habana es mucho más que eso. (clic abajo para continuar)

Diríamos que es un texto viviente, histórico y actual a la vez; reflejo fidelísimo de una época, de una coyuntura internacional, los comienzos de los años sesenta, pero al mismo tiempo diagnóstico certero de los males        que todavía hoy nos aquejan y de nuestras asignaturas pendientes. La época en que aparece, 4 de Febrero de 1962, no podía ser más significativa. Todo el intenso dramatismo de ese tiempo, en donde América Latina se encontraba en una encrucijada, en un punto de viraje en el cual sólo Cuba supo tomar la dirección correcta, se recrea en sus páginas, brillantemente escritas, con una fuerza extraordinaria. Es un texto que surge pasados tres años de la Revolución Cubana, cuando ya no quedaba un solo analfabeto en la isla y cuando se habían plasmado las grandes medidas que consolidarían la transformación revolucionaria de la economía cubana. Pero también es un texto que aparece luego de dos grandes acontecimientos que marcarían indeleblemente la historia de las relaciones de nuestra América con el imperialismo: la Conferencia de Punta del Este, en donde la Administración Kennedy lanzara la mal nacida y peor fallecida Alianza para el Progreso, y la invasión mercenaria a Playa Girón, orquestada, financiada y promovida por Washington y que fuera ejemplarmente rechazada y derrotada por el pueblo cubano en heroicas jornadas de lucha.

En la Conferencia de Punta del Este se había consumado, como artera moneda de pago ante la “generosidad” del imperio por el obsequio de la Alianza, la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos y, de hecho, su ostracismo regional. Pensaban que de esa manera iban a doblegar a un pueblo que llevaba un siglo luchando por su liberación; su ignorancia era tan supina y su cretinismo juridicista tan grande que creían que bastaría una resolución final de tan ilustres conferencistas reunidos en Punta del Este para poner de rodillas al pueblo y al gobierno cubanos, aterrorizados ante las iras del imperio y sus correveidiles, obligándolos a desandar la marcha de la revolución. En perfecta secuencia, los gobiernos “democráticos” del continente procedieron, para su eterno deshonor, a romper relaciones diplomáticas con Cuba. Afortunadamente, el impulso todavía vivo de la Revolución Mexicana hizo que hubiera una excepción ante tanta infamia, y México se negó a plegarse al edicto norteamericano. Es difícil transmitir hoy, cuando la OEA es un cadáver maloliente a la espera de un alma caritativa que le ofrezca piadosa sepultura, la indignación que causara en ese tiempo ver a esos personajes de opereta apresurarse rastreramente a cumplir con las órdenes de la Roma americana, como dijera José Martí, procurando cada uno de ellos obedecer de la manera más genuflexa posible el mandato imperial. Indignación no exenta de su lado cómico, pues no otra cosa podía ocurrir cuando uno veía que en el bando de los demócratas y los amantes de la libertad prohijado por la Casa Blanca se encontraban figuras tan excelsas como “Papa Doc” Duvallier, amo y señor de Haití; Anastasio Somoza, el gendarme de quien Franklin Delano Roosevelt dijera “es un hijo de puta pero, ¡señores!, es nuestro hijo de puta”; el general Alfredo Strossner, heraldo de la democracia hemisférica y otros peleles de semejante calaña cuyos nombres hace años ya fueron a parar al basurero de la historia. En efecto, ¿quién podría recordar sólo uno de esos personajes que, arrodillados, condenaron a Cuba? En cambio, ¿quién podría olvidar la estatura olímpica del delegado que la isla enviara ante dicha asamblea, nada menos que Ernesto “Che” Guevara, un personaje histórico-universal, como diría Hegel, y cuyo discurso fue una verdadera pieza maestra de la literatura política latinoamericana?

La Segunda Declaración expresa pues la indignación cubana ante la traición de los gobiernos latinoamericanos que la expulsaron de la comunidad hemisférica. El país agredido, invadido, bloqueado fue puesto en el banquillo de los acusados, y el agresor logró que la víctima fuera condenada, con la complicidad de los representantes de la libertad y la democracia en la región. Pero no sólo hay indignación en ese texto. También hay dolor, mucho dolor, al ver más allá de la capitulación de los dirigentes la persistencia del drama humano y social en que se debatían –y todavía se debaten– las sociedades latinoamericanas. Y también hay un certero diagnóstico sobre la realidad de la época y un pronóstico sobre los difíciles tiempos que se avecinaban. Más allá de los desacuerdos que hoy podrían suscitar tal o cual frase, o de algunos errores de apreciación y de previsión, estamos ante un documento excepcional, comparable en ciertos aspectos, por su precisión analítica, carácter pedagógico y elocuencia discursiva, al Manifiesto Comunista. Sus fuentes político-intelectuales son principalmente dos: una se hunde profundamente en la historia cubana y latinoamericana y viene de muy lejos, notablemente de José Martí pero también de Simón Bolívar; la otra fuente remite al marxismo clásico, a la obra de Marx, Engels y Lenin.

Los ejes temáticos

Conviene repasar, a guisa de introducción, algunos de los temas principales abordados en la Segunda Declaración. Comienza reivindicando la exactitud del diagnóstico martiano, “que llamó al imperialismo por su nombre” y la caracterización de la Roma americana, “ese Norte revuelto y brutal que nos desprecia”. No hace falta ser demasiado perspicaz para comprender la vigencia de tales afirmaciones. En primer lugar, por eso de llamar al imperialismo por su nombre, en momentos en que proliferan interpretaciones antojadizas que nos hablan de un “Imperio” virtual, sin centro ni periferia, sin hegemonías nacionales en juego y, colmo de los colmos, sin relaciones imperialistas de dominación[2]. Por otro lado, ante los denodados esfuerzos por asimilamos a la cultura imperial dominante, presentada por los artífices de la globalización neoliberal como la “única” congruente con la lógica competitiva de los mercados, es oportuno recordar el racismo del centro imperial, manifestado de mil y una maneras, algunas sutiles, otras burdas, pero todas

 igualmente despreciativas de nuestra gente, nuestra cultura y de nuestros valores. A  tal punto ha llegado este proceso de colonización cultural que un teórico conservador como Samuel P. Huntington le dijo a un encumbrado gobernante latinoamericano a quien estaba entrevistando: “¡Pero Uds. quieren ser como nosotros!”, y ante lo cual el sujeto en cuestión respondiera: “Sí. De eso se trata. Queremos ser iguales a Uds.”. Precisamente, de eso se trata: de ser nosotros y no de procurar, estúpidamente, de ser como ellos. Una de las precondiciones para la liberación nacional en América Latina, para la soberanía y para poner fin a toda forma de explotación y opresión es la ruptura del vasallaje colonial existente en los más diversos órdenes de nuestra vida social. Esta colonialidad ha tenido, como lo demuestra la brillante obra de Roberto Fernández Retamar, consecuencias gravísimas para las sociedades latinoamericanas. Remito al lector a dicho texto para una profunda elaboración sobre esta temática[3].

El texto prosigue con una apretada síntesis en torno al proceso del desarrollo capitalista y su expansión internacional, preguntándose por los móviles subyacentes a tan extraordinaria difusión. Obviamente, que no se trató de razones de índole moral, como tantas veces se adujera, o mucho menos a la “misión civilizadora del hombre blanco” sino, tal como lo expresa la Segunda Declaración, a “1a sed de oro” o al “afán de ganancia”. Y el mismo principio está por detrás de las políticas del imperialismo, en su fase actual, en la América Latina. Esta sección culmina con un planteamiento en tomo al surgimiento de las nuevas ideas de la ilustración y el liberalismo, el carácter revolucionario de las mismas por contraposición a la estolidez del orden social feudal y la identificación, por parte de los autores inscriptos en el nuevo universo discursivo, del carácter histórico y, por lo tanto, pasajero del ancien règime. El remate de este proceso, cuando ya la burguesía ha triunfado y establecido su dominio, es la creciente concentración de los medios de producción y la riqueza en muy pocas manos, y la conformación de cárteles, trusts y consorcios que, progresivamente, van sustituyendo la libre competencia de las fases pretéritas del desarrollo capitalista por la primacía de los monopolios.

A consecuencia de lo anterior, la extraordinaria riqueza producida por el trabajo de millones de hombres genera un excedente de capital que, para que no se diluya, requiere de su colocación en los más apartados rincones del planeta. Así comienza un febril proceso de “reparto del mundo”. Esto implica apoderarse de los mercados de los países más débiles y de sus riquezas y recursos naturales. Pero la finitud del planeta es un obstáculo para los afanes de los imperialistas, que más pronto que tarde dan comienzo a pujas de todo tipo para redefinir, en mejores términos, las condiciones de su participación en el despojo. A la luz de la Guerra de Irak se comprende la ominosa actualidad de la Segunda Declaración de la Habana, puesto que la aventura belicista de George W. Bush representa casi paradigmáticamente toda la miseria y la crueldad de las políticas imperialistas. En todo caso, retomando el hilo de nuestra argumentación, las largas series de guerras coloniales culminaron en las dos guerras mundiales del siglo XX o, como prefiere Immanuel Wallerstein, en una gran guerra que comenzara en 1914, acordara un armisticio provisional que estalló por los aires en 1939, para finalizar en medio de una matanza de más de 80 millones de muertos en 1945. La declaración señala que llegado a estos límites el sistema inicia su decadencia. “Desde entonces hasta nuestros días, la crisis y la descomposición del sistema imperialista se han acentuado incesantemente”. Esta situación, unida a la irrupción de la Revolución Rusa, la Revolución China y el despertar de los pueblo coloniales “marca la crisis final del imperialismo”, se dice, equivocadamente a nuestro humilde saber y entender. Se trató de una crisis, muy grave, es cierto. Pero no fue la crisis final porque, lamentablemente, lo que la historia ha demostrado es que el imperialismo no es una condición tan sencilla de erradicar.

A renglón seguido el texto se pregunta por las razones del “odio yanqui a la Revolución Cubana”. La respuesta que allí se proporciona es el miedo a la revolución, a la insurrección de los pueblos en contra a sus opresores. Pero más allá de la polémica que pueda suscitar la misma, esta consideración abre la puerta para una reflexión muy interesante –y actual, sobre todo actual– acerca de las condiciones del proceso revolucionario. Siguiendo la tradición marxista la Declaración distingue entre las condiciones objetivas y las subjetivas, y se plantea de manera muy taxativa una tesis que desmiente toda imputación de subjetivismo o voluntarismo, y que convendría recordar. En sus propias palabras, “las condiciones subjetivas [...] es decir, el factor conciencia, organización, dirección puede acelerar o retrasar la revolución según su mayor o menor grado de desarrollo, pero tarde o temprano en cada época histórica, cuando las condiciones objetivas maduran, la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce”.
Seguramente que los redactores de la Declaración pensarían hoy dos veces antes de reescribir esa frase. ¿Por qué? Porque si hay algo que nos ha enseñado la historia reciente de América Latina es que el desfasaje entre la maduración de las condiciones objetivas y las subjetivas ha llegado a ser extremadamente pronunciado. La experiencia argentina de este último año y medio demuestra la impresionante maduración de las llamadas condiciones objetivas. Pero la agudización de las contradicciones sociales, la movilización popular, la emergencia de nuevas formas de organización y enfrentamiento no han tenido como resultado, lamentablemente, el surgimiento de una conciencia socialista que identifique con claridad la naturaleza estructural de los problemas que genera el capitalismo argentino ni, mucho menos, una dirección a la altura de los desafíos que impone la actual coyuntura.

La rígida articulación que el documento propone al vincular de ese modo las condiciones objetivas y las subjetivas explica, asimismo, el excesivo optimismo que se trasunta en algunos pasajes del texto. Así, por ejemplo, se dice que “en muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable”. Y este diagnóstico se funda en el juego de cuatro factores: “las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados”. Hay que aclarar, sin embargo, que allí no se decía que la revolución fuera inevitable en todos los países sino en muchos, lo cual fue así sólo en algunos casos. El golpe militar en Brasil, en 1964, tuvo una naturaleza preventiva ante el creciente desborde popular que atribulaba a la derecha brasileña y sus socios imperialistas. En la Argentina en 1966 y sobre todo en 1976, con el terrorismo de estado, se procuró poner coto a una situación en donde la movilización popular combinada, en la década de los setenta, con el auge de una guerrilla urbana, ponía en jaque, pese a su inorganicidad, los fundamentos del orden burgués. Pero en otras latitudes la situación adquiría tonalidades más definidas. La tentativa revolucionaria liderada por Francisco Caamaño Deñó en República Dominicana, en 1965, fue derrotada por obra y gracia del baño de sangre generado por la invasión norteamericana, en una típica maniobra imperialista que implicó el desembarco de unos cuarenta mil marines para restaurar el orden subvertido por los revolucionarios dominicanos. En Chile llegaba al poder, en 1970, el gobierno de la Unidad Popular, con Salvador Allende a la cabeza. Y esto representaba una canalización por las vías de la institucionalidad burguesa del ascenso impresionante de la lucha de masas que si bien no llegó a concretarse en el formato clásico de una revolución contenía un potencial que no pasó desapercibido por la Casa Blanca, que de inmediato ordenó la puesta en marcha de un programa de desestabilización que culminaría, en 1973, con el sangriento golpe militar de Pinochet. Poco después, el ascenso del movimiento social y los avances de la lucha armada provocaría, en 1979, la derrota militar y política de una de las dictaduras más tenebrosas de América Latina, la de Anastasio Somoza hijo, en Nicaragua, mientras que en El Salvador y Guatemala la situación no pintaba con colores más optimistas para las clases dominantes. En otras latitudes, mientras tanto, procesos similares confirmaban de cierta manera las previsiones de la Segunda Declaración. Mencionemos apenas los más importantes: el Mayo francés de 1968, el “otoño caliente” italiano en 1969 y la frustrada “revolución de los claveles” que, en 1974 puso fin a la dictadura fascista de Oliveira Salazar en Portugal. Por otra parte, y ya en Medio Oriente, en 1979 la irrupción de las masas iraníes daba lugar, mediante una inesperada combinación con el fundamentalismo chiíta, al destronamiento de uno de los baluartes del imperialismo en la zona, tal vez su gendarme mejor armado y entrenado: el Shá de Irán.

Pero si el pronóstico contenía ciertos elementos excesivamente optimistas, no lo era a la hora de advertir sobre los peligros que se cernían sobre nuestra región. En efecto, el documento señala con acierto que la “intervención del gobierno de los Estados Unidos en la política interna de los países de América Latina ha ido siendo cada vez más abierta y desenfrenada”, cosa que efectivamente ha acontecido. Y también la asiste la razón cuando se afirma que “la Junta Interamericana de Defensa [...] ha sido y es el nido donde se incuban los oficiales más reaccionarios y pro yanquis de los ejércitos latinoamericanos, utilizados después como instrumentos golpistas al servicio de los monopolios”. El papel de las misiones militares norteamericanas asignadas en nuestras capitales, el de los cursos de actualización organizados principalmente en la Zona del Canal de Panamá y sus similares organizados por la CIA son adecuadamente descriptos en el documento, y el veredicto de la historia en los años subsiguientes no puede menos que concederle la razón. Esos instrumentos actuaron tal cual se pronosticara en 1962, como lo atestigua hasta las náuseas la triste galería de los dictadores que asolaron América Latina durante décadas.
¿Era razonable esperar algo de la Alianza para el Progreso? La Declaración insiste en señalar el carácter ilusorio de la ayuda prometida, habida cuenta la historia del imperialismo en esta parte del mundo y sus intereses actuales. Además, no deja de apuntar a un fenómeno muy importante como el fracaso moral de sus agentes en la Conferencia de Punta del Este. Poco podía esperarse de quienes debieron urdir los  más inescrupulosos argumentos y apelar a una descarada compra de votos para prevalecer en el cónclave. Su inmoralidad era una lápida que sepultaba, para siempre, la verosimilitud de sus altruistas promesas. En Punta del Este, dice el documento, se libró una gran batalla ideológica entre el imperialismo y la Revolución Cubana, el primero representando a los monopolios, el intervencionismo, el capital foráneo, el latifundio y la ignorancia, mientras Cuba representaba a los pueblos, la autodeterminación nacional, la soberanía económica, la reforma agraria y la alfabetización universal, amén de muchas otras cosas.

La Conferencia fue el certificado de defunción para la OEA, convertida en infame “ministerio de colonias yanquis, una alianza militar, un aparato de represión contra el movimiento de liberación de los pueblos latinoamericanos”. Una organización que hacía caso omiso del continuo hostigamiento a que era sometida Cuba, a los innumerables actos de sabotaje de todo tipo y los ataques armados contra la revolución. Impasibles e indiferentes ante la descarada agresión, los ministros de relaciones exteriores de la región se reunieron en Punta del Este y con la bendición de la OEA expulsan a la víctima sin siquiera amonestar verbalmente a los agresores. Mientras que “los Estados Unidos tiene pactos militares con países de todos los continentes, [...] con cuanto gobierno fascista, militarista y reaccionario haya en el mundo, la OTAN, la SEATO, y la CENTO, a los cuales hay que agregar ahora la OEA [...] los cancilleres expulsan a Cuba, que no tiene pactos militares con ningún país. Así, el gobierno que organiza la subversión en todo el mundo y forma alianzas militares en cuatro continentes, hace expulsar a Cuba, acusándola nada menos que de subversión y de vinculaciones extracontinentales”. Una vez más, el veredicto inapelable de la historia le otorga toda la razón a la Segunda Declaración de La Habana. ¿Cambió en algo la política del imperialismo?

¿Qué es lo que no se le perdona a Cuba? ¿Por qué se la acusa de “subversiva”? El documento elabora algunos argumentos más específicos: porque hizo realidad el reparto agrario, acabó con el analfabetismo, expandió los servicios médicos, nacionalizó a los monopolios, armó al pueblo, recuperó la soberanía nacional y concretó reivindicaciones largamente sentidas por los cubanos. Frente a esto, ¿qué podía ofrecer el imperialismo? ¿Qué podían esperar los pobres, los indios, los negros y los campesinos del imperialismo, si este era la causa principal de sus pesares? El texto se interroga, por ejemplo, en qué “alianza […] van a creer estas razas indígenas, apaleadas por siglos, muertas a tiros para ocupar sus tierras, muertas a palos por miles por no trabajar más rápido?”. ¿Y al negro? ¿Qué le pueden ofrecer quienes en su propio país practican el más desenfrenado racismo, impidiendo que compartan siquiera un autobús con los blancos, para no mencionar la segregación en escuelas y hospitales? El análisis aquí se extiende meticulosamente, demostrando la incongruencia entre las promesas imperialistas y su registro histórico. Este balance, que por momentos adquiere una contundencia abrumadora, culmina con un verdadero final wagneriano, cuando afirma que “en este continente de semicolonias, mueren de hambre, de enfermedades curables o vejez prematura, alrededor de 4 personas por minuto, de 5.500 al día [...]. Las dos terceras partes de la población latinoamericana viven poco, y vive bajo la permanente amenaza de muerte [...]. Mientras tanto, de América Latina fluye hacia los Estados Unidos un torrente continuo de dinero: unos 4.000 dólares por minuto, cinco millones por día [...] Por cada 1.000 dólares que se nos van, nos queda un muerto [...] ¡Ese es el precio de lo que se llama imperialismo!”.

Para desgracia de nuestros pueblos, este cuadro siniestro no ha hecho sino agravarse desde su formulación original en 1962. Han pasado, desde entonces, la Alianza para el Progreso, la “década del desarrollo” y, de manera cada vez más acentuada, las políticas ortodoxas, neoliberales, del Consenso de Washington con los resultados que están a la vista y que eximen de mayores comentarios. La justeza del análisis contenido en la Segunda Declaración, que en su tiempo no poca gente descalificó, acusándola de ser la expresión resentida de la “derrota” sufrida en Punta del Este, se potencia cuando se examinan algunas de sus previsiones. Una de ellas, la que anticipaba que “los Estados Unidos preparan a la América un drama sangriento” se convirtió en lacerante realidad al poco tiempo, cuando nuestra región se convertiría en un conglomerado de regímenes militares que hicieron del terrorismo de estado su principio constitutivo. Los asesinatos, desapariciones, secuestro de personas, robo de niños, saqueos de hogares de las víctimas, torturas, violaciones y campos de exterminio se convirtieron en prácticas cotidianas, contando para ello con la justificación de la Doctrina de la Seguridad Nacional elaborada por el Pentágono y otras agencias del gobierno norteamericano. Estas, además, colaboraron abiertamente en feroz labor represiva, desde el entrenamiento de sus secuaces en algunas de las bases militares del Comando Sur, donde se instruía a los verdugos en las más recientes técnicas de la tortura, hasta el suministro de armas, equipos, cobertura internacional y dinero para llevar a la práctica el llamado “combate a la subversión”.

Perspectivas de la revolución socialista

Las últimas páginas de la Declaración culminan con un llamado a la revolución. El diagnóstico ha sido lo suficientemente elocuente y preciso como para desalentar cualquier expectativa en relación a la posibilidad de que el capitalismo produzca otros frutos distintos a los ya conocidos. Si bien en el texto no se descartan que se pudieran producir algunos avances políticos en el marco de las instituciones establecidas, se señala explícitamente que la situación de nuestros países sólo por excepción ofrecería tales posibilidades. En cambio, se nos dice, “donde están cerrados los caminos de los pueblos, donde la represión de los obreros y campesinos es feroz, donde es más fuerte el dominio de los monopolios yanquis, [...] no es justo ni correcto entretener a los pueblos con la vana y acomodaticia ilusión de arrancar, por vías legales que ni existen ni existirán, a las clases dominantes [...] un poder que los monopolios y las oligarquías defenderán a sangre y fuego con la fuerza de sus policías y de sus ejércitos”.

La afirmación es de una contundencia extraordinaria, dotada del rigor de un silogismo inapelable. La cuestión central es, por supuesto, la caracterización, en cada coyuntura particular, de las condiciones políticas imperantes y, más particularmente, la existencia o no de caminos abiertos o cerrados a las aspiraciones de los pueblos. El liberalismo y, en general, todas las variantes del posmodernismo, sea de origen socialista o no, coinciden en las ilimitadas posibilidades que, siempre y en todo lugar, ofrecería el capitalismo contemporáneo. Los primeros por una convicción tradicional y los segundos, los posmodernistas, por su reciente capitulación, por su “conversión” a la ideología dominante. En virtud de ello hay quienes –como Chantal Mouffe, Ernesto Laclau y Ludolfo Paramio, para citar apenas algunos de los más conocidos– proponen “profundizar la democracia”, obviando el hecho de que el capitalismo impone límites infranqueables a la

 expansión de la democracia, tanto en sus aspectos formales como en los contenidos  sustantivos de la misma. Postulan, por ello, una suerte de “democratización de la democracia capitalista”, lo cual equivaldría en la geometría a descubrir la cuadratura del círculo. Porque, en realidad, no existe la democracia capitalista, o burguesa. Lo que hay, en algunos países, es un capitalismo democrático, algo enteramente distinto a lo anterior. Porque si la expresión “democracia capitalista” asume que lo sustantivo es la democracia y que los rasgos capitalistas son apenas un aditamento fácilmente removible, con la frase “capitalismo democrático” se está señalando que, en la experiencia concreta de las democracias “realmente existentes”, lo sustancial es el capitalismo mientras que lo democrático es una incrustación producida por las luchas populares a lo largo de los siglos e impuesta por la fuerza a la dominación burguesa[4].

La Segunda Declaración de La Habana plantea pues un tema de excepcional importancia, que exige un examen detallado de cada situación. No está demás recordar en estas páginas la famosa sentencia de Lenin, cuando decía que “el marxismo es el análisis concreto de una situación concreta”. En efecto, sólo un análisis concreto de cada coyuntura particular puede determinar la existencia o no de vías por las cuales avanzar, y hasta dónde se puede llegar por ese camino. En la  caracterización que la Declaración hacía de la coyuntura latinoamericana a comienzos de los sesenta se establecía cuidadosamente, como una cláusula inicial, la necesidad de distinguir situaciones que pese a no ser nombradas se perfilan con nitidez en los silencios del texto. Por una parte, aquellas que demostraban concluyentemente que los caminos populares estaban cerrados, y que constituían por así decirlo la norma predominante en la región. Pero había otras situaciones,

 entre las cuales sobresalían Chile y México, que representaban un caso marginal en  donde tal vez podrían esperarse ciertos progresos significativos trabajando en el marco de una institucionalidad burguesa pero profundamente modificada por la eficacia de largos años de luchas populares. Se planteaba así el dilema de “reforma o revolución”. El texto se decide por la segunda, porque no ve demasiadas posibilidades a la primera, salvo en situaciones muy pero muy especiales. Y, una vez más, el veredicto de la historia parece asignarle la razón. Porque, la vía reformista, ensayada principalmente en el Chile de Salvador Allende, terminó con un baño de sangre y la entronización de una de las más salvajes dictaduras conocidas en América Latina. Otros ensayos, más heterodoxos, también fueron ahogados en su cuna. Por ejemplo, la tentativa presidida por el General Juan José Torres en Bolivia a comienzos de los años setenta. Pero lo cierto es que la vía revolucionaria tampoco llegó a triunfar. Ya nos hemos referido al caso de la República Dominicana, proyecto trágicamente frustrado y que culminó con la ocupación militar de la isla por parte de las tropas norteamericanas. La revolución también tuvo su oportunidad en Nicaragua, pero fue tronchada de raíz ante la reiteración de la más absoluta determinación del imperialismo en impedir, a cualquier precio, la consolidación del sandinismo y el triunfo de la revolución. La tuvo también en El Salvador, donde el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional debió luchar, al igual que los sandinistas, no sólo contra las clases dominantes locales sino también en contra de la formidable resistencia que le oponía la mayor superpotencia jamás aparecida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos.

Las lecciones que podemos sacar de esta historia es que, en nuestro continente, las reformas son sofocadas con toda la fuerza de la contrarrevolución y con la omnipresente colaboración del imperialismo. Que las más tímidas expresiones de reformismo ensayadas por algunos gobiernos de la región fueron agredidas con sanguinaria ferocidad por los elementos conservadores de nuestras sociedades. ¿Cuáles son los caminos que hoy se encuentran abiertos en América Latina, y especialmente en la Argentina? Han pasado más de cuarenta años desde que se diera a luz el descarnado diagnóstico que hiciera la Segunda Declaración. ¿Cómo avanzar en un proyecto encaminado a lograr la abolición de toda forma de explotación del hombre por el hombre? ¿Cómo avanzar hacia una nueva sociedad, emancipada de todas las lacras que a lo largo de los siglos produjera el capitalismo?
Obviamente que la Declaración no puede dar respuesta a este tipo de interrogantes en relación a cada país y cada situación en particular. Pero ofrece una guía muy sugerente, de especial relevancia para los argentinos, habida cuenta de nuestra secular incapacidad de construir una alternativa progresista capaz de poner fin a la disolución nacional. Y esa guía es un llamamiento enérgico a la unidad de todos quienes luchan por una sociedad mejor. Así, se nos dice que “el divisionismo, producto de toda clase de ideas falsas y mentiras; el sectarismo, el dogmatismo, la falta de amplitud para analizar el papel que corresponde a cada capa social, a sus partidos, organizaciones y dirigentes, dificultan la unidad de acción imprescindible entre las fuerzas democráticas y progresistas de nuestros pueblos”. Unidad de

 acción que no hemos podido construir y que se manifestó, en toda su insensatez, en  las elecciones presidenciales de 2003, cuando el país reclamaba a gritos una alternativa ante el continuismo de las fórmulas políticas tradicionales y el campo progresista se fragmentó en mil pedazos, como un espejo roto que, en su desintegración reflejaba la tragedia de nuestra propia decadencia como nación. Y prosigue la Segunda Declaración diciendo que “en la lucha antiimperialista [...] es posible vertebrar la inmensa mayoría del pueblo tras metas de liberación [...] En ese  amplio movimiento pueden y deben luchar juntos por el bien de sus naciones, por el bien de sus pueblos y por el bien de América, desde el viejo militante marxista hasta el católico sincero que no tenga nada que ver con los monopolios yanquis y los señores feudales de la tierra”. Ojalá que la publicación de este luminoso documento, producto de una extraordinaria dirigencia política que supo aunar su lucidez para analizar lo existente con una gran dosis de coraje y vocación utópica para transformarlo, sirva para estimular un debate más que nunca necesario en nuestros países y para la elaboración de políticas de izquierda capaces de poner fin al holocausto social que se ha abatido sobre nuestra América.


[1] Este texto es el “Prólogo” al libro Primera y Segunda Declaración de La Habana (Buenos Aires: Ediciones Nuestra América, 2003).
[2] Hemos examinado críticamente la teorización de Michael Hardt y Antonio Negri en nuestro Imperio & Imperialismo (Buenos Aires: CLACSO, 2002).
[3] Roberto Fernández Retamar, Todo Caliban (La Habana: Casa de las Américas, 2001).
[4] Hemos examinado este asunto in extenso en nuestro Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000) y en Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina (Buenos Aires: CLACSO, 2

____________________________________________________________________________

 

 

CUBA

 

Qué les hizo Cuba para merecer esto?

Por Edmundo García                          

Todos los días repito en la radio de Miami que yo creo que la gente se ubica según el compromiso con las ideas. Si me fuerzan, digo que también por la constancia y habilidad con que las defienda. Ya esto es cosa de voluntad y de suerte. Por eso quiero comentar un poco sobre la historia de algunos artistas, periodistas y comunicadores cubanos llegados al Miami reciente. Precisamente sobre la suerte de esos que alguna vez fueron exitosos en Cuba gracias a su talento y al cariño de su pueblo, y después aquí se dedicaron a politiquear contra su país. Por casi nada.         
El trompeta Arturo Sandoval es uno de ellos. Sandoval integró en Cuba una orquesta elite como Irakere, fue un destacado militante del Partido Comunista, obtuvo o le dieron casa, carro y rodaba una moto japonesa en La Habana en época prohibitiva. Sandoval tuvo en sus manos, y muy bien que lo usó en su beneficio, el Festival Jazz Plaza. En tertulias y fiestas ostentaba su amistad con altos oficiales del MININT y una foto junto a Dizzy Gillespie y el Comandante en Jefe Fidel Castro, que publicó el periódico Granma. Y todavía Sandoval aprueba desde Miami una película sobre su vida, llena de mentiras, donde le presentan como un opositor muy crítico del gobierno; además de reunirse con los políticos más oscuros de la ciudad y hablar mal de su país donde quiera que puede. Quizás por eso Paquito de Rivera se niega a coincidir con Sandoval bajo un mismo techo. Por cierto Paquito, otro ex Irakere que disfrutó similares privilegios y se manifiesta públicamente como el Sandoval en contra del intercambio cultural con Cuba, terminó afinándole el violín o el piano al maestro Chucho Valdés para que le permitiera acompañarlo en el escenario. Como consta por todos lados, Paquito y Sandoval eran ya músicos hechos cuando vinieron a EEUU; ambos son productos de las escuelas de arte y conservatorios de la Revolución que constantemente difaman.
Pero mucho menos se entiende el raro concubinato con la derecha extremista de artistas y periodistas más jóvenes, graduados y captados por centros e instituciones de la Revolución; comunistas o castristas, como se les dice en Miami. Es incomprensible que Carlos Otero, que tuvo fama nacional en Cuba gracias a la Televisión, con acceso personal a altos dirigentes del ICRT, tenga que hincarse de rodillas a su llegada a Miami y decirle a Oscar Haza que todo lo que sabe de historia de Cuba se lo debe a su programa. Hay que ser cretino. Pero Otero no se conformó, después de eso se convirtió en Damo de Blanco y se coló en la marcha de los Estefan en la Calle 8. En su programa en el Canal 41 no pasa un día sin que diga o haga algo contra Cuba; o que use trampas para poner en entredicho a invitados residentes en la isla, como bochornosamente hizo con el cantante Cándido Fabré. Es culpa del propio Otero que ni Cándido ni otros artistas le quieran ver cuando visitan Miami. Prefieren irse con Alexis Valdés a su show, un conductor que generalmente ha mantenido su compostura ética antes las presiones de la politiquería de Miami, apoyando limpiamente el intercambio cultural, y recibiendo a los artistas cubanos sin trampa, aunque ocasionalmente ha hecho tontadas para complacer a la extrema derecha, como cuando lazó huevos contra la imagen del Presidente cubano Raúl Castro, solo para imitar a unos vulgares humoristas argentinos del canal de la competencia.
Sin embargo, todo esto es poco comparado con las declaraciones recientes de la actriz Ana Lidia Méndez, al programa de Pedro Sevcec en el Canal 41 de Miami, donde intentó rebajar la calidad artística y moral de la agrupación La Colmenita reconocida en el mundo entero, criticando sin rigor a su director Juan Carlos Cremata y cuestionando a Los 5 luchadores antiterroristas cubanos prisioneros en EEUU. ¿Sabrá Ana Lidia Méndez que Cremata era un niño cuando su padre fue asesinado como parte de la tripulación del avión explotado por Posada Carriles frente a las costas de Barbados? No lo sé. Lo que sí me consta es que Ana Lidia Méndez fue en Cuba una actriz triunfadora, conocida en los círculos del teatro, el cine y la televisión a nivel nacional.
No debe ser casual que el programa de Pedro Sevcec donde participó Ana Lidia sea dirigido por el una vez periodista y ahora reportero y activista anticastrista Wilfredo Cancio Isla. Un humilde guajiro de Sancti Spíritus a quien al Revolución becó en La Habana, le hizo periodista, lo empleó como profesor universitario y le pagó un doctorado en el extranjero. El mismo Cancio Isla que citando una fuente dudosa dijo que Los 5 eran dirigidos por telepatía desde La Habana cuando vio que ninguno se iba a doblegar, y que Cuba guardaba armas biológicas para usar contra EEUU. El mismo Cancio Isla que presentó a Antonio de la Cova como escritor, sin aclarar que además había sido convicto de la justicia norteamericana por terrorismo. El mismo Cancio Isla que después de ser descartado de la prensa escrita de Miami, empezó a editar un blog llamado Café Fuerte para seguir haciendo las mismas fechorías. La amplia nómina anticubana del Canal 41 no está completa si no menciono a Alejandro Ríos, en Cuba especialista en crítica cinematográfica del ICAIC, regularmente publicado en revistas culturales y que hoy en Miami se dedica, además de imitar a Zoe Valdés, a pasar materiales filmados en la isla, públicos o muy fáciles de obtener, que muestra a la teleaudiencia de Miami como producidos en clandestinidad y facilitados exclusivamente a él  por una red de colaboradores. Es decir, una estafa cultural y una falta de respeto a los televidentes.
Miami se ha convertido en un reservorio ideológico de derecha para célebres vedettes como Mirtha Medina y Annia Linares, que llenaban los teatros América, Mella y Karl Marx de La Habana y no salían de la radio, la TV y las placas de la EGREM. ¿Es necesario convertirse en un objetor de su país para sobrevivir en Miami? No siempre. Leonor Zamora, por ejemplo, no ha llegado a extremos bochornosos. Ni Maggie Carles, que lucha en discreto y viaja incansablemente con su conocida y solicitada versión del Ave María de Schubert a donde le llamen. Farah María tampoco. Farah pasó de visita por Miami y ciertamente complació a su público, pero sin desaguacatarse. Y eso que un gran converso, el reportero de Univisión Mario Vallejo, el golden boy de Univisión para servir sopa anticubana a la derecha, le apretó la garganta a la Farah en busca de una declaración política. Es hasta gracioso porque este periodista, que hoy se disputa con Nelson Rubio la sucesión a Silvio Armando Pérez Roura y a Ninoska Lucrecia Pérez Castellón, presentaba a muy altos dirigentes revolucionarios en los actos públicos. Un día en la escalinata de la Universidad de La Habana, donde Fidel se acompañaba del entonces canciller Robertico Robaina, rompió un coro de “el que no brinque es yanqui” donde Mario Vallejo alarmó a los escoltas por la altura que alcanzaba; y de paso a Javier Sotomayor, que por entonces acababa de poner el record mundial en salto alto. Ese mismo Mario Vallejo, el saltarín, es el que hoy busca desde Miami a un cambio de régimen en Cuba.
Sobre el otro pretendiente a dirigir la Caverna Mambisa, Nelson Rubio, la cosa es seria. Resulta que el gran comentarista, que no deja dirigente ni institución cubana sin criticar, es graduado de la Escuela Antonio Briones Montoto de la Policía Nacional Revolucionaria, destacado miembro de la estación policial de El Bosque de La Habana, ex Secretario de la UJC de la Sección Política 1900 de la Brigada Especial. En cuanto a su currículo profesional, Nelson Rubio era conductor del programa “Juventud 2000” dedicado a ganar jóvenes para la propia Policía Nacional Revolucionaria.
Se entiende que a artistas como Celia Cruz y Olga Guillot, no les gustara el proyecto revolucionario; ellas ya tenían una carrera en alza cuando el triunfo popular de 1959. Y se comprende además que otros como Willy Chirino, Gloria y Emilio Estefan, guarden su distancia: ellos tienen raíces cubanas pero son producto de otra circunstancia. Lo que sí carece de lógica es que un joven artista como Amaury Gutiérrez, continuador del Movimiento de la Nueva Trova, que nunca tuvo un problema para componer y cantar en Cuba, ni para viajar al extranjero donde finalmente se quedó, se convierta en la nueva voz del anticastrismo miamense, llegando a homenajear al terrorista Luis Posada Carriles.
Varios de estos artistas y otros no nombrados en este artículo han participado gratuitamente en actividades en el Miami Dade County Auditorium con el objetivo de recaudar fondos para el US-CUBA DEMOCRACY PAC. Este grupo es un comité político derechista que se dedica a hacer presión en Washington DC para prohibir viajes y remesas y poner sanciones a Cuba. Acciones como estas demuestran que dichos artistas están desconectados de la base social que debería resultarles más cercana, de su público natural, representado por esa mayoría de cubanos llegados en los últimos tiempos al sur de la Florida y que desean una relación normal con su país de origen.
En esta galería miamense me queda por mencionar, por ahora, al grupo más penoso, más triste. Inmensas figuras del arte cubano que en Miami han tenido que realizar trabajos sin relación alguna con su profesión, o de muy poca relevancia en el mundo del arte. Me refiero a los casos de Orlando Casín, Reynaldo Miravalles y Carlos Cruz, actores de primera que se merecen mucho más y que, como nunca es tarde, están dando pasos para reencontrarse con su público y lograrlo.


_______________________________________________ diariodeurgencia mailing list diariodeurgencia@listas.nodo50.org http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/diariodeurgencia