miércoles, 28 de febrero de 2018

AGENDA ABYA YALA / Febrero 2018 / No. 36 Cuba revolucionaria Chaubloqueo Museo Che Guevara Caballito

 

AGENDA ABYA YALA / Febrero 2018 / No. 36

Boletín del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América

Casa de las Américas

 

1.          Casa de las Américas / CUBA / "Ojalá tuviéramos más Casas de las Américas"

2.        Figuras / BOLIVIA / Presentan autobiografía de Evo Morales en Feria del Libro en Cuba

3.         Reivindicaciones / VENEZUELA / Presentaron en Cuba libro sobre Chávez y los pueblos indígenas

4.        Lenguas Originarias / MÉXICO / En peligro de extinción el 60 por ciento de las lenguas indígenas en México

5.        Culturas Originarias / CARIBE / Genes taínos subsisten en las poblaciones actuales del Caribe

6.        Reivindicaciones  / CANADÁ / Trudeau dice que Canadá tiene que hacer más por su población indígena

7.        Reivindicaciones / ESTADOS UNIDOS / "¡Cambiad la mascota!": los nativos americanos contra los Washington Redskins

8.        Artes Visuales / PERÚ / El Clan de la Garza Blanca, arte de los primeros días

9.        Música   / ECUADOR / Nueve canciones de cuna en idioma kichwa estarán en un disco

10.     Convocatoria / CHILE / FICWALLMAPU 2018 abre convocatoria de realizaciones audiovisuales sobre pueblos originarios de todo el mundo

11.       Invitación / CANADÁ / Presentarán en Cuba  la película de Quebec Iqaluit

 

Casa de las Américas

CUBA

"Ojalá tuviéramos más Casas de las Américas"

Nuestra lucha es contra la muerte

 

Viernes, 2 de febrero de 2018

Fuente: laventana.casa.cult.cu

La ministra de Culturas de Bolivia, Wilma Alanoca Mamani, entregó esta mañana un reconocimiento especial a la Casa de las Américas, "por su aporte a la cultura e integración de los pueblos", que fue recibido por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de la institución.

"La Casa no es solo una potencia para Cuba, sino para todos nosotros, que compartimos todos los valores de la Revolución ―dijo Alanoca―, ojalá tuviéramos más Casas de las Américas".

La ministra destacó además el diálogo cultural continuo que ha generado la Casa durante sus casi seis décadas de existencia, convirtiéndose en "una esperanza, un faro que ilumina esta batalla de ideas".

Por su parte, Roberto Fernández Retamar, de la mano de las ideas de José Martí, agradeció profundamente el reconocimiento y aseguró que "para nosotros es muy importante y alentador que el indio haya echado a andar en Bolivia".

El momento sirvió además para conocer que varios representantes de ese país andino participarán en el tercer Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América, que tendrá lugar entre el 9 y el 12 de octubre, y que estará dedicado a las lenguas indígenas de América, expresión, traducción y recuperación. Además, que dos textos de José Martí serán publicados próximamente en Bolivia: La edad de oro y El indio en América.

Durante la entrega del reconocimiento, estuvo presente Juan Ramón Quintana, embajador de esa nación en Cuba, y directores de los diferentes departamentos de la Casa.

Vínculo: http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2018/02/02/ojala-tuvieramos-mas-casas-de-las-americas/

 

Inicio

 

Figuras

BOLIVIA

Presentan autobiografía de Evo Morales en Feria del Libro en Cuba

 

Viernes, 2 de febrero de 2018

Fuente: prensa-latina.cu

 

Un acercamiento a la vida del presidente de Bolivia Evo Morales, propone el texto Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado, que presentó la ministra de Cultura y Turismo de la nación andina, Wilma Alanoca.

 

En veintiocho capítulos el volumen, concebido por el investigador y editor Iván Canelas, refiere, entre relatos y fotografías, la historia del mandatario desde la infancia, pasando por su vida sindical y política, manifestó Alanoca.

 

Acontecida en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, en la presentación la titular de Cultura y Turismo se refirió a los fuertes lazos de amistad que unen a ambos pueblos, lo cual se percibe en el libro, pues, dijo, desde sus páginas se revela la entrañable relación de amor que Morales tiene con Cuba.

 

Añadió que el texto permite entender 'la realidad de su país desde un liderazgo indígena, campesino y originario que defiende su diversidad y hace valer los derechos de cada comunidad, aún de las más humildes', comentó.

 

'Para nosotros el presidente es un ejemplo a seguir, es un libro en el que nos vemos reflejados millones de bolivianos', sentenció.

 

Por su parte el embajador de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana, señaló que Morales 'es un resumen de las rebeliones de los pueblos indígenas, y el adversario más potente del imperio, lo cual se ve reflejado en el libro'.

 

Es conocido en el mundo, dijo, porque ha sido capaz de transformar una república colonial en un estado plurinacional permitiendo 'la igualdad y el reconocimiento de las identidades', subrayó.

 

En la 27 Feria Internacional del Libro, que estuvo abierta al público hasta el 11 de febrero, el stand de Bolivia exhibió alrededor de 45 títulos, considerados entre lo más representativo de la literatura de esa país en los últimos 193 años.

 

Vínculo: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=149653&SEO=presentan-autobiografia-de-evo-morales-en-feria-del-libro-fotos

 

Inicio

 

Reivindicaciones

VENEZUELA

 

Presentaron en Cuba libro sobre Chávez y los pueblos indígenas

 

Martes, 20 de febrero de 2018

Fuente: rnv.gob.ve     

 

"Podemos decir que Hugo Chávez cumplió con los pueblos indígenas", afirmó, a manera de conclusión, el presidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, Adán Chávez Frías, quien presentó en la Casa del Alba Cultural de La Habana un libro que aborda el pensamiento del líder de la Revolución Bolivariana sobre los pueblos originarios.

 

El volumen, titulado Hugo Chávez y los pueblos indígenas. Ideas y discursos, reúne intervenciones y planteamientos del líder bolivariano en su empeño por brindar justicia y dignidad a ese segmento social marginado e invisibilizado durante siglos, destacó el presentador.

 

El texto, tal como reza en la contraportada de esta edición, realizada en 2017 por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, da "cuenta de su compromiso con quienes fueron los forjadores primigenios de una Patria libre y verdaderamente soberana".

 

El orador destacó el prólogo del libro a cargo de Noelí Pocaterra, lideresa indígena de la población originaria wayuu y asambleísta constituyente. El presentador destacó la anécdota escrita por Pocaterra, de los rumores que llegaban por los indígenas cuiva, sobre un capitán destacado en Elorza, estado Apure; "un militar bueno con ellos, él los visitaba, cazaba con ellos, no les importaba si estaban sucios o con mocos, tomaba agua en sus totumas, se acostaba en sus chinchorros para descansar un rato; los hermanos cuiva nos enseñaron a amar a Chávez en la distancia".

 

Destacó el presentador que aquellos contactos que le dieron fama de "militar bueno", diferente a otros oficiales que iban a esas comunidades a atropellarlos, contribuyeron a la formación teórico-práctica del liderazgo de Chávez.

 

Con la convocatoria a la Constituyente luego de arribar a la Presidencia en 1999, el líder bolivariano logró que por primera vez los indígenas tuvieran representación parlamentaria y se incluyera explícitamente en la nueva Constitución el reconocimiento de los derechos indígenas, así como que se redactaran leyes que reivindicaran sus demarcaciones territoriales, sus lenguas y culturas y otros beneficios sociales.

 

Este lanzamiento editorial también contó con las intervenciones de la periodista cubana Katiuska Blanco y del doctor Alí Rodríguez Araque, embajador de Venezuela en Cuba, ante un numeroso público conformado por miembros del cuerpo diplomático acreditado, venezolanos que hacen vida en la Isla y miembros de organizaciones de solidaridad, reseñó una nota de prensa de la representación diplomática venezolana en la isla antillana.

 

Vínculo:  http://rnv.gob.ve/presentaron-en-cuba-libro-sobre-chavez-y-los-pueblos-indigenas/

 

Inicio

 

Lenguas Originarias

MÉXICO

 

En peligro de extinción el 60 por ciento de las lenguas indígenas en México

 

Miércoles, 21 de febrero de 2018

Fuente: www.animalpolitico.com

A pesar de que México es el segundo país de América Latina con mayor diversidad lingüística, actualmente el 60 por ciento de las lenguas que aún se hablan a lo largo del país, están en riesgo de extinción, indicó Fidencio Briceño Chel, director General Adjunto Académico y de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

"Prácticamente el 60 por ciento de las lenguas mexicanas están en riesgo de desaparecer, cada una en distintos momentos, porque no se les valora, no se les usa y han sido arrinconadas a espacios muchas veces comunitarios y fuera de ellos dejan de usarse", afirmó.

Briceño Chel señaló que en México existen 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones y 364 variantes, de las cuales 64 están en franco riesgo de desaparecer.

Según el lingüista entre las lenguas indígenas perdidas, algunas ni siquiera se lograron documentar y solo se sabe que existieron en algunas comunidades gracias a cuestiones históricas.

Hoy en día en el país se autodenominan indígenas más de 24 millones de personas y de ellas solo siete millones 400 mil son hablantes de algunas de las distintas lenguas originarias. Briceño Chel asegura que fue tras la llegada de los españoles había más de 500 lenguas vivas, pero la enorme diversidad poco a poco fue decayendo.

Como consecuencia de esto y con base en datos históricos, desde el siglo XVI a la fecha se han perdido más de 100 lenguas.

"En el censo del siglo XVI prácticamente el 98 por ciento de la población mexicana hablaba una lengua indígena. Para el siglo XVII bajó al 80 por ciento, y a partir del siglo XVIII decayó constantemente" comentó.

Sin embargo aseguro que la pérdida de las lenguas se debe no solo a la conquista sino a que muchos de los grupos, para su propia defensa se fueron adhiriendo a grupos mayoritarios que los pudieran proteger.

Actualmente, existen variantes registradas dado que se están perdiendo y hay muy pocos hablantes los cuales ya son muy ancianos.

México está entre los primeros 10 países en cuanto a diversidad lingüística; pues se reconoce la existencia de 364 variantes lingüísticas que están agrupadas en 68 lenguas indígenas más el español.

Por otra parte, Briceño apuntó que las personas que migran a las ciudades han provocado el surgimiento de nuevas variantes que se adecuan al contexto urbano, sin embargo, ya no tienen la misma biodiversidad biológica y se van perdiendo elementos.

Por tal motivo el Inali, busca institucionalizar a la lengua, estableciendo sus sistemas de escritura para que posteriormente sean reconocidos. Para ello el Inali ha publicado 15 normas de escritura para distintas lenguas nacionales.

Finalmente, Briceño comentó que los únicos capaces de revertir la situación serían los jóvenes pues mediante la práctica de las lenguas en peligro, ellos podrían fortalecerlas y mostrar otras vías para su uso.

 Vínculo: https://www.animalpolitico.com/2018/02/extincion-lenguas-indigenas-mexico/

Inicio

 

Culturas Originarias

CARIBE

 

Genes taínos subsisten en las poblaciones actuales del Caribe

 

Martes, 20 de febrero de 2018

Fuente: www.europapress.es

Un diente de mil años ha proporcionado evidencia genética de que los "taínos", que habitaban el Caribe a la llegada de Colón, todavía tienen descendientes vivos en el Caribe en la actualidad.

Los investigadores pudieron usar el diente de una mujer encontrada en una cueva en la isla de Eleuthera en las Bahamas para secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe. La mujer vivió en algún momento entre los siglos VIII y X, al menos 500 años antes de que Colón tocara tierra en las Bahamas.

Los resultados proporcionan información sin precedentes sobre la composición genética de los taínos, una etiqueta comúnmente utilizada para describir a los indígenas de esa región. Esto incluye la primera evidencia clara de que ha habido un cierto grado de continuidad entre los pueblos indígenas del Caribe y las comunidades contemporáneas que viven en la región en la actualidad.

Se había sugerido un vínculo así previamente por otros estudios basados en ADN moderno, pero ninguno de ellos fue capaz de recurrir a un genoma antiguo. La nueva investigación finalmente proporciona pruebas concretas de que la ascendencia indígena en la región ha sobrevivido hasta la actualidad.

Comparando el antiguo genoma de las Bahamas con el de los puertorriqueños contemporáneos, los investigadores descubrieron que estaban más estrechamente relacionados con el antiguo taíno que cualquier otro grupo indígena en las Américas. Sin embargo, argumentan que es poco probable que esta característica sea exclusiva de los puertorriqueños y están convencidos de que los estudios futuros revelarán legados genéticos similares en otras comunidades del Caribe.

Es probable que los hallazgos sean especialmente significativos para las personas en el Caribe y en otros lugares que han reclamado durante mucho tiempo el patrimonio indígena taíno, a pesar de algunas narraciones históricas incorrectamente los califican de "extintos". Estas tergiversaciones han sido fuertemente criticadas por historiadores y arqueólogos, así como por las mismas comunidades descendientes, pero hasta ahora carecían de evidencia genética clara para apoyar su caso.

El estudio fue realizado por un equipo internacional de investigadores dirigido por el doctor Hannes Schroeder y el profesor Eske Willerslev, en el marco del proyecto 'ERC Synergy NEXUS1492', cuyos hallazgos se detallan en un artículo que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Indígenas del Caribe con orígenes en grupos del norte de América del Sur

El autor principal, Schroeder, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), quien llevó a cabo la investigación como parte del proyecto 'NEXUS1492', señala que es un hallazgo "fascinante". "Muchos libros de historia dicen que la población indígena del Caribe fue prácticamente aniquilada, pero quienes se autoidentifican como taínos siempre han abogado por la continuidad" -señala. "Ahora sabemos que tenían razón desde el principio: ha habido alguna forma de continuidad genética en el Caribe".

Willerslev, que trabaja en el Colegio St. John de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Copenhague, apunta que "siempre ha estado claro que las personas en el Caribe tienen ascendencia indígena", pero que "debido a que la región tiene una historia compleja de migración, era difícil probar si esto era específicamente autóctono del Caribe, hasta ahora".

Los investigadores también pudieron rastrear los orígenes genéticos de los indígenas del Caribe isleño, demostrando que estaban más estrechamente relacionados con los grupos de habla arahuaca que viven en partes del norte de América del Sur en la actualidad. Esto sugiere que los orígenes de al menos algunas de las personas que migraron al Caribe se remontan a las cuencas del Amazonas y el Orinoco, donde se desarrollaron las lenguas arahuacas.

El Caribe fue una de las últimas partes de las Américas poblada por humanos desde hace unos 8.000 años. En el momento de la colonización europea, las islas eran un mosaico complejo de diferentes sociedades y culturas. La cultura "taína" era dominante en las Antillas Mayores y en partes de las Antillas Menores, así como también en las Bahamas, donde las personas eran conocidas como lucayanas.

Para rastrear los orígenes genéticos de los lucayanos, los investigadores compararon el antiguo genoma bahameño con conjuntos de datos genómicos publicados anteriormente para más de 40 grupos indígenas actuales de las Américas. Además, buscaron rastros de ascendencia indígena caribeña en las poblaciones actuales mediante la comparación del genoma antiguo con los de 104 puertorriqueños contemporáneos incluidos en el Proyecto 1000 Genomas. Se demostró que el 10-15 por ciento de ascendencia indígena de este grupo está estrechamente relacionado con el antiguo genoma bahameño.

Historia de "Asimilación" y no de "extinción total", según descendientes 

Según indica Jorge Estévez, descendiente de los taínos que ayudó al equipo del proyecto, este descubrimiento muestra que "la verdadera historia es de asimilación" y no "de extinción total". "Aunque esto puede haber sido una cuestión de investigación científica para ellos, para nosotros, los descendientes, es verdaderamente liberador y edificante", apunta Estévez, que dice sentirse realmente agradecido con los investigadores.

Aunque las comunidades indígenas del Caribe se basaban en las islas, los investigadores encontraron muy poca evidencia genómica de aislamiento o endogamia en el genoma antiguo. Esto refuerza la investigación genética anterior liderada por Willerslev, que sugiere que las primeras comunidades humanas desarrollaron redes sociales sorprendentemente extensas.

"La evidencia arqueológica siempre ha sugerido que un gran número de personas que colonizaron el Caribe eran originarias de América del Sur y que mantuvieron redes sociales que se extendieron mucho más allá de la escala local -afirma por su parte el profesor Corinne Hofman de la Universidad de Leiden e investigador del proyecto 'NEXUS1492'.

"Históricamente, ha sido difícil respaldar esto con ADN antiguo debido a la mala conservación, pero este estudio demuestra que es posible obtener genomas antiguos del Caribe y eso abre nuevas y fascinantes posibilidades para la investigación".

Vínculo: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-genes-tainos-subsisten-poblaciones-actuales-caribe-20180220103407.html

Fuente original: http://www.pnas.org/content/early/2018/02/13/1716839115

Inicio

Reivindicaciones

CANADÁ

 

Trudeau dice que Canadá tiene que hacer más por su población indígena

 

Martes, 13 de febrero de 2018

Fuente: www.eldiariodecoahuila.com.mx

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo hoy que Canadá debe hacer más por su población indígena, tras la indignación que ha causado la absolución de un granjero que mató de un disparo a un joven aborigen.

Trudeau afirmó en la Cámara Baja del Parlamento canadiense que su Gobierno quiere iniciar reformas para atajar las desigualdades que existen entre la población indígena canadiense y el resto de los habitantes del país, como la falta de representación en jurados.

Precisamente, la ausencia de jurados de origen indígena es una de las razones que se ha esgrimido en los últimos días para explicar la absolución del granjero Gerald Stanley del asesinato del joven indígena Colten Boushie, de 22 años.

En Canadá, los abogados pueden rechazar jurados sin tener que dar explicaciones sobre su negativa a que formen parte del juicio.

Stanley, de 56 años y que reconoció haber disparado mortalmente contra Boushie en 2016, fue absuelto el pasado viernes del asesinato en segundo grado del joven por un jurado compuesto en su totalidad por personas no indígenas.

Stanley, que disparó en la cabeza a Boushie, testificó que el arma se disparó accidentalmente durante un enfrentamiento con el joven indígena y otras cuatro personas.

Por su parte, los compañeros de Boushie, todos jóvenes indígenas, testificaron que fueron a la propiedad de Stanley, en una zona rural de la provincia central de Saskatchewan, para pedir ayuda porque la rueda de su vehículo se había pinchado.

La absolución de Stanley provocó la indignación de la población indígena canadiense, más de 1,4 millones de personas, que ha puesto el caso de Boushie como ejemplo de las discriminaciones que sufren a diario.

Hoy, familiares de Boushie se reunieron en Ottawa con varios ministros de Trudeau y está previsto que mañana se reúnan con la ministra de Justicia, Jody Wilson-Raybould, y el ministro de Seguridad Pública, Ralph Goodale.

Una de las primas de Boushie, Jade Tootoosis, declaró tras reunirse hoy con la ministra de Asuntos Indígenas, Carolyn Bennett, que "tenemos poca o ninguna fe en el sistema de justicia y estamos aquí para hablar de eso".

Vínculo: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/internacional/2018/2/13/trudeau-dice-canada-tiene-hacer-poblacion-indigena-712142.html

Inicio               

Reivindicaciones

ESTADOS UNIDOS

 

"¡Cambiad la mascota!": los nativos americanos contra los Washington Redskins

Por Omar Naboulsi

 

Viernes, 16 de febrero de 2018

Fuente: www.playgroundmag.net

Que la capital de los EEUU tenga un equipo en la NFL es algo que cualquier hijo de vecino puede imaginarse aunque no sepa ni cuántos jugadores hay sobre el campo en un partido de fútbol americano, pero pocos conocen que se trata del símbolo racista más visible del deporte estadounidense.

Desde los años 30, los Redskins de Washington saltan a los terrenos de juego representando a toda una ciudad con un apelativo que significa "piel roja", un término racista extendido por todo el país para referirse a los nativos americanos.

Por si la nomenclatura no era suficiente, el emblema del equipo es un indio de piel roja tomate con plumas en la cabeza a modo de mascota.

¡Cambiad la mascota!

Diversos grupos en defensa de los derechos civiles llevan más de 20 años movilizando a la comunidad india para que esta franquicia cambie su nombre, pero de momento sus acciones han servido de poco.

A raíz de la supresión del logo Jefe Wahoo -otra mascota que discriminaba a los nativos americanos, en este caso la de los Cleveland Indians de la MLB-, las estrategias para cambiar el logo y el nombre a los Redskins se han reactivado.

La campaña más famosa en este sentido es Change The Mascot, que cuenta con el apoyo de decenas de asociaciones y actúa en nombre de los 5,2 millones de nativos que viven en Estados Unidos. "El equipo de béisbol de Cleveland ha reconocido correctamente que los nativos americanos no se merecen ser denigrados y representados como caricaturas, y el cambio del equipo es el reflejo de un movimiento del pueblo presionando a las franquicias deportivas para respetar a las personas nativas", dijo ante los medios el líder de la campaña, Ray Halbitter.

Tal era la falta de respeto a la comunidad india que hubo un tiempo en el que las animadoras de los Redskins vestían con plumas en el pelo e imitaban la danza de la lluvia cuando el equipo anotaba un touchdown...

La gran mentira semántica

A pesar de las continuas quejas, el actual propietario de la franquicia, el empresario Daniel Snyder, ha dicho por activa y por pasiva que el nombre no se toca.

"No vamos a cambiar nunca el nombre. Es así de sencillo. NUNCA, y puedes ponerlo en mayúsculas", dijo en su día en USA Today.

Bajo su punto de vista, la palabra "redskin" no tiene ninguna connotación racista, sino que es una expresión tradicional para referirse a los nativos americanos como gente valiente, por lo que no hay ninguna razón para no suprimirla.

Este argumento está extendido a lo largo de todos los EEUU, ya que para encontrar el origen de la expresión hay que remontarse hasta el siglo XVIII. Tal y como han demostrado multitud de lingüistas, el término empezó a usarse por parte de los blancos para referirse a los nativos americanos en sus negociaciones. Al principio fue una expresión neutral, hasta el punto de que la usaban los propios nativos, pero con el paso del tiempo fue asociándose a los prejuicios racistas.

¿Por qué en pleno siglo XX un equipo de fútbol americano decidió utilizar un nombre como Redskins?

La culpa la tienen los propietarios de los Boston Braves -el equipo que luego cambiaría de ciudad-, ya que en 1933 decidió modificar su nomenclatura como un guiño al que por entonces era entrenador del equipo, Lone Star Dietz, de ascendencia Sioux. En aquella época no era despectivo, pero los defensores de su prohibición se defienden con el argumento de que los tiempos cambian y que actualmente es una tropelía.

"Es el único gran equipo deportivo profesional cuyo nombre es un inequívoco insulto racial. Después de todo, ¿cómo reaccionaríamos si el equipo se llamara 'Washington Negroes'? ¿O 'Washington Jews'? No es sólo una referencia racial, es un calificativo racial", denunció en su momento el periodista Clarence Page con gran acierto en una columna del Orlando Sentinel.

Con la justicia en contra

En 1992 la problemática llegó a los juzgados gracias a varios intelectuales nativoamericanos que denunciaron al equipo por usar una marca racial, algo que va en contra de la legislación sobre marcas y patentes que prohíbe expresamente nombres "denigrantes, escandalosamente despreciables o de mala reputación".

Siete años más tarde el juez les dio la razón, pero los propietarios recurrieron y se fue todo al traste. De hecho, aún sigue vigente una segunda demanda, pero seguimos a la espera de que se haga pública la sentencia.

Incluso algunos políticos han tratado de presionar a los dirigentes de los Redskins para que cambien su nombre, pero ni por esas. En 2013 un grupo de 10 congresistas encabezados por el antiguo alcalde de Washington se lo pidieron a Daniel Snyder. La Comisión Federal de Comunicaciones también lanzó su propia iniciativa: le pidió a periodistas y locutores de radio y televisión que buscasen alternativas para no pronunciar "Redskins" en antena.

Su razonamiento era que si la palabra se pierde en el silencio también lo hará su interés económico, y los dueños se replantearían su postura. Tampoco funcionó.

La única persona que parece haber rascado algo ha sido la activista Amanda Blackhorse, que consiguió que la justicia norteamericana le quitara a Snyder las patentes sobre la marca Redskins. Quizá atacándole el bolsillo cambie de parecer.

Vínculo: https://www.playgroundmag.net/sports/Washington-Redskins-racismo-nativos-americanos-piel-roja-mascota-NFL_27874501.html 

Inicio

 

Artes Visuales

PERÚ

 

El Clan de la Garza Blanca, arte de los primeros días

Por Carlos Viguria

 

Jueves, 22 de febrero de 2018

Fuente: peru21.pe

 

 

El mito del origen de la vida, según la etnia huitoto, explica que en el inicio de los tiempos todo era oscuridad, frío y agua. Pero el dios Buinaima decidió juntar estos tres elementos para crear vida en la tierra. Fue así que los primeros habitantes eran principalmente aves y plantas, y conforme fueron evolucionando, adquirieron la forma del hombre y la mujer.

 

Este y otros relatos de la cultura amazónica han sido compartidos de generación en generación. Uno de esos herederos es el artista Rember Yahuarcani y su familia natural de Loreto que conforman el clan Aimen (o de la Garza Blanca). Sus trabajos en pinturas, máscaras y artesanías se exhiben en El clan de la Garza Blanca, una exposición que busca a través del arte rescatar su historia y cultura, y evitar su desaparición.

 

Antes de que los olviden

 

Las pinturas de Rember han sido exhibidas en varias ciudades del mundo y han recibido varios reconocimientos. En sus cuadros, según explica, pretende representar lo mágico del mundo ancestral indígena a través de colores tan vivos como la naturaleza misma.

 

Yahuarcani, además, plantea que el arte es la herramienta principal para evitar el paso al olvido. "En los últimos cien años, la relación entre indígenas y el Estado ha sido terrible. Pero hace 10 y 15 años, el arte indígena ha sido más visible y quizá el campo donde mejor se ha desenvuelto por expresarse con mayor libertad", asevera.

 

En El clan de la Garza Blanca se pueden apreciar las esculturas y pinturas del padre de Rember, Santiago Yahuarcani. Sus tallados representan a dioses y mitos de la naturaleza, y están hechos con madera topa, con la que se construyen balsas.

 

También se exhiben las máscaras creadas por Nereida López, madre de Rember, en las que se observan facciones de peces, monos, tigres y otros animales de la selva. Para ello usa las cáscaras secas del fruto del wingo, que son decoradas con semillas y escamas de paiche.

 

La exhibición es una inmejorable oportunidad para acercarnos a la mitología de nuestra selva, que se resiste a pasar al olvido a través de la belleza y maestría de su gran arte.

 

Vínculo: https://peru21.pe/cultura/clan-garza-blanca-arte-primeros-dias-396818

 

Inicio

 

Música 

ECUADOR

 

Nueve canciones de cuna en idioma kichwa estarán en un disco
Por José Luis Rosales

 

Viernes, 2 de febrero de 2018

Fuente: www.elcomercio.com

Nueve canciones de cuna en idioma kichwa, que hablan de amor y ternura, fueron creadas por artistas indígenas de Imbabura.

Este material quedará eternizado en un disco compacto, que será presentado el 15 de febrero del 2018, en el marco de la Fiesta del Florecimiento y del Día Internacional de las Lenguas Maternas.

Esta iniciativa busca aprovechar el potencial de la música como otra estrategia para revitalizar este idioma, señala Juan Carlos Lema, prioste del Pawkar Peguche Tio 2018.

Entre las razones del disco está que en las nuevas generaciones de los pueblos de la Sierra norte, muy pocos escriben o leen en kichwa. La mayoría aprenden el lenguaje de forma oral.

Por eso, la idea no solo tuvo acogida en los intérpretes, sino además en el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (Iicsae) de Quito. Entre otras tareas, ellos se dedican a la recuperación y fortalecimiento de las 14 lenguas de los pueblos y nacionalidades del país.

Los sonidos y ritmos armoniosos permiten incorporar elementos del kichwa de manera concentrada y lúdica, agrega Inty Quimbo, del Iicsae.

Armar este material fonográfico fue todo un reto para Jesús Bonilla, músico y productor. En los últimos meses visitó casa por casa de los compositores para grabar el material. Prácticamente trasladaba su estudio de grabación por las diferentes comunidades kichwa asentadas a los pies de los volcanes Imbabura y Cotacachi, considerados deidades para los indígenas locales.

En la localidad de Peguche, Linda Pichamba, una de las artistas que colaboró en este trabajo musical, puso su voz y los acordes de guitarra a su última composición: Aticgulla.

La melodía, que está dedicada a su sobrino Atic, fue impresa en ritmo de fandango. Se trata de un género musical tradicional indígena que se interpreta únicamente en matrimonios o velorios de niños indígenas, indica Pichamba.

Los otros temas se titulan: Agugu , Yanakulla (Mi Negrito), Misiku (Mi Gatito) Chini Chini (Duerme, Duerme), Llulluwawaku (Recién Nacido).

Previo a la edición del disco compacto, que tentativamente se llamaría Kuri Shimi (Lengua de Oro), se realizó un taller con parteras y madres para que narren a los artistas cómo fue su niñez y cuenten la experiencia de criar a sus hijos. La información será incluida en el material discográfico.

Lema explica que para la presentación se prevé la impresión de 1 000 unidades. Sin embargo, las canciones serán difundidas en digital.

Vínculo: http://www.elcomercio.com/tendencias/canciones-cuna-kichwa-disco-musica.html

 

Inicio

 

Convocatoria

CHILE

FICWALLMAPU 2018 abre convocatoria de realizaciones audiovisuales sobre pueblos originarios de todo el mundo

 

Jueves, 8 de febrero de 2018

Fuente: www.elmostrador.cl

 

El Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas de Wallmapu hace un llamado a los realizadores audiovisuales, indígenas o no indígenas, a postular las películas que tengan temática de pueblos ancestrales para que sean parte de su cuarta versión a celebrarse entre el 16 y 20 de octubre en Temuco.

 

"¡Festejando las voces de la diversidad!" es el llamado que este año realiza el FICWALLMAPU, festival que desde hace cuatro años se propone congregar anualmente en territorio ancestral mapuche lo último del cine indígena, reuniendo hasta la fecha a más de 40 pueblos originarios de diversos continentes.

 

Esto, con el objetivo de fortalecer el derecho a la comunicación y la identidad de los distintos pueblos ancestrales, además de posicionar la ciudad de Temuco como la capital del cine indígena.

 

Jeannette Paillan, directora del certamen, evalúa positivamente los materiales recopilados que "dan la señal de que el cine y el arte están cada vez más presentes dentro de los pueblos indígenas, lo que indica que estamos en un gran momento".

 

De ahí que este año la invitación sea festiva: "Queremos cambiar esa mirada de la victimización o de la denuncia. Sin duda, seguiremos visibilizando las reivindicaciones de los pueblos, pero buscamos ir más allá de lo negativo que está ocurriendo. Relevar el trabajo que hacen los comunicadores, los artistas, todos aquellos que están por fortalecer a los pueblos indígenas", señala la también cineasta mapuche.

 

Jurado local

 

Las postulaciones serán evaluadas por un jurado local especializado que definirá la Selección Oficial. Los materiales se exhibirán con entrada liberada en las distintas salas de FICWALLMAPU 2018. El plazo para postular vence el 20 de abril de 2018.

 

En el caso de ser reconocidas por el Jurado Internacional, serán parte de un DVD recopilatorio -previo acuerdo con el realizador/a- que circulará y se difundirá de forma gratuita y para reproducir sin fines de lucro, por diferentes territorios, Lof, comunidades y establecimientos educacionales, vecinales y comunitarios.

 

El FICWALLMAPU quiere descentralizar el cine indígena, por lo que durante todo el año realiza muestras itinerantes que encaminan al evento central. De este modo, los materiales compilados son exhibidos en diversos territorios rurales y urbanos.

 

Si bien, el FICWALLMAPU no es un festival competitivo, reconoce a las obras según el área en el cual realice un aporte.

 

Las categorías a destacar por el Jurado Internacional son: Derechos de las mujeres indígenas; Defensa del Territorio; Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas; Aporte a la identidad indígena; Mejor Ficción; Mejor Documental; Mejor Cortometraje (hasta 15 minutos); Mejor serie televisiva; Aportes a los nuevos lenguajes audiovisuales indígenas; Cine y video Indígena pichikeche (Infantil).

 

Nueva categoría de Pueblos Afrodescendientes

 

Además, para dar la bienvenida a los inmigrantes que llegan a Chile y por el enriquecimiento cultural que significa su presencia en La Araucanía, es que este año el FICWALLMAPU 2018 introduce la categoría "Cultura e Identidad de los Pueblos Afrodescendientes", que busca nutrir la Ventana Afrodescendiente que se abrió en la versión anterior.

 

Además de la exhibición de películas, la semana de FICWALLMAPU 2018 contempla diversas actividades, tales como el 4to Foro Koyantün Kimün: propiedad intelectual y derechos colectivos de los pueblos indígenas; Muestra Colectiva de Arte Indígena, MUCAI 2018; Muestra Pichikeche (niños/as); y los talleres prácticos MAPULAB. Todas con entrada liberada.

 

El festival es convocado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas; CLACPI Wallmapu, el Centro Cultural Festival Internacional de Cine de Wallmapu, la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM) y la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Chewelche de Río Negro, Puelmapu, Argentina.

 

Bases y formulario en www.ficwallmapu.cl y vía Festhome.

 

Vínculo: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/02/08/ficwallmapu-2018-abre-convocatoria-de-realizaciones-audiovisuales-sobre-pueblos-originarios-de-todo-el-mundo/

 

Invitación

CANADÁ

Presentarán en Cuba  la película de Quebec Iqaluit

 

Martes, 20 de febrero de 2018

Fuente: Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América

 

Como parte de la Jornada de la Francofonía se presentará el lunes 19 de marzo a las 10.30 am en la Sede Sartre de la Alianza Francesa de La Habana la película Iqaluit, del realizador Benoît Pilon.

 

El drama, estrenado en 2016, narra el viaje al Ártico de Carmen, quien llega a Iqaluit para atender a su esposo, Gilles, un trabajador de la construcción que resultó gravemente herido. Mientras trata de llegar hasta el fondo del asunto, ella se acerca a Noah, el amigo inuit de Gilles, y se da cuenta de que comparten una historia similar. Carmen y Noah se dirigen juntos a la bahía Frobisher: ella, buscando respuestas a sus preguntas, y él, tratando de evitar que su hijo cometa un acto irreparable.

 

Iqaluit es sobre todo una película de atmósfera. Fascinante gracias a estos paisajes amargos y suntuosos, bañados por la luz de un día insomne, que captura la cámara de Michel La Veaux. También es destacable la actuación del magnifico actor inuit Natar Ungalaq. 

 

Fuente: Con información de la Oficina de Quebec en La Habana.

 

Inicio

 

Fecha de cierre: 27 de febrero de 2018

 

 

en estos links verás entrevistas y video sobre nuestro museo.

 

España nos entrevistó   http://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/10/08/59da50d6ca4741eb708b467f.html

 

Tania la argentina que murió en la guerrilla del Che    https://youtu.be/mgtVfWNyGAA

 

¿Quién era el ídolo del Che Guevara?   https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fattribution_link%3Fa%3DQ2lOMSNthI4%26u%3D%252Fwatch%253Fv%253DBYNhMnLt0F0%2526feature%253Dshare&h=ATO8rd0hgrudj97OoAi6n1xk872pGAnNhY5ohMovkOwpmCz0kqE9ZUh3ARnPNzoVek8Ar8MF83vkKdxWV1w-yjqmtxMBuWMh83wnWAxn-j_qnLHvgg2bk8sJweESoj6VufgZrPzc3k8u3KHq-ZpiQc16qzJhfKF8-35ULgjpdRdZanyP8j_abXbnQqgMLoFFM0LIsHUuZMyXdnvh2wYTaQdYVZTH1xWoVO1yUVAcNfAJ-K2nf8vBU5SDez26aZFDi4ORA0cwShv5HXh7ZOb33_ulVgiUoMa9Mr8idRd-ycyU

 

la revolucion en Argentina que quiso el Che     Museo Ernesto Che Guevara Primer Museo Suramericano en Buenos Aires CABA Argentina

 

https://www.youtube.com/watch?v=jGPLj1nGEsY

Argentina: El Che lives on! Get lost in Buenos Aires ...

www.youtube.com

Izquierdista entusiasta, y compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..

 

 

 

informó el Museo " ERNESTO CHE GUEVARA " de Caballito, CABA

calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina

Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita

Escuela de Solidaridad con Cuba " CHAUBLOQUEO "

Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)

Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito

Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  

email -  museocheguevara@fibertel.com.ar      

Blog museo   http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/  accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege hijos y nietos, aportá ideas y experiencias.

Facebook    https://www.facebook.com/museoernestocheguevara/# 

ó     https://www.facebook.com/eladio.gonzalez.376

Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.

en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"

Tango nuestro baile  https://www.facebook.com/manuel.gonzalezmeg?hc_ref=NEWSFEED

¡ Salven a los argentinos !.....   "las ballenas".    

Las Islas Malvinas fueron, son y serán siempre ARGENTINAS.  

Guantánamo es cubano ¡ fuera los norteamericanos de allí ! invasores colonialistas como los ingleses.