lunes, 10 de agosto de 2015

soldado norteamericano sentado sobre bulto impide revisión aduanera argentina ¿se acuerdan? yo sí Chaubloqueo Museo Che Guevara Buenos Aires

Me acordé de un soldado norteamericano sentado sobre un bulto que las autoridades aduaneras querían revisar.  Fue en la pista  de Ezeiza junto al transporte de la Fuerza Aérea Norteamericana que traía  ¿¿¿¿¿¿???????   equipos no permitidos a la Argentina Y como correspondía se les prohibió el ingreso.   Eladio González  toto  
CLARINADAS NACIONALISTAS
FUNDACIÓN DE PANAMÁ
E
HISTORIA  NEGRA  VERSUS  HISTORIA  REAL

Las Clarinadas de hoy están orientadas al análisis de hechos fundamentales que certifican la vocación nacionalista de los panameños, a lo largo de cuatro períodos históricos de nuestro Corinto Bolivariano.  Con base a esta premisa cierta, rechazamos la historia o leyenda negra, que asegura –y lo sigue haciendo-que Panamá fue un invento de la bestia (666) hegemónica, para apropiarse de la ruta interoceánica.
Diversos historiadores nacionales han dejado plasmada la tesis que apoyamos, entre otros, el Dr. Alfredo Figueroa Navarro, quien señala en su obra Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano (1821-1903), las siguientes ideas que estarán presentes en todo el cuerpo de este aporte periodístico:
“El nacionalismo panameño precede a la creación del estado en 1903. La teoría nacional panameña es expuesta, brillantemente, desde 1855, es decir, cuarenta y ocho años antes de la independencia de Colombia, por el jurisconsulto Justo Arosemena, en su obra El Estado Federal de Panamá”.
Establecida esa premisa inicial, observemos hechos históricamente significativos:
PERÍODO PRE HISPÁNICO: 9000 AC-1501.
También conocido con el nombre de época precolombina,  se inicia con la llegada de los primeros pobladores de América, por el estrecho de Bering y la instalación de ciudades y civilizaciones, aunque se carece de documentación escrita sobre el mismo.
PERÍODO HISPANICO: 1492-1821
Período histórico comprendido entre el año que se produjo el accidental arribo  de aventureros del imperio genocida de la época  a las costas de Panamá, hacia el año 1500, y la consecución de su independencia de la corona de España, en 1821.
FUNDACIÓN DE PANAMÁ LA VIEJA (496 ANIVERSARIO)
El 15 de agosto de 1519, Pedro Arias Dávila (Pedrarias), fundó la vieja ciudad de Panamá, que fue la primera ciudad española en las costas del Océano Pacífico o Mar del Sur, que reemplazó las de Santa María la Antigua del Darién y la de Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. Mediante Real Cédula expedida por Carlos V, recibió el 15 de septiembre de 1521, el título de Ciudad y un Escudo de Armas.
OTRAS PRUEBAS DE LA VOCACIÓN NACIONALISTA DE LOS PANAMEÑOS
El Dr. Figueroa Navarro destaca que en 1821, lograda la independencia de España, se produjeron numerosos intentos separatistas, como los de 1826, 1830, 1831 y 1840
Otros autores van más allá y  aseguran que el territorio que se incorporó a Colombia como departamento en 1821, ya tenía límites, población, geografía y tradiciones. Así lo puntualizó el Dr. Juan David Morgan, autor de varias obras (Arde Panamá y Con Ardientes Fulgores de Gloria), en oposición a lo expresado por otro escritor y abogado nacional, Ovidio Díaz Espino, en la suya: “El país creado por Wall Street.
LAS SEPARACIONES:
1830: Al dejar la Presidencia Simón Bolívar, José Domingo Espinar lideró la primera separación, pero no prosperó. En ese mismo año, después de la muerte del Libertador, el general Juan Eligio Alzuru, encabeza una nueva separación, que también es sofocada.
1840: El general Tomás Herrera se auto nombró Jefe Supremo y declaró el Estado del Istmo, aunque el mismo Herrera ordenó la reintegración a la soberanía granadina. Es a partir de 1857 que vuelve a ser parte de la Nueva Granada, como el Estado de Panamá, del que fue presidente José de Obaldía.
1860-1863: Durante la revolución encabezada por el general Tomás Cipriano de Mosquera contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez, el istmo queda prácticamente independiente.
EL FEDERALISMO EN PANAMÁ:
En 1852, Justo Arosemena, en ese entonces diputado istmeño ante el Congreso, había propuesto un proyecto de reforma a la Constitución de 1843, vigente, en el que planteaba sus ideas federalistas. Gracias a su persistente empeño, el Congreso bogotano expidió, en 1855, el ‘‘Acto adicional a la Constitución’’ por el cual se transformó a Panamá en un Estado Federal.

Para lograr que sus propuestas cuajaran, Arosemena acudió a la prensa y publicó una serie de artículos en los que ‘‘definió su teoría de que para que Colombia conservara el Istmo, era necesario que éste se autogobernara con leyes acordes a su situación particular’’.

Publicada en 1855, la principal obra de Justo Arosemena, El Estado Federal, planteó de manera sistemática los razonamientos que el istmeño defendía. La obra explica las razones de tipo geográfico, jurídico, histórico, moral y filosófico, por las cuales Panamá debía tener la categoría de Estado soberano.

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS:

Fue una guerra civil disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental bien organizado y un ejército de guerrillas mal entrenado.

Considerado el mayor conflicto civil que se ha dado en el país, tuvo como resultado la victoria del partido Conservador, la devastación económica de la nación, numerosos muertos y la desaparición del Partido Nacional. El estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se diesen las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá.

PERÍODO REPUBLICANO (1903-2015):
SEPARACIÓN DE COLOMBIA: 3 DE NOVIEMBRE DE 1903

Con la separación de Panamá de Colombia, se concreta la vocación nacionalista de los panameños, sintetizada en la HISTORIA REAL aquí expuesta, que apunta a un alpinismo generacional que no termina, por la consolidación del Estado Nacional, ya que permanece vigente un tratado de neutralidad ofensivo y peligroso, porque nos pone en la mira de  quienes combaten a la bestia (666) y a sus aliados del capitalismo salvaje.

Enterremos para siempre la historia o leyenda negra, que pregona que nuestra patria fue un invento del gobierno imperialista. Honremos, eso sí, el legado de patriotismo, de luchas y de compromiso, que nos fue entregado por nuestras raíces originarias, afro descendientes y criollas.

INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS  PARA DESTRUIR LA VOCACIÓN NACIONALISTA DE LOS PANAMEÑOS
Diplomática

Uno de los casos de intervención diplomática fue el Tratado Sant-Albarracin, que puso fin al conflicto suscitado entre Nueva Granada y  Estados Unidos debido al incidente de la tajada de sandía (1856).

Intervenciones armadas.

Las intervenciones estadounidenses entre 1856 hasta 1925 se dieron con base al Tratado Mallarino-Bidlack.

Intervenciones armadas solicitadas por los gobiernos de Colombia y  de Panamá:

7/9/1860: Debido a una trifulca donde murieron seis estadounidenses y tres fueron
Heridos, un destacamento de tropas ocupó puntos estratégicos de la ciudad de Panamá hasta el 7 de octubre, cuando la situación volvió a la normalidad y las fuerzas militares se retiraron.

9/3/1865: Surge una revuelta política en la ciudad de Panamá, motivada por la destitución del gobernador José Leonardo Calancha. Con el supuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos estadounidenses, la marina de los Estados Unidos desembarca sus tropas en Panamá.

1902: A petición del gobierno de Colombia, los Estados Unidos interviene para poner fin a la Guerra de los Mil Días con la firma de la Paz del Wisconsin y el inmediato fusilamiento del líder indígena Victoriano Lorenzo, héroe de la revolución libertaria.

1906: El presidente Manuel Amador Guerrero y el Consejo Municipal capitalino, solicitaron a los Estados Unidos la intervención de su autoridad en las elecciones populares de ese año.

Mayo de 1912: Las elecciones generales fueron efectuadas en presencia de tropas de infantería del ejército estadounidense.

1925: El presidente Rodolfo Chiari solicitó la intervención del ejército estadounidense para sofocar las protestas populares que luchaban contra el aumento del alquiler de las viviendas (Huelga inquilinaria).

1990: A pesar que algunos sectores del gobierno panameño, no consideraron, en su oportunidad, como intervención, los hechos demuestran que fue una intervención armada temporal solicitada para resolver el intento de golpe de Estado contra el presidente Guillermo Endara.

Intervenciones armadas de hecho:

19/9/1856: 60 marinos ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril. El motivo de la intervención fue el Incidente de la Tajada de Sandía, ocurrido cinco meses atrás. La intervención fue innecesaria, pero los estadounidenses deseaban demostrar el derecho que le daba el artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack, según su interpretación. Esta fue la primera intervención estadounidense en Panamá.

1885: En marzo, las ciudades de Panamá y Colón, al igual que el resto de Colombia, fueron escenario de constantes disturbios provocados por sectores que adversaban al recién elegido presidente de la Nueva Granada, Rafael Núñez. El 1 de abril, los disturbios provocaron un gran incendio en la ciudad de Colón, lo que motivó que tropas estadounidenses desembarcaran para restablecer el orden, luchar contra el fuego y proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses. (Ahorcamiento del afro descendiente Pedro Prestán, acusado injustamente de ser el autor del incendio).

1916: Con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá y un Viernes Santo en Colón, días en que se produjeron choques entre panameños y soldados estadounidenses, el gobierno de los Estados Unidos dirigió un ultimátum al gobierno panameño, exigiendo el desarme de la Policía Nacional, bajo amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el gobierno panameño, no sin antes protestar por este abuso y violación de su soberanía.

Julio de 1918: El ejército estadounidense ocupó arbitrariamente las provincias de Chiriquí y Veraguas con el pretexto de ayudar a las autoridades locales panameñas a mantener el orden y dar protección a ciudadanos estadounidenses de aquellas provincias. La ocupación militar de Chiriquí duró dos años y la de Veraguas una semana, a pesar de la protesta panameña.

Marzo de 1921: Los estadounidenses hacen gala de su poderío, cuando bajo amenaza de intervención militar, obligan a Panamá a acoger el Fallo White que favorecía a Costa Rica en la frontera de ambos países, durante la Guerra de Coto,
contrario al Laudo Loubet, que beneficiaba a Panamá.

Enero de 1964: El pueblo panameño se enfrentó desarmado, los días 9, 10 y 11y 12 de enero a las tropas y civiles armados estadounidenses, con un saldo de 21 muertos y más de 500 heridos por la lucha de la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal.

19-20/12/1989: Los estadounidenses invaden Panamá con el objetivo de capturar al General de las Fuerzas de Defensa y jefe de Estado Manuel Antonio Noriega. Más de 20000 soldados estadounidenses invaden varias ciudades del país, con un verdadero genocidio de panameños, daños estructurales y destrucción de la economía. .

EL BOLIVARIANISMO COMO DOCTRINA OPUESTA AL EXPANSIONISMO E INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO

El BOLIVARIANISMO es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, que tiene el apoyo de los países bolivarianos que integran la Patria Grande.

Es el ideario, proyecto político y movimiento popular que se inspira, hace suyo y continúa la lucha revolucionaria liberadora, antiimperialista e integradora de Simón Bolívar y demás libertadores de nuestro continente.

Busca la construcción de la Patria Grande libre, en paz, con justicia  solidaria. El Bolivarianismo, no ajeno a limitaciones y contradicciones, es un movimiento históricamente abierto que enriquece permanentemente su proyecto político emancipador.

El término bolivariano sirve para designar a los países liberados por Bolívar, y también para llamar a los seguidores del proyecto político de Simón Bolívar, ubicados  en nuestro Norte que es el Sur. En esta segunda acepción, bolivarismo y bolivarianismo vendrían a significar lo mismo.
Fraternal saludo y adelante, siempre adelante. amerindio (10/08/15).

informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”
Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)
Coordinador Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  
Blog accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege a hijos y nietos
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.