miércoles, 17 de mayo de 2017

Mujeres asesinadas no se cuentan en México La Jornada 13 mayo 2017

 

 

De: comite_internacional@googlegroups.com [mailto:comite_internacional@googlegroups.com] En nombre de Graciela Ramirez
Enviado el: martes, 16 de mayo de 2017 03:18 p.m.
Para: Graciela Ramirez
Asunto: [Comité Internacional] La Jornada 13 mayo 2017

 

 

Al menos 44 mujeres periodistas y activistas han sido asesinadas en México.

Chihuahua, la entidad en donde más agresiones se han perpetrado contra ellas

Uno de los casos más recientes es el de Miriam Elizabeth Rodríguez, el pasado miércoles

Fernando Camacho Servín

Periódico La Jornada

Sábado 13 de mayo de 2017, p. 9

De 2010 a la fecha, al menos 44 mujeres periodistas o integrantes de organizaciones civiles han sido asesinadas en todo el país, contando el caso de Miriam Elizabeth Rodríguez, quien fue ejecutada el pasado miércoles en su domicilio en Tamaulipas, señala un análisis de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.

Según el estudio de dicha organización, Chihuahua es uno de los estados en donde han ocurrido más agresiones en contra de las mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, pues ahí fueron ejecutadas Josefina Reyes, Marisela Escobedo, María Isabel Cordero Martínez, María Magdalena Reyes y Luisa Ornelas, todas ellas en 2010, así como Miroslava Breach Velducea, corresponsal de esta casa editorial en ese estado, en este año.

En esa misma entidad fueron privadas de la vida Susana Chávez, en 2011, y Manuela Martha Solís Contreras, en 2012.

Otro de los estados en donde activistas y comunicadoras han sido asesinadas de forma sistemática es Guerrero, donde perdieron la vida María Elvira Hernández Galeana (2010), Isabel Ayala Nava (2011), Reyna Ayala Nava (2011), Juventina Villa Mojica (2012), Fabiola Osorio Bernáldez (2012), Rocío Mesino (2013), Ana Lilia Gatica (2013) y Norma Angélica Bruno Román (2015).

De igual forma, se han registrado otros asesinatos en el estado de México, Oaxaca, Sinaloa, Michoacán, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas y Ciudad de México.

Entre los casos que en su momento recibieron mayor eco en los medios informativos se encuentra el de Marisela Escobedo Ortiz, quien fue ejecutada de un balazo en la cabeza el 16 de diciembre de 2010 justo frente al palacio de gobierno de Chihuahua, donde se había instalado en un plantón para exigir que las autoridades reaprehendieran al asesino de su hija Rubí Frayre.

Fue la propia Escobedo quien señaló a la pareja de Rubí, Sergio Barraza, como el presunto asesino de la menor. Además de ello, lo ubicó en Zacatecas con sus propios medios y orilló a las autoridades a detenerlo.

Aunque el hombre confesó ser el autor del feminicidio e incluso señaló el lugar donde había enterrado los restos de su ex pareja, los jueces lo declararon inocente por falta de pruebas y lo dejaron en libertad.

Otro episodio que tuvo amplia difusión mediática es el de Sandra Luz Hernández, quien el 12 de mayo de 2014 fue asesinada por una persona que le disparó 15 veces y luego escapó, todo ello a plena luz del día en el centro de la ciudad de Culiacán.

Durante dos años, Hernández había buscado a su hijo Édgar Guadalupe García, joven que trabajaba en el despacho del entonces procurador del estado Marco Antonio Higuera, y quien al parecer fue secuestrado por el cártel de Sinaloa.

Al igual que en el caso de Marisela Escobedo, aunque el autor material del asesinato confesó haber cometido el crimen e incluso señaló con qué arma lo había realizado y a bordo de qué vehículo, un juez ordenó ponerlo en libertad por falta de pruebas.

Un caso más de activistas o comunicadoras asesinadas es el de Miroslava Breach Velducea, corresponsal de esta casa editorial. El pasado 23 de marzo un sujeto la mató de varios tiros cuando salía de su casa para dejar a su hijo en la escuela.

Breach se había distinguido por realizar trabajos periodísticos en los que denunciaba la presencia del crimen organizado en amplias regiones de Chihuahua –en particular en la sierra Tarahumara– y la colusión de dichos grupos delictivos con políticos de diversos partidos.

La también columnista del diario Norte, de Ciudad Juárez, estaba elaborando un reportaje sobre la perforación ilícita de pozos de agua y la compra de equipos de alta tecnología para riego en al menos nueve municipios del estado, todo ello como parte de una operación de lavado de dinero del narcotráfico. ----------------

La batalla de las ideas, según la pupucracia venezolana

Álvaro Verzi Rangel (*)

En una nueva escalada de la violencia callejera, manifestantes opositores, pertrechados con costosos equipos que incluían máscaras antigás, intentaron el miércoles lanzar frascos con heces y orina –bautizados como puputov– contra efectivos de seguridad bolivarianos.

Quizá haya sido el capítulo más vergonzoso de las protestas violentas opositoras, que se sumaron a las guarimbas de meses y años anteriores, contra el gobierno, que además culminó con el saldo trágico de la muerte del joven Miguel Castillo, asesinado con una bala de plomo disparada con un arma artesanal explosiva fabricada con tubo de acero, eventualmente por alguien que estaba al frente de la víctima y a no más de 5 metros.

La víctima llevaba un casco con una cámara GoPro que debió registrar el disparo del agresor. Un video que circula en redes muestra el interés inusitado de uno de los compañeros de Miguel Castillo por quitarle el casco y la cámara al joven mientras era socorrido. El video, captado por la GoPro de la víctima, no ha aparecido públicamente.

La manifestación partió de tres puntos del este de Caracas intentando llegar al Tribunal Supremo de Justicia, pero no cumplió sus objetivos, al igual que 14 o 15 marchas previas que dirigentes opositores convocaran desde abril.

Las imágenes de las agencias noticiosas internacionales –difusoras mundiales de la supuesta guerra civil en Venezuela, imponiendo un imaginario colectivo adverso al gobierno bolivariano– demuestran que no se trata de marchas pacíficas, como intentan vender, sino de bandas pertrechadas con equipos de ataque, que incluyen máscaras antigás, atuendos especiales y armas diversas, desde agresivos palos de golf hasta sofisticadas gomeras (chinas, hondas) lanza puputovs.

Utilizan los manuales de Gene Sharp y su teoría de la no violencia y la desobediencia civil como arma política (aplicada por los organismos de seguridad estadunidenses y sus cómplices en los golpes blandos de los últimos 15 años en todo el mundo). Intentan copiar las primaveras de colores del este europeo. Pero este miércoles tampoco fue la represión lo que los paró: una lluvia que cayó al final de la tarde dispersó la marcha.

A principios de siglo y de milenio, insistimos en que abandonadas las formas bélicas tradicionales, entrábamos en plena guerra cultural, en la batalla de ideas, donde las armas ya no eran tanques o ametralladoras, sino la palabra, la imagen, las distintas formas de comunicación. Sabíamos que sin superar los escollos que la hegemonía neoliberal (a nivel de las ideas) había impuesto a la sociedad era mucho más difícil construir y consolidar alternativas que superaran todas las duras herencias recibidas del neoliberalismo.

Y ahí salimos a compartir, a debatir nuestras ideas, lo que teníamos en nuestras cabezas, en nuestra mente. Muchos habíamos vivido el apagón de las dictaduras genocidas, otros lo de los gobiernos bipartidistas que toleraban y sustentaban los poderes fácticos de nuestros países.
Claro, en esta batalla cada uno pelea con lo que tiene. Unos tienen ideas y salen a confrontarse con ellas, otros deben conformarse con combatir con excremento, con lo que tienen. Porque en 18 años no han podido presentar una sola idea, propuesta, plan, proyecto. Y eso es dramático, porque ni siquiera se les ha pegado una idea, aunque fuera ajena…

Hoy han ido a la más vieja historia de la humanidad para buscar nuevas armas biológicas: ya los escitas, pueblo nómada eurasiático que vivió desde el siglo nueve antes de nuestra, usaban flechas sumergidas en una mezcla de veneno de víbora, cadáveres de serpientes, sangre humana y excremento, que podían causar gangrena y tétanos al eventual herido.

Y hoy las armas intelectuales que presenta la oposición venezolana, estos recipientes llenos de heces, que nada tienen de rudimentarios, son armas biológicas, que no sólo están prohibidas en el país, sino en todo el mundo.

Usar productos tóxicos no vivientes, incluso si son producidos por organismos vivos (por ejemplo, toxinas), es considerado arma química bajo las provisiones de la Convención de Armas Químicas. Un arma biológica puede estar destinada a matar, incapacitar o impedir seriamente a un individuo, así como a ciudades o lugares enteros.

Ni hablar del grado de deshumanización al que pretenden reducir el debate político. Es que cada uno pelea con lo que tiene en la cabeza. Y esta es otra enseñanza de la pupucracia venezolana. Esta es la versión pupucrática de la batalla de las ideas, que ya dejó una cuarentena de víctimas a su paso en el último mes.

(*) Sociólogo, investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

www.surysur.net La batalla de la ideas segun la pupucracia venezolana/ ------------------

 

Crece presión contra Macri; acusan a su jefe de inteligencia de recibir sobornos

Pagos al funcionario argentino, después de que Odebrecht obtuvo obra para un tren

Grupo de trabajo de la ONU exige al gobierno liberar ya a la lideresa Milagro Sala

Stella Calloni, Corresponsal

Periódico La Jornada

Sábado 13 de mayo de 2017, p. 21

El gobierno del presidente argentino Mauricio Macri se enfrenta nuevamente a otro tema judicial grave, ante las recientes declaraciones del arrepentido del caso de corrupción conocido como Lava jato en Brasil, Leonardo Meirelles, quien aseguró que pagó 850 mil dólares de sobornos al actual jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, amigo íntimo del mandatario.

En enero pasado se abrió una causa contra Arribas, pero fue cerrada rápidamente, gracias a jueces "benévolos". Ahora se reabre y el jefe de la AFI fue citado a participar en la próxima reunión de una comisión bicameral que fiscaliza organismos y actividades de inteligencia, prevista para el miércoles próximo. Anteriormente Arribas fue denunciado por el periodista Hugo Alconada Mon, del diario La Nación, que defiende a este gobierno, al informar que Arribas habría recibido cinco transferencias del financista Meirelles por 594 mil 518 dólares desde una cuenta bancaria en Hong Kong.

Los pagos tuvieron lugar inmediatamente después de que se relanzó el plan de Odebrecht para implementar el soterramiento del tren Sarmiento en esta capital en 2013, cuando Macri era intendente de Buenos Aires. Hubo justificaciones y una fuerte defensa de Macri a su jefe de inteligencia, lo que presionó a jueces cercanos al gobierno para que cerraran el caso.

El contexto

Esta grave denuncia llega después de las multitudinarias marchas del pasado 10 de mayo en todo el país contra el fallo de la Corte Suprema por la ley que facilita que criminales de la dictadura queden libres. Siete días después de conocerse el fallo de la llamada ley 2x1, el gobierno de Macri debió dar un paso atrás, sin poder explicar por qué los dos jueces impuestos por el mandatario en la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, quienes presentaron el proyecto e impulsaron el fallo que abrió las puertas a la impunidad a quienes se apropiaron de niños y cometieron crímenes de lesa humanidad. Macri debió plegarse a la decisión del Congreso, mientras la Corte realiza malabares para debilitar el fallo.

Si algo faltaba, el Grupo de Trabajo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), invitada por el gobierno, después de que había solicitado la libertad inmediata de la dirigente social Milagro Sala, detenida en Jujuy desde el 16 de enero de 2016, por una justicia dependiente del gobernador oficialista Gerardo Morales, no sólo ratificó su posición, sino tomó otras resoluciones que afectan al gobierno.

El presidente del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sétondji Roland Adjov, comunicó que el caso de la dirigente jujeña está "cerrado" para ellos y que debe ser liberada. Ayer el grupo visitó en la provincia de Jujuy la cárcel de mujeres de Alto Comedero, donde Milagro Sala y otras internas denunciaron a la delegación internacional los hechos de tortura y hostigamiento que sufrieron dentro de la prisión, en la que se utilizan celdas de aislamiento para castigar a las internas.

El fiscal del estado de Jujuy, Mariano Miranda, admitió que los delegados de la ONU preguntaron específicamente "qué hizo el Ejecutivo respecto de la Opinión 31", resolución en la que –hace ocho meses– pidieron la liberación "inmediata" de la dirigente de la organización Tupac Amaru.

El grupo de la ONU habló con Sala y demás presas, entre ellas mujeres que sufrieron un violento castigo el pasado 3 de abril, cuando personal penitenciario las golpeó brutalmente, al punto de que a una le rompieron un brazo.

Voceros de Tupac Amaru denunciaron que sus compañeras Mirta Aizama, Gladys Díaz, Mirta Guerrero y Graciela López detallaron las condiciones de detención y mostraron a los integrantes de la comitiva que la noche anterior a su visita cambiaron los colchones de todas las detenidas. Se conoció incluso que las hacían dormir desnudas.

El gobierno de la coalición, de Macri, se niega a cumplir las resoluciones de la ONU sosteniendo que es sólo una opinión, de carácter no vinculante. Ahora todo ha cambiado: hay una solicitud que duerme en la Corte Suprema de Justicia, que debe decidir sobre la liberación de Sala y otras detenidas políticas.

En tanto, el presidente Macri volvió al juego de introducir jueces por la ventana de instituciones jurídicas, como hizo con los dos que puso en la Corte Suprema. El juez Carlos Mahíques, ex ministro de Justicia de la gobernadora de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, había sido nombrado sin pasar por concurso en el Consejo de la Magistratura, después de ser rechazado por la Cámara de Casación Federal, pero Macri lo nombró por decreto, evidenciando "irregularidades constitucionales, legales y reglamentarias en torno al nombramiento de un juez definitivo federal en la máxima instancia penal de todo el país, lo que afecta la división de poderes, la independencia judicial y la seguridad jurídica", señala el diario Página 12. --------------

 

Amenaza Trump al ex director de la FBI ante posibles filtraciones

Arremete de nuevo contra medios y advierte que podría cancelar ruedas de prensa

Coalición de 20 procuradores exige que abogado independiente indague nexos rusos en comicios

Ap, Reuters, Afp y The Independent

Periódico La Jornada

Sábado 13 de mayo de 2017, p. 20


El presidente estadunidense, Donald Trump, amenazó este viernes al ex director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), James Comey, a quien destituyó sorpresivamente el pasado martes, con que no debe hacer revelaciones a la prensa.

"¡James Comey, en verdad espero que no haya 'cintas' de nuestras conversaciones antes de que empieces a filtrarlas a la prensa!", escribió Trump en Twitter. El mandatario también amenazó en una serie de tuits con cancelar las conferencias de prensa en la Casa Blanca y acusó nuevamente a los medios de comunicación de inventar noticias.

Trump contribuyó de manera sensible a la tensión política en su país al advertir al ex director de la FBI que no haga revelaciones a la prensa sobre su confuso e insólito despido. El mensaje presidencial en Twitter es un claro llamado a Comey para que guarde silencio y alude a la posibilidad de que la Casa Blanca posee grabaciones sobre las conversaciones con el ex funcionario, las cuales podrían ser usadas si fuera necesario para sostener su versión de los hechos.

El mensaje de Trump a Comey representa una clara amenaza para su ex subordinado y fue emitido en momentos en que se profundiza la crisis por las versiones contradictorias sobre cómo y por qué ocurrió el cese. Incluso el mandatario publicó un tuit con un enlace a un artículo titulado: "Los 10 escándalos de Comey. La FBI entrevistó a casi todos los terroristas que atacaron con éxito Estados Unidos", para reforzar su polémica decisión de destituir a quien hasta el martes encabezó la principal oficina de investigación del país, misma que hizo recordar cuando el ex presidente Richard Nixon ordenó el cese de Archibald Cox, fiscal a cargo del escándalo conocido como Watergate, que desencadenó su despido en 1974.

Paralelamente, el magnate publicó mensajes en Twitter para amenazar con cancelar las conferencias de prensa diarias en la Casa Blanca, con vistas a responder a los cuestionamientos de los medios con "exactitud".

"Tal vez lo mejor sería cancelar a futuro las ruedas de prensa y entregar las respuestas escritas con precisión???", preguntó el mandatario estadunidense. Acusó de nuevo a la prensa de difundir noticias inventadas. "¡Los medios de comunicación falsos está trabajando horas extras hoy!", afirmó en la red social.

En este contexto, el fiscal general, Jeff Sessions, ordenó ayer a los fiscales federales de todo el país indagar los cargos más serios contra los sospechosos de delitos, política opuesta a la del gobierno de Barack Obama.

En un memorando de dos páginas, Sessions dijo a los fiscales que cuando atiendan un caso presenten los cargos más fuertes que se puedan probar en un tribunal.

Por definición, los ilícitos más graves son los que conllevan las sentencias más altas, incluyendo penas mínimas obligatorias, señaló en el documento.

La petición

El procurador de California, Xavier Becerra, se sumó este viernes a la demanda de 20 fiscales que exigen la designación de un abogado especial independiente para investigar la supuesta injerencia de Rusia en los pasados comicios presidenciales, tras el despido del director Comey.

El fiscal californiano se unió a una coalición de 20 procuradores generales de diversos estados, quienes enviaron una carta al viceministro de Justicia de Estados Unidos, Rod Rosenstein.

En la misiva, los procuradores califican de "violación de la confianza pública" el despido del director de la FBI, quien estaba encargado de investigar la supuesta injerencia de Rusia en las elecciones estadunidenses de noviembre pasado.

"Como fiscales comprometidos con el estado de derecho instamos a considerar el daño a nuestro sistema democrático de cualquier intento de la administración de descarrilar y deslegitimar la investigación", señala la carta.

Los procuradores afirmaron además que los residentes de sus estados "merecen una investigación exhaustiva que aclare el alcance de la intromisión rusa, cualquier connivencia de los oficiales de campaña de (Donald) Trump y cualquier encubrimiento". ---------------

 

Ciberataque "jamás visto" afecta empresas e instituciones de 99 países

Usaron malware desarollado por la Agencia de Seguridad Nacional

Armando G. Tejeda, Dpa y Reuters, Corresponsal

Periódico La Jornada

Sábado 13 de mayo de 2017, p. 20

Empresas e instituciones de diversos países de Europa y Asia vieron afectados ayer sus sistemas informáticos por un ciberataque a escala internacional.

Es uno de los "mayores ataques globales del virus ransomware jamás visto por la cibercomunidad", según especialistas.

"Es mundial y hay países y organizaciones afectadas", dijo la primera ministra británica, Theresa May, al descartar que se tratara de una ofensiva dirigida contra instituciones del sistema de salud de su nación.

Según la empresa de seguridad informática Avast, se reportaron 75 mil ataques en 99 países, con Gran Bretaña, España, Rusia, Ucrania y Taiwán como las naciones más afectadas. La compañía de seguridad informática Malwarebytes indicó que decenas de miles de computadoras resultaron afectados en Europa y Asia.

Tras horas de confusión y revuelo, el Centro Nacional de Inteligencia de España confirmó, por conducto del Centro Criptológico Nacional, que hubo un ataque "masivo" contra empresas del país, siendo la multinacional Telefónica una de las más afectadas. "Se ha alertado de una agresión masiva de ransomware a varias organizaciones, que afecta sistemas Windows. Cifra todos los archivos y los de las unidades de red a las que estén conectadas e infecta al resto de sistemas Windows que haya en la misma red", informó el organismo en un comunicado.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad aclaró que el virus "no compromete la seguridad de los datos ni se trata de una fuga de datos". Según el Ministerio de Energía, el ataque afectó "puntualmente equipos informáticos de trabajadores de varias compañías", pero no la prestación de servicios ni la operación de redes. Tampoco al usuario de dichos servicios".

Ransomware es un software maligno que infecta los equipos, los bloquea encriptando datos y exige un rescate para restaurar el acceso. Un portavoz de Telefónica dijo que apareció una ventana en las pantallas de las computadoras perjudicadas reclamando un pago de 300 dólares por cada una en la moneda virtual bitcoin (que resulta difícil rastrear) si se quería volver a tener acceso a los archivos.

Los responsables del ataque dieron un plazo de una semana para realizar el pago y amenazaron que, en caso contrario, se borrarán todos los archivos de la memoria de las computadoras, que además dejarán inservibles.

Empresas como Iberdrola o Gas Natural pidieron a sus empleados que apagaran sus equipos de cómputo como medida preventiva. No está claro el número de equipos informáticos dañados en Telefónica, aunque los medios hablan de "centenares de ordenadores".

Funcionarios y expertos identificaron el malware como wannaCry, también conocido como Wanna Decryptor, que explota una vulnerabilidad en el sistema operativo Windows de Microsoft. Se extiende de forma automática por las redes, lo que le permite infectar de modo rápido grandes cantidades de aparatos en la misma organización.

Rich Barger, director de análisis de amenazas de la firma de seguridad Splunk, dijo que "es uno de los mayores ataques globales de ransomware jamás visto por la cibercomunidad".

En Rusia resultaron afectados unas mil computadoras del Ministerio del Interior, es decir, uno por ciento del sistema informático de la cartera, informó la agencia de noticias TASS, citando a la portavoz Irina Volk. Los servidores no se vieron afectados.

En Reino Unido el virus afectó los sistemas informáticos de 16 hospitales en Londres, Blackpool, Hertfordshire y Derbyshire, informó el Servicio Nacional de Salud. Ante la situación, se pidió a la población acudir a los centros de salud sólo en casos de emergencia. May aclaró que no hay evidencia de que se hayan visto afectados los archivos de los pacientes.

En Suiza se vio afectado el sistema informático de la municipalidad de Timra, donde al menos 70 computadoras se infectaron con el virus.

Adam Meyers, de la firma de ciberseguridad CrowdStrike, dijo que "una vez que entra y empieza a moverse por la infraestructura, no hay forma de pararlo".

El malware WannaCry explota una vulnerabilidad que la mayoría de analistas de seguridad cree que fue desarrollada por la Agencia de Seguridad Nacional y cuyos detalles técnicos fueron filtrados por Wikileaks en los últimos meses bajo el nombre de Vault 7.

También refiere que fue liberada el mes pasado en Internet por un grupo de hackers conocido como Shadow Brokers. Además, se sospecha que el origen del ataque es China. Al cierre de la edición se informó que en Brasil varios portales de instituciones resultaron afectados. ----------

 

Salidas fáciles: ignorancia, engaño y cinismo

Enrique Calderón Alzati, La Jornada

En un viaje realizado en esta semana a Yucatán, para inaugurar una planta productora de cerveza, el Presidente de la República declaró que "su gobierno cree que la generación de riqueza, por las empresas privadas, es la mejor forma de combatir la desigualdad y la pobreza", para afirmar a continuación: "Por eso mi llamado reiterado a no caer en las salidas fáciles". Con tales declaraciones el Presidente muestra su desconocimiento sobre cómo la generación de la riqueza ha tenido históricamente el efecto contrario al que él afirma: la acumulación de riqueza en unas cuantas manos y la generación de pobreza en la mayor parte de la población mediante la explotación, sobre todo cuando ésta es apoyada por el gobierno.

Con tal afirmación, el Presidente olvida o pretende olvidar también, que fue a partir de que el poder quedase en manos neoliberales en 1982 y la venta del patrimonio nacional se convirtiese en el principal objetivo de los gobiernos que se sucedieron mediante engaños y fraudes electorales, que el número de familias en situación de pobreza se haya cuadruplicado en un lapso de 35 años. Hoy México es un país sumido en una cadena de crisis interminable, causada por la corrupción, la incapacidad y la irresponsabilidad de todos esos gobernantes, incluido él mismo, a lo cual se suma hoy su ignorancia y desprecio por el pueblo que gobierna, encerrado en su corte versallesca, desconociendo la tragedia de pobreza, injusticia e inseguridad en la que vive nuestro país, en buena parte incrementada por él, al permitir que sus amigos, ayer gobernantes y hoy prófugos o presos, desmantelaran las instituciones para satisfacer las necesidades de abundancia que en su locura creyeron merecer. Por ello sus lamentables declaraciones sólo pueden ser recibidas como muestras de engaño y de cinismo, como salidas fáciles para "explicar" los problemas nacionales.

¿Cómo se puede pretender que siguiendo por el mismo camino de 40 años de gobiernos neoliberales nuestro país y su pueblo puedan lograr el cambio que necesitamos? Ciertamente la salida no será fácil, porque tendremos que luchar contra él y contra los intereses que representa; deseamos lograrlo mediante un proceso pacífico por la vía electoral y el primer paso para ello lo representan las elecciones del estado de México, en las que su partido habrá de ser derrotado, pese a sus intentos de nuevos engaños, de compra de votos y utilización de partidos creados con el fin de dividir a la población.

Para que el crecimiento de la riqueza en un país se traduzca en beneficios palpables para toda la población y en reducción real de la desigualdad y la injusticia, hace falta un gobierno esencialmente distinto y contrario a los que hemos sufrido los mexicanos durante las cuatro décadas anteriores; el mejor ejemplo que hoy viene a mi mente de un gobierno comprometido con su pueblo es el del presidente Franklin Roosevelt, que mediante el ejercicio de una política contraria a la ejercida por el actual gobierno mexicano logró superar la crisis de la gran depresión de 1929, en la que estaba sumido el pueblo estadunidense, aplicando medidas contrarias a la especulación y al trato preferencial a las grandes empresas, evitando la explotación de los trabajadores y sus familias, por parte de esas firmas y de los bancos. Las críticas a ese gobierno y a su presidente fueron muchas, tachando a éste de traidor y de seguidor del comunismo, aunque nadie se refirió a él como populista en cuanto el término no se había puesto de moda; sus resultados sin embargo, fueron el mayor crecimiento económico de Estados Unidos en muchas décadas, colocando a ese país como la primera potencia mundial, con un índice de disminución de su pobreza que no ha tenido paralelo en la historia.

Hoy México necesita un cambio de esas dimensiones y éste no puede venir de quienes sin autocrítica alguna pretenden continuar el modelo neoliberal que sólo pobreza, pérdida de soberanía, corrupción y muerte han dejado al país, para ello la única opción real que tenemos en el presente está conformada por Andrés Manuel López Obrador y por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), creado por él con el apoyo de un grupo de seguidores que han logrado posicionarlo en la mayor parte del país.

Ahora la prueba de fuego está en las próximas elecciones en el estado de México en cuanto bastión del grupo que ostentándose como líderes del Partido Revolucionario Institucional, han traicionado la ideología y los principios de ese partido, emanados de la Revolución Mexicana de 1910, utilizándolo como membrete para imponer sus intereses.

Luego del fraude electoral de 1988, en el que no fue sólo agraviado Cuauhtémoc Cárdenas, porque también lo fuimos todos los mexicanos, las derrotas de 1994 y de 2000 fueron también nuestras, por haber caído en el engaño y haberle dado el apoyo que era entonces necesario a un candidato diferente, pues México sería hoy indiscutiblemente un país distinto y mejor que el que tenemos. López Obrador y Morena constituyen ahora la única opción real para rescatar a México, por ello una victoria de Morena en las elecciones del estado de México, tendrá sin duda una importancia histórica no sólo para ese estado, sino para el país entero. Hace 17 años, el pueblo de México, engañado, le dio su voto a Vicente Fox, quien hablaba de un cambio para sacar al PRI de Los Pinos, 12 años después ese mismo personaje tomó parte en la confabulación para que "el nuevo PRI regresara al poder". Con López Obrador ello no sucederá; por el contrario, todo lo que ese partido representa, estará sometido a juicio y depositado en el basurero de la historia. --------------

 

Petroleras y cambio climático

Silvia Ribeiro*

Las grandes empresas petroleras, principales causantes del cambio climático, han creado una enorme estructura de cabildeo, propaganda y engaños a gobiernos y al público, para negar la existencia de este devastador fenómeno, y más recientemente, para afirmar que si existe, de todos modos no es problema, porque lo pueden contrarrestar con tecnologías de geoingeniería, que les permiten incluso aumentar la extracción de petróleo. Han logrado que hasta el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés) incluya empleados de alto nivel de ExxonMobil y Saudi Aramco como autores de sus reportes.

En respuesta a esta realidad, más de un centenar de organizaciones ambientalistas y sociales dirigieron al IPCC una carta señalando esta grave situación de conflicto de interés. La firman organizaciones de seis continentes, que incluyen algunas nacionales y regionales de América Latina, Asia y África, junto a redes globales como Amigos de la Tierra Internacional, Greenpeace Internacional y 350.org y otras; todas activas tanto en la crítica a las causas del cambio climático como en presentar alternativas. (tinyurl.com/kxmotgg)

El caso al que se refieren ahora es la presencia de empleados de alto rango de ExxonMobil y Saudi Aramco en el informe especial sobre los impactos del cambio climático con un aumento de la temperatura a 1.5o C sobre los niveles pre-industriales. (tinyurl.com/kchbbk4). Esas empresas son la segunda y tercera mayores emisoras corporativas de gases de efecto invernadero desde 1854 (http://tinyurl.com/k45jszy)

El IPCC es un panel de expertos científicos creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), ratificado por la Asamblea General de ONU. Es la referencia científica para las negociaciones internacionales sobre cambio climático y para la elaboración de muchas políticas públicas nacionales sobre el tema.

Desde 1850, el mundo ha sufrido un aumento de la temperatura promedio de casi 1º C, lo que ha provocado un caos climático que ha extremado huracanes, inundaciones, largos periodos de sequías, acidificación de los océanos por exceso de dióxido de carbono y otros impactos ambientales, sociales y económicos, incluyendo decenas de miles de "migrantes climáticos". El Acuerdo de París, firmado en 2015, estableció como meta limitar el aumento de la temperatura a menos de 2º C hasta 2100. Esa meta se basó en la información que entregó el IPCC, que no consideró ninguna opción por debajo de ese nivel.

Pero para algunos países, principalmente los estados islas y los que tienen extensas zonas costeras a nivel del mar, ese aumento será devastador, por lo que la Convención sobre Cambio Climático, acordó al IPCC solicitar un nuevo informe sobre los impactos y condiciones para limitar el aumento de la temperatura a 1.5º C. Así surge la elaboración del informe del IPCC en cuestión.

El tema de limitar el aumento de temperatura global a de 1.5º C es altamente controvertido. Pese a la meta del Acuerdo de París, los compromisos voluntarios de los países (contribuciones determinadas a nivel nacional), sumados significan un aumento de la temperatura de hasta 3.5º C, que podría ser mucho más. El IPCC afirma en su más reciente informe global sobre cambio climático, que son necesarias reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de 40 a 70 por ciento hasta 2050, junto a otra serie de medidas drásticas para estabilizar el clima al 2100. El problema es que una decena de países –y sus empresas– que son causantes históricos de dos terceras partes del cambio climático, no están dispuestos a tales medidas.

El informe del IPCC sobre limitar a 1.5º C, necesariamente tendrá que indicar que los grandes emisores, países y empresas, deben cortar sus emisiones aún más de lo señalado anteriormente. El dilema está entre que sobrevivan las petroleras y el 1 por ciento más rico del planeta conserve sus inmorales privilegios, o que literalmente desaparezcan bajo el agua países enteros, con centenas de millones de refugiados climáticos. Está también en juego que realizar esas reducciones implica fuertes cuestionamientos no sólo a las industrias de combustibles fósiles, sino también al sistema alimentario agroindustrial y otros causantes mayores de emisiones y caos climático.

En este contexto, integrar a este informe a empleados de las petroleras es descabellado, ya que intentarán sabotear cualquier conclusión que afecte sus intereses, y como explica la carta, en lugar de buscar alternativas reales, intentarán promover falsas "soluciones", como técnicas de geoingeniería, que implican que las causas del cambio climático (y las ganancias de los que lo provocan) queden intactas y en marcha, mientras los que controlan esas técnicas de manipulación climática tendrán además el poder para ajustar el termostato planetario.

La carta manifiesta que existen muchas vías reales y posibles para detener el cambio climático, como los sistemas agroalimentarios campesinos y agroecológicos, masificar buen transporte colectivo, fuentes de energía renovables ecológicas y controladas localmente, restauración natural de ecosistemas y muchas otras, todas opciones beneficiosas que debe analizar y enfatizar el IPCC, en lugar de dar espacio a los culpables del caos climático y sus propuestas tecnológicas de alto riesgo planetario. *Investigadora del Grupo ETC --------------

 

LA INVENCIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN

Hermann Bellinghausen,

La Jornada

No por conocida esta historia deja de resultar fascinante y llena de secretos. Entre tantas contradicciones y confusiones algo es seguro: buena parte de lo que se ha dicho, escrito e interpretado sobre Cristóbal Colón y su hazaña marinera tiene que ser necesariamente falso. Cuando esto sucede, el historiador recurre a las fuentes. Y qué hacer cuando las fuentes mismas han sido manipuladas desde el primer momento, o escatimadas y sustraídas con distintos fines, rara vez por fidelidad a los hechos. Sucesivas ideologías y necesidades políticas y religiosas en las Américas y en Europa les han dado muchos usos a los documentos. No siempre predominó un verdadero compromiso con la Verdad Histórica. Sucede como con todos los mitos, que entre más se relata e interpreta más falsa o inexacta resulta la historia. En su fundamental libro La invención de América (1958), Edmundo O'Gorman se aplica en ordenar lo que escribieron y opinaron desde el siglo XVI historiadores y conquistadores, asumiendo que lo que se ha dicho que hizo Colón es cierto, o acaso sea "lo que ahora se dice que hizo". Rebasada en partes y confirmada en otras, la investigación de O'Gorman conserva vivas su meticulosidad y su ironía: "Cuando se nos asegura que Colón descubrió América no se trata de un hecho, sino meramente la interpretación de un hecho".

Sobre la invención-descubrimiento-anexión de América parece poco probable que se vaya a saber en el futuro mucho más de lo que hoy sabemos. Casi siempre desemboca en un acto de fe de historiadores, comentaristas y otros interesados; una toma de partido rica en matices y razonamientos que, incluso cuando son religiosos, se presentan como científicos o bien fundamentados. Una novedad con la que no contó O'Gorman es que por primera vez los propios pueblos originarios del continente han tomado la palabra en el asunto, no para sumarse al debate que llamaremos occidental, sino para manifestar su versión interpretativa y su testimonio. Los intríngulis, las trampas y los hallazgos académicos en torno a los hechos del Almirante son irrelevantes para ellos. A partir de 1992, un movimiento continental de resignificación de estos pueblos borró para siempre la idea del "descubrimiento" de un "Nuevo Mundo". La academia y los gobiernos, pretendiendo ser condescendientes con los "indígenas", dieron en decir "encuentro de dos mundos". De cualquier manera, la explicación de por qué se habló de las Indias y de los indios sigue pantanosa y demanda cierta profesión de fe, esto es de creencia, que muchos preferirán llamar opinión.

Llegados al siglo XXI seguimos sin conocer qué supo Colón de su hazaña, habida cuenta de que escribió y dijo lo que convenía a sus intereses, y a partir de cierto punto a los de la Corona española. De ahí en adelante todo será interpretación. En Diario de a bordo, Christian Duverger reúne los tres documentos más reveladores de lo que dijo, pretendió, creyó y supo el Almirante. Todo ello en base a que el Diario original está perdido, y quizás no ha vuelto a ser leído por nadie desde fines del siglo XVI (suponiendo que aún existe). La última noticia cierta de dicho documento data de 1554, cuando Luis, nieto de Colón, ahogado en deudas de juego y mujeres, intentó vender el original, que misteriosamente se encontraba en su poder. A partir de entonces se ignora su paradero. El único documento cierto de Colón sobre su primer viaje y su "descubrimiento" es la Carta a Luis de Santángel, secretario de la reina Isabel. Aunque se publicó en España en 1493, sólo fue conocida por su traducción al latín durante siglos, hasta que en 1889 apareció un ejemplar original en castellano en París. Llama la atención que esta carta fuera expedida desde Lisboa.


La historia de un mito

Al regresar de su primer viaje en 1493, Colón entrega a Fernando de Aragón el manuscrito de su bitácora a modo de préstamo, "pero el rey está determinado a conservarlo de manera definitiva", escribe Duverger, y Colón nunca vuelve a ver su escrito. El monarca manda copiar el documento con dos escribanos distintos, para que nadie conozca el contenido completo. En esta versión, conocida como la "copia a dos manos", se basan todos los estudios y testimonios posteriores. El libro de Duverger cierra con una útil cronología donde precisa cómo los acontecimientos se precipitaron rápidamente: "1493: Regreso de Cristóbal Colón a Portugal (4 de marzo). Regreso a España (15 de marzo). Publicación de la Carta a Santángel (cerca del 15 de abril). Recepción del Almirante en Barcelona por los reyes (20 de abril). Desaparición del Diario de a bordo. Edición en Roma de la traducción latina de la Carta a Santángel (29 de abril). Por medio de la bula Inter caetera, el papa Alejando VI otorga América a España (3 de mayo). La reina Isabel entrega a Colón la 'copia a dos manos' de su diario (cerca del 15 de septiembre)". Diez días después, el 25 de septiembre, Colón inicia su segundo viaje, ya reconocido como Almirante, Virrey y Gobernador de las islas descubiertas.

En poco más de dos meses España gana la partida a su competidor Portugal, a pesar del ambiguo comportamiento inicial de Colón, que parece inclinarse por Lisboa, al grado de parecer un agente portugués con el cual a la postre no hubo acuerdo, y el viajero se fue a Barcelona.

Los acontecimientos van en cascada, América cae en manos de los conquistadores, el mundo se transforma, detrás de las islas aparece el continente, y más allá de los primeros "salvajes" desnudos aparecen los imperios, las civilizaciones, la complejidad de un "mundo nuevo" que los españoles destruyeron antes de haberlo comprendido. En tanto, la saga de los Colón continúa. Al morir el Almirante en 1506, la copia del Diario pasa a su hijo Diego. Otro hijo, Hernando, escribe en 1536 una biografía de su padre en la que el primer viaje ocupa 26 capítulos. Este manuscrito también se pierde, pero es obvio que contó con la "copia a dos manos" antes de que ésta también se extraviara. Sin embargo, en 1571 se publica en Venecia la traducción italiana de la Historie del S. D. Fernando Colombo, única versión que se conoce de dicha biografía.

Ya antes había aparecido en escena Bartolomé de Las Casas, "un personaje extraño", escribe Duverger, "sobresaliente y oscuro", recordado como obispo de Chiapas (1544) y autor de Historia de Indias, obra monumental, "polémica y antiespañola" por su defensa de los indios, denunciando el despojo, la crueldad y la destrucción de sus culturas. No obstante, Las Casas dedica con simpatía un buen tramo al Almirante, lo que "califica su obra como la principal fuente de conocimiento de Colón", según Duverger. ¿De cuándo acá?, podemos preguntarnos. El padre de nuestro Las Casas participó en el segundo viaje de Colón, y fray Bartolomé "mantuvo siempre una relación muy cercana con la esposa de Diego, el segundo almirante", lo que le permitió el acceso a los documentos en poder del clan Colón. Tuvo ante sus ojos la "copia a dos manos" antes de que ésta desapareciera, y con base en ella hizo dos versiones del Diario, una resumida (que aparece en el libro aquí comentado) y otra más larga en su Historia. Se deduce que debió redactarlas en 1552 y 1553 durante su estancia en Sevilla, lejos de Chiapas. El resumen lascasiano del Diario no vio la luz hasta 1824, casi tres siglos después. La presente edición lo incluye, además de la carta a Santángel y los capítulos pertinentes de la traducción de la traducción de la Historie de Hernando Colón.


Novela de Indias

El misterio de Colón no deja de crecer y lleva a los historiadores a afiliarse a una u otra interpretación de lo que realmente quiso y supo Colón. Le sucede a O'Gorman, quien se adhiere a la versión de que Colón creyó llegar al extremo occidental de Asia y lo llamó Indias. Duverger prefiere creer que Colón sabía más de lo que parece, y que tal vez no fue el primer europeo en toparse con el cuarto continente. Bueno, tan se embarca en buscar una interpretación plausible de los hechos y motivos de Colón (presunto genovés, presunto descubridor y, durante el siglo XIX, presunto santo), que se anima a escribir una novela policiaca moderna para contarnos la vida del navegante, El ancla de arena, donde juega con "la aventura de las Indias" con cierta ingenuidad literaria. Protagonizada por un policía español y una investigadora italiana (habrá sexo y muchos viajes), con una ensalada de crímenes, intrigas políticas que incluyen a ETA y al Vaticano, y un desfile detallado de dispositivos contemporáneos (USB, laptops, iPhone, etcétera), la novela de Duverger cumple con el cometido didáctico de contarnos la vida de Colón en boca de la investigadora italiana, en sucesivos relatos antes o después de coger con el policía, una Scherezada con doctorado prendada del medio poeta y detective del cold case más famoso de la Historia.

Duverger parece empeñado en remover las convicciones actuales sobre la aventura de Indias. Recuérdese el revuelo que causó su Crónica de la eternidad (2012) al deducir que Bernal Díaz del Castillo nunca existió y es sólo un seudónimo del mismísimo Hernán Cortés (a quién ya dedicó la "biografía más reveladora" en 2001). El ancla y la arena delata su pasión por los archivos, familiarizado como está con los grandes sarcófagos que guardan el conocimiento indiano original, y nos transmite de trasmano su propia versión de la vida del Almirante, lo cual hace de la novela una lectura de divulgación disfrazada de intriga policiaca.

Volviendo a su edición del Diario de a bordo, allí encontramos sus convicciones básicas en la materia. Le sorprende la técnica narrativa "rudimentaria" de Colón, su falta de emoción y talento como cronista, su determinación en transmitir a los reyes de España lo que ellos "quieren leer". "Exagera en varias ocasiones", "sobrevalúa los recursos auríferos potenciales", "se siente obligado a superar" sus propias descripciones conforme pasa de isla en isla, esforzándose en mostrarlas como extensión geográfica natural de España y terreno fértil para la cristianización de salvajes siempre desnudos, de buen talante, vírgenes de religión. O sea, fundamenta el "derecho" de la corona para conquistarlos y quedarse con sus territorios: "coloca al 'indio' en situación de desigualdad ontológica que se mantendrá perdurable".

Duverger se decanta por la "pista portuguesa", según la cual Colón conoció a un "piloto anónimo" (como lo llamaba O'Gorman) que habría naufragado tiempo atrás en las "Indias" y le facilita a un Colón "portugués o, por lo menos, de cultura portuguesa" descripciones, rutas marítimas y la certidumbre de que las islas y la posible tierra firme más allá no son Asia sino un otro lugar. El historiador destaca la sospechosa celeridad de la cronología que va de su regreso en marzo de 1493 a la bula del papa (español por cierto, pues más que Borgia era Borja) y apunta: "Es muy probable que la descripción de las islas y sus habitantes provenga de un viaje anterior al colombino, viaje secreto por supuesto". El almirante no titubea, encuentra con facilidad una ruta favorable para regresar por las Azores montado en la corriente del Golfo, igual que en el viaje de ida también sospechosamente fácil desde las Canarias. "Colón aprovecha un saber; no experimenta, como hubiera sido normal en una primera vez".

Es consciente de que no se dirige a las cortes de Cipango sino a lugares silvestres. En vez de llevar "vestidos de gala, textiles refinados y gorros elegantes" que serían apreciados en cualquier parte del mundo y son ligeros para navegar, carga para intercambiar por oro "puños de clavos de hierro, hojas de acero, cuchillos, navajas, cascabeles de cobre, pedazos de metal, objetos de vidrio transparente y de color verde". No es una lista, concluye, "que hubiera establecido un embajador de España con destino a las Indias". ¿Cómo supo que la ropa y los textiles no les iban a interesar a esa bola de encuerados y encueradas?


Del nombre "indio"

Para concluir, cabe una digresión derivada de lo que observa Duverger sobre cuán poco "oriental" aparece la población de esas islas que Colón bautiza caprichosamente, sin pretender que sean la antesala del oriente que describió Marco Polo. El escritor y viajero Peter Matthiessen escribe: "Cristóbal Colón, al desembarcar en las Antillas, quedó impactado por el bienestar y la felicidad en la isla Arawak. Llamó 'indios' a esas gentes, no porque las imaginara habitantes de la India (que en el siglo quince aún se llamaba Hindostán) sino porque encontró a los amigables, generosos y pronto extintos taínos en beatífica armonía con el mundo que los rodeaba, como una gente in Dios, que está con Dios". Matthiessen da crédito de tal idea al dirigente nativo americano Russell Means (en Native Earth, ensayo recogido en The Inner Journey. View from Native Traditions, edición de Linda Hogan, Morning Light Press, 2009).

Según esto, tal percepción precede a Colón, a pesar de lo brutales que pudieron ser con esta "gente en Dios" los vikingos y normandos que habrían llegado antes a las costas americanas, por accidente y sin la menor intención de quedarse. Más adelante, la misma idea se formarían de los algonquinos los primeros colonos ingleses, que no dudaron en abusar de aquella bondad extraordinaria para aplastar el "mundo salvaje" que Dios les regalaba.

Duverger tampoco ignora que Colón suavizó la idea del que pronto sería llamado "buen salvaje" para convencer a sus patrocinadores, aunque hubo islas donde lo recibieron en plan de guerra, disparándole flechas, lanzas y piedras. Eran "caníbales": el indio malo, irredento, subhumano.

Las preguntas, dudas, invenciones y creencias disfrazadas de certidumbre siguen en el aire 525 años después del primer viaje colombino. Es probable que algunas respuestas nunca las conozcamos. Como reseña Robert F. Berkhoefer Jr. en The White Man's Indian (Vintage Books, 1978), el término "indio" asoma por primera vez casi al margen en la Carta de 1493, donde predominan los términos "gente", "personas" y "como bestias". Diversos autores han sugerido que el concepto de Indias resultó más útil para los españoles que "América"; ayudó a justificar la "conquista" como derecho de la Corona.

Duverger propone que más allá de la "epopeya" existe un "segundo nivel de lectura del Diario de a bordo, más discreto, más íntimo", que ve y habla del otro, y nos revela el "carácter profundo de Colón, ese hombre que intenta dar nombre a la naturaleza para volver a crear un mundo que no lo había esperado". --------------


 Ciberacoso se suma a la violencia verbal y física; 60% no reportan incidentes

Más de la mitad de estudiantes LGBT sufren bullying en secundaria y prepa

Derivan en depresión 24% de los casos, revela Encuesta Nacional sobre Violencia

Jessica Xantomila

Periódico La Jornada

Sábado 13 de mayo de 2017, p. 30

Cerca de 50 por ciento de los estudiantes que se reconocen como LGBT padecen bullying en sus escuelas, de acuerdo con los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Violencia basada en orientación sexual e identidad de género, realizada por diversas organizaciones de la sociedad civil con trabajo en la defensa y promoción de los derechos de esta población.

La investigación arrojó que la violencia es más común para las mujeres y hombres trans que estudian secundaria y preparatoria, ya que 61 y 55 por ciento respectivamente han sido objeto de burlas transfóbicas y agresiones físicas.

La cifra baja a 43 por ciento en lesbianas y 40 por ciento en gays. La mayoría de quienes dijeron no ser víctimas de violencia indicaron que sus compañeros no saben sobre su condición.

La encuesta reveló que 15 por ciento sufren ciberacoso de forma regular, sin embargo, la violencia verbal y física es mucho mayor que la virtual, particularmente en baños, vestidores y clases de educación física. Los estudiantes que reportaron mayores niveles en este sentido tuvieron 24 por ciento más de síntomas depresivos en comparación con quienes reportaron nula violencia por parte de sus compañeros, señaló Ricardo Baruch, del Instituto Nacional de Salud Pública, encargado de presentar los resultados.

De los participantes, 60 por ciento dijeron que no reportan los incidentes de bullying al personal escolar debido a que tienen miedo a ser discriminados o a que sean "sacados del clóset" ante sus padres. De quienes sí lo hacen, sólo la mitad tuvieron una respuesta positiva por parte de sus maestros o directivos, "lo cual muestra que la homofobia no sólo existe entre estudiantes, sino también entre el personal de las escuelas".

Tema poco abordado

En 35 por ciento de los casos nunca se han abordado temas de diversidad sexual, reportó; 30 por ciento dijo que cuando lo tratan es de manera positiva, mientras 24 por ciento indicó que se hace de forma negativa. Las materias en las que se tocaron los temas más frecuente-mente fueron Formación Cívica, Ética y Español. La encuesta contó con la participación de mil 770 estudiantes de secundaria y preparatoria que se reconocieron como LGBT de todo el país, de entre 12 y 19 años. El cuestionario se aplicó entre junio y septiembre del 2016 mediante Internet, "con el fin de mantener la confidencialidad de los participantes".

Fundación Arcoíris, El Clóset de Sor Juana e Inspira, con el apoyo de la organización Glsen de Estados Unidos presentaron los resultados en la Secreta-ría de Relaciones Exteriores, en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia (Idahot), que se conmemora el próximo 17 de mayo.

La misma encuesta fue apli-cada en otros países como Brasil, Chile, Colombia y Perú con el fin de comparar los resultados en la región latinoamericana, según explicó Roberto Pérez, de la Fundación Arcoíris.

Rubí Romero, de El Clóset de Sor Juana, mencionó que entre los retos que se enfrentan están la creación de políticas públicas en materia de educación que protejan los derechos y la no discriminación de estudiantes LGBT, así como una campaña de visibilización de la problemática.

A la presentación también asistieron Patricia Uribe, directora general del Censida; Fernando Gaál, director de participación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y Alma Ramírez, subdirectora de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional para Prevenir la Dis-criminación. --------------

 

 

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Comité Internacional" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a comite_internacional+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a comite_internacional@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/comite_internacional.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.