martes, 25 de diciembre de 2007

genocidio chileno cien años atras Santa María de Iquique, muerte en la escuela, salitre, Inglaterra

A 100 AÑOS

DE
SANTA MARIA DE IQUIQUE - CHILE
21 De Diciembre de 1907 - 2007-



Gino Straforini


A modo de Introducción:

Es importante recordar que en 1879, se había dado ya la llamada “ Guerra del Pacifico” o “ Guerra del Salitre” entre Chile, Perú y Bolivia.

Una guerra imperialista, donde el ejercito chileno asumió la defensa de los intereses de las empresas británicas, la victoria chilena significo la pérdida territorial del sur del Perú y de las costas del Pacifico de Bolivia. Lo que significa que esta masacre de proletarios, se da en lo que había sido territorio Boliviano y Peruano, es por ello, que el 60 % de los asesinados son Peruanos y Bolivianos, luego había Chilenos y Argentinos.

Algunas Paradojas de la historia:

La batalla naval de Iquique, que significó la mayor derrota naval del Perú, donde este país, pierde su mejor acorazado, el Huascar y, contra el,combate una pequeña nave de madera, La Esmeralda, barco costero de la flota naval chilena, el cual es hundido en el fragor de esa batalla, la historia chilena, recuerda a ese barco y su capitán como héroes nacionales. Esa batalla fue observada desde alta mar, por un barco británico

Sin embargo una nueva nave de la flota naval chilena, denominada La esmeralda portaba una ametralladora, usada en la masacre de los proletarios del norte de Chile.

Una tercera Esmeralda que era el barco escuela de la marina Chilena, fue usado desde el mismo 11 de Septiembre de 1973 como campo de prisioneros políticos, se torturo y se asesino.

En tres oportunidades de la historia, no solo la Esmeralda, sino las fuerzas armadas chilenas, sirvieron a los intereses foráneos, En la guerra del Pacifico 1879 al imperialismo británico, en Diciembre de 1907 nuevamente a los intereses de Inglaterra y, en 1973 al nuevo imperialismo, el norteamericano.

Podemos analizar que a lo largo de la historia los militares chilenos sirvieron a los intereses del imperio reinante, Inglaterra y EE.UU. antes que a los intereses nacionales, batallaron primero contra dos pueblos hermanos, usurparon territorios y, luego obtuvieron dos “ victorias “ militares sobre la clase trabajadora chilena, en 1907 y 1973.







Podemos ver también que esta no era la primer masacre en Chile, durante el gobierno de Germán Riesco ( 1901 – 1906 ) en Valparaíso, el 15 de Mayo de 1903, se desarrolló una represión contra obreros portuarios que significo la muerte de 30 obreros y 600 heridos; en el mismo año, represión contra obreros del carbón, en Coronel con un resultado de 3 muertos y 2 heridos graves.

En las salitreras no era la primera represión, el 17 de Septiembre de 1904 fueron reprimidos en las oficinas salitreras los pampinos que allí protestaban con un saldo de 13 muertos y 32 heridos a bala y sable.

Tampoco en las ciudades del Norte de Chile era la primer represión con muertos, el 24 de Octubre de 1905, huelguistas, en la Plaza Colon de Antofagasta fueron reprimidos con un saldo de 10 muertos.

Es durante el nuevo gobierno de Pedro Montt ( 1906 – 1910 ) que se da la masacre de Santa Maria de Iquique, con un saldo de 3600 muertos.

Podemos ver a lo largo de la historia, que hay una conducta que obedece a una ideología burguesa y de poder, una burguesía que esta dispuesta a defender sus intereses y la del imperialismo de turno y a no permitir, así sea con sangre que la clase trabajadora aspire siquiera a disputar espacios de poder..

En 1907 son asesinados los proletarios de Iquique y, diez años después, en 1917, los proletarios de Rusia derriban el capitalismo zarista e instauran el socialismo.

Los Hechos :

Decía Luis Emilio Recabarren : “ La más pura crueldad, el más refinado salvajismo, acaban de emplear los guardianes de la sociedad burguesa para dominar y reducir el hermoso movimiento obrero, que estallaba en le Norte de Chile, en la Provincia de Tarapacá.”

Domingo Faustino Sarmiento, exiliado en Chile, quien trabajó en la mina “ La Cocinera “, describe la explotación de esa época : “ Sobrepasa todo esfuerzo humano “.

Los obreros de las oficinas salitreras de Tarapacá pararon todas sus tareas a fin de conseguir tan solo mejoras en sus condiciones de vida y laborales.







Bajaron desde las salitreras al puerto de Iquique, llegando al mismo el 16 de Diciembre, con sus mujeres y sus hijos, eran 6.000 huelguistas, los obligaron a acampar en la Escuela Santa Maria; con el paso de los días más pampinos se unían, otros sindicatos también lo hacían , llegando a ser el 21 de Diciembre, más de 10.000 huelguistas.

El 20 de septiembre se da comienzo a la represión en la oficina salitrera Buenaventura, cuando un grupo de obreros con sus familias trataron de abandonar el lugar y fueron acribillados en la línea férrea, con 6 obreros muertos y los demás heridos.

Se declaró el Estado de Sitio, se burlaron las libertades constitucionales, las empresas británicas dueñas de las salitreras se negaban a negociar y, exigían el reintegro a sus labores de los huelguistas; llegó luego la orden de Santiago exigiendo a los huelguistas abandonar la ciudad y el regreso a las salitreras.

Un imposible de cumplir por parte de los trabajadores, si retornaban sus peticiones, reivindicativas serian totalmente ignoradas.

La situación se tornó tensa, las empresas exigían el reintegro a sus labores de los trabajadores, Santiago exigía el abandono de Iquique por parte de los pampinos y el General de ejército Roberto Silva Renard y el Coronel Ledesma, tenían la misión de desalojar a los trabajadores en huelga.

Solo quedaron las posiciones duras, los proletarios por sus derechos, las empresas por sus intereses y el gobierno por la gobernabilidad, no habían salidas, no había forma de negociar absolutamente nada, las empresas querían seguir pagando con fichas, seguir vendiéndoles a los trabajadores los alimentos a sus valores, sin balanzas para los pesos y medidas en las pulperías, sin escuelas para los obreros, sin indemnizaciones y con salarios de la más extrema explotación; sin cambios en las viviendas, si se las podría llamar de esa manera. El poder en manos de la burguesía que solo obedecía a los intereses de las empresas transnacionales: es el Ministro del Interior Rafael Segundo Sotomayor Gaete , es quien desde el gobierno da la orden de disparar.

En ese estado de la situación, el coronel Ledesma ordena al comité de trabajadores de abandonar la escuela Santa Maria o abrirían fuego contra ellos. Ante la negativa de los trabajadores se dio inicio al fuego, a las 15,48 Hrs., incluyendo la ametralladora del segundo barco La Esmeralda, produciendo esta represión 3.600 muertos.

Los sobrevivientes fueron trasladados a la Pampa, imponiéndoseles un régimen de terror pero, produciendo solidaridad social que obligó al gobierno a dictar leyes sociales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Este hecho trascendente en la historia de la lucha de clases en Chile, dió la muestra de la necesidad de la lucha organizada, unida y sindicalizada de la clase obrera, para el logro de sus objetivos.

“ La historia que se ha contado, de nuevo sucederá , que Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar “ ( Cantata Santa Maria de Iquique )

La tenencia del poder por parte de la burguesía hasta nuestros días se ha hecho en base a represión. Esta brutal masacre no logró ni siquiera se humanizara el sistema, continuaron con la misma política.


Otras Represiones :

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes ( 1915 – 1920 )

1917 : Huelga del tarro represión y asesinato contra mujeres que solidarizaban con huelga de los ferroviarios.

13 Diciembre de 1918 : Represión a obreros en Punta Arenas, 1 muerto, 30 heridos.
23 Enero 1919 : Represión a obreros de Puerto Natales : 1 muerto 26 heridos.
23 Enero 1919 : Represión en oficina salitrera “ Domeyko “ en Antofagasta : 1 muerto
27 Julio 1920 : Represión a trabajadores en Punta Arenas, en la sede de la Federación Obrera de Magallanes : 30 muertos.
Noviembre de 1920 : Represión a mineros del carbón, Lota : 1 muerto 4 heridos

Gobierno de Arturo Alessandri Palma. ( 1920 – 1925 )

3 Febrero 1921 : Represión a obreros del carbón, ( Curanilahue ) Varios heridos.
23 Noviembre 1921 : Represión al Comité de Cesantes de la FOCH : 1 muerto y heridos
23 Noviembre 1921 : Represión a obreros Cia. Chilena de Tabaco, Valparaíso : 1 muerto y 60 heridos.
Febrero de 1922 : Represión en Santiago a cesantes y familiares : 1 muerto y heridos
Febrero de 1922 : Represión a campesinos en Petorca : 2 muertos y heridos.
4 Junio 1925 : Represión a Pampinos del salitre “ La Coruña “ : 2.000 muertos; tirados al mar.

Gobierno de Juan Esteban Montero ( 1931 – 1932 )

25 Diciembre 1931 : Represión a obreros de Vallenar : 30 muertos.

Gobierno de Arturo Alessandri Palma ( 1932 – 1938 )

27 Abril 1934 : Asalto al local de la FOCH, Santiago : 5 muertos y 20 Heridos.
Julio 1934 : Represión a campesinos de Altos de Bio Bio : 100 Muertos y Heridos.
Febrero 1936 : Represión a obreros ferroviarios : 36 muertos y heridos.
5 Septiembre 1938 : Matanza del seguro Obrero : 62 muertos.

Gobierno de Juan Antonio Rios ( 1942 – 1946 )

11 Junio 1942 : Represión a campesinos en Osorno : 2 muertos y 6 heridos.
20 Febrero 1942 : represión a comuneros de Ovalle : 2 muertos.
7 Octubre 1942 : Represión a mineros del carbón ( Lota ) : 3 muertos y 6 heridos.
28 Enero 1946 : Represión a obreros CTCH. Santiago : 6 muertos.
Mayo 1946 : Represión a campesinos en Puerto Varas : 2 muertos y 4 heridos.







Gobierno de Gabriel Gonzalez Videla ( 1946 – 1952 )

12 Junio 1947 : Represión a Chóferes, Santiago : 4 muertos y 20 heridos.
5 Junio 1949 : Represión a huelga de trabajadores : 19 heridos.
20 Agosto 1949 : Represión a obreros en Santiago : 4 muertos.
7 Noviembre de 1950 : Represión a manifestantes en Santiago : 30 heridos graves
10 Marzo de 1951 : Represión a obreros en Viña del Mar : 36 heridos.
1 Julio 1952 : Represión a manifestantes, Santiago : 1 muerto y 80 heridos.

Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( 1952 – 1958 )

17 Septiembre 1956 : Represión a obreros del salitre “ Pedro de Valdivia “ : 3 muertos y 24 heridos.
30 Marzo 1957 : Represión a manifestantes en Valparaíso : 1 muerto y heridos
1 Abril 1957 : Represión a estudiantes, Santiago : 1 muerto y heridos.

Gobierno de Jorge Alessandri ( 1958 – 1964 )

6 Julio 1960 : Represión a Obreros de Madeco : 20 heridos
3 Noviembre 1960 : Represión a pobladores de Jose M. Caro : 6 muertos 30 heridos.

Gobierno de Eduardo Frei Montalvo ( 1964 – 1970 )

1965 : Represión a campesinos : 1 muerto y 30 heridos.
11 Marzo 1966 : Represión a obreros del cobre “ El Salvador “ 8 muertos, 60 heridos.
23 Noviembre 1967 : Represión a obreros de la CUT, Santiago : 7 muertos y heridos.
1968 : Represión a pobladores de Arica : 1 muerto
1968 : Represión a pobladores de Rancagua : 1 muerto.
9 Marzo 1969 : Represión a pobladores. Puerto Montt : 11 muertos
28 Agosto 1969 : Represión a manifestantes en San Miguel : 1 muerto y 8 heridos
11 Septiembre 1969 : Represión a estudiantes en Copiapó : 1 muerto.
1970 : Represión a estudiantes en Santiago : 2 muertos y heridos.
8 Julio 1970 : Represión a manifestantes CUT : 1 muerto y heridos.

11 Septiembre 1973 : Golpe de estado : Resultado que todos conocemos.
Se da inicio a una serie de golpes de estado, sobre todo en el Cono Sur de América Latina, propinando con ello una enorme derrota del campo popular e imponiendo un modelo neo liberal que asegura un nuevo modelo de acumulación capitalista. Es una ofensiva de la burguesía en la defensa estratégica de sus intereses.

Para que nunca más esto suceda, “ no sigan allí sentados, pensando que ya paso “
Cantata Santa Maria de Iquique.



Debemos tener el coraje de re-fundarnos a nosotros mismos, de re-construirnos y de re-construir o fundar la herramienta que haga de la unidad por sobre todas las cosas, de las aspiraciones de una vida digna, de una verdadera democracia y, que debe ser tan democrática, que podamos llamarla socialismo.

A 100 años la historia se vuelve a poner en el tapete, es la historia de mi pueblo y de mi clase, es el orgullo del proletario altivo que es capaz de dar la vida por sus semejantes y sus convicciones.