martes, 3 de marzo de 2009

Indio no hable, no opine, no oiga, no piense, usted es esclavo en México, Chile, Paraguay, Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, EEUU Abya Yala









Abya Yala Internacional http://ayi-noticias.blogspot.com (actualización permanente)

--------------------------------------------------------------------------------
ABYA YALA INTERNACIONAL
RESUMEN DE NOTICIAS DE LAS NACIONES INDÍGENAS ORIGINARIAS DE ABYA YALA-AMÉRICA


--------------------------------------------------------------------------------

Muertos por hablar fuerte y claro.

(Diego Cevallos-23feb09-IPS-AYI)MÉXICO.La tortura y el asesinato de dos indígenas que documentaron y denunciaron atropellos militares en un paraje rural del estado de Guerrero, sudoeste de México, agrava el cuadro de violencia e impunidad de las zonas campesinas de ese distrito.
¿Hay esperanza de que se haga justicia en este caso? "Por los antecedentes, muy difícilmente sucederá, pero no podemos bajar la guardia", dijo a IPS José Raymundo Díaz, coordinador en Guerrero del no gubernamental Colectivo contra la Tortura y la Impunidad.
En la tarde del viernes 13, y ante unos 50 testigos, tres personas sin uniforme que se dijeron policías secuestraron en el poblado de Ayutla, en Guerrero, a Raúl Lucas, de 39 años, y a Manuel Ponce, de 32, dirigentes de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos.
Lucas y Ponce asistían a la ceremonia de inauguración de una escuela. Minutos antes, se habían retirado del lugar el director de Seguridad Pública de Ayutla, un ex militar, y los policías que lo acompañaban.
Según testigos, los tres hombres armados se identificaron a gritos como policías, subieron a Lucas y Ponce a un vehículo sin placas y se los llevaron.
Organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, reclamaron a las autoridades la inmediata aparición con vida de los dos dirigentes.
Además, entidades de Guerrero, como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y las familias de los detenidos pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, que ordenara al gobierno mexicano la adopción de medidas cautelares a favor de los desaparecidos y estableciera su paradero.
Pero las gestiones no surtieron efecto.
El sábado, los cuerpos de Lucas y Ponce fueron localizados no muy lejos del lugar donde habían sido secuestrados. Estaban enterrados a unos 80 centímetros de profundidad, envueltos en bolsas de plástico y presentaban huellas de tortura. En uno de los cadáveres se detectó un orificio de bala en la cabeza.
La policía y el gobierno de Guerrero, conducido por Zeferino Torreblanca del izquierdista Partido de la Revolución Democrática, negaron responsabilidad en los crímenes.
Como dirigentes de una organización local de derechos humanos, Lucas y Ponce habían denunciado atropellos cometidos por soldados en las comunidades de la zona de Ayutla, donde la gran mayoría de los habitantes son indígenas mixtecos, mephaas y musgos.
A pocos kilómetros de donde fueron encontrados los cuerpos de los dos asesinados, en la localidad de El Charco, soldados mataron a 11 indígenas en junio de 1998. Los militares divulgaron la especie de que habían detectado en una escuela una reunión de guerrilleros y campesinos, y que éstos abrieron fuego contra los uniformados.
Los sobrevivientes de aquella matanza aseguraron que nadie tenía armas ni opuso resistencia cuando los soldados les ordenaron bajar de las aulas al patio de la escuela, donde, sin justificación, procedieron a ejecutar a 11 personas.
El activista Díaz afirma que las violaciones a los derechos humanos en Ayutla y sus alrededores son una constante.
Las Fuerzas Armadas aseguran que han detectado allí columnas del poco activo Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. Con el pretexto de perseguir guerrilleros, se violan con impunidad los derechos de los indígenas, dijo Díaz.
La zona, de unos 740 kilómetros cuadrados, está ubicada en las estribaciones de una cadena montañosa con pequeños valles. La mayoría de sus 60.000 habitantes son campesinos indígenas y pobres.
En octubre de 2006, Lucas había presentado una denuncia formal contra soldados por haber sido detenido y sometido a interrogatorios sin orden judicial. En febrero de 2007, fue atacado por desconocidos. Recibió un balazo en el cuello, pero pudo salvarse.
"No podemos acusar a una persona en particular por los asesinatos de Lucas y Ponce, pero concluimos por los antecedentes que estas muertes fueron un crimen de Estado", señaló Díaz.
Los cuerpos de los activistas --que habían mantenido viva la denuncia por la matanza de El Charco y por otros hechos-- fueron encontrados por agentes policiales a través de un supuesto rastreador de calor para detectar la presencia de cadáveres, explicó Díaz.
Personal del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad acompañó a los familiares de los asesinados a identificar los cadáveres.
En el sepelio, que se realizará este martes en Guerrero, habrá un acto paralelo para exigir el fin del acoso policial y militar contra los campesinos, el esclarecimiento de "tantos hechos irregulares y (que) se sancione a los responsables", informó Díaz.
Pero "vemos difícil que este nuevo caso se resuelva", agregó.
La militarización de zonas indígenas y campesinas de Guerrero data de inicios de los años 70, cuando operaba una guerrilla denominada Partido de los Pobres, fundada por el maestro rural Lucio Cabañas.
De ese grupo --ahogado con operaciones militares a las que siguieron una estela de denuncias de abusos y desapariciones forzadas-- surgieron el Partido Revolucionario Obrero Clandestino y la Unión del Pueblo, más tarde la simiente del Ejército Popular Revolucionario, de corte marxista leninista.
Esta guerrilla apareció en escena en 1996 y de ella se escindieron, entre otros, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. (FIN/2009)
---------------------------------------------------
ONU condena asesinato de activistas indígenas en México. (Telesur-AYI)La oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, condenó el asesinato de dos líderes indígenas defensores de derechos humanos en Guerrero (estado al sur de México) por tres personas indentificadas como presuntos policías.
En un comunicado de prensa, la ONU confirmó que los dos dirigentes habían sido secuestrado el pasado 13 de febrero "por tres personas armadas que se habrían identificado como policías en un evento público en el municipio de Ayutla de los Libres. El 21 de febrero la procuraduría del estado encontró sus cuerpos sin vida y con signos de tortura".
Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas eran dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) y desde hace 10 años se habían dedicado a documentar y denunciar abusos contra la comunidad, incluidas de militares.
Los dos indígenas eran supervivientes de la matanza de "El Charco" en 1998, cuando soldados enfrentaron a presuntos guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y mataron a doce de ellos.
Sus cuerpos fueron hallados este fin de semana en un poblado de Guerrero, semi enterrados y dentro de bolsas de plástico. Uno de ellos falleció de dos disparos y
el otro por golpes, aunque ambos presentaban señales de tortura.
La oficina de la ONU en México, que realizó una visita oficial a Guerrero, condenó el asesinato y expresó su preocupación por "las condiciones de vulnerabilidad en la que los defensores de derechos humanos desarrollan su labor", especialmente en zonas marginadas del estado, uno de los más pobres de México.
El organismo hizo un llamado a las autoridades mexicanas a esclarecer los hechos de manera rápida y que los responsables sean sancionados, así como garantizar a los familiares que serán resarcidos por las violaciones a sus garantías individuales.
Por su lado, la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) llamó a las autoridades mexicanas a "investigar de forma efectiva los asesinatos de Lucia y Ponce".
Niegan crimen de Estado.
El gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca, rechazó este martes en una rueda de prensa que el doble asesinato sea un "crimen de Estado" como lo han calificado organizaciones locales pro derechos humanos.
"Este crimen nos avergüenza", dijo Torreblanca y aseguró que se investigará lo más pronto posible.
Guerrero, en la costa del Pacífico, es uno de los estados con mayor porcentaje de población indígena del país y más altos niveles de pobreza.
La miseria motivó, desde mediados del siglo XX, la creación de varios movimientos guerrilleros campesinos que aprovechaban la montañosa geografía del estado para permanecer ocultos y reivindicar sus demandas con ataques a las fuerzas de seguridad.
Además, en Guerrero los cárteles de la droga mantienen plantaciones de marihuana y amapola, y su acción ha dejado más de 60 muertos en lo que va de año, según medios mexicanos.
-------------------------------------------------
La zona norte del Cauca hará Minga para liberar al territorio ancestral de Jambaló de la presencia de laboratorios de coca.(ACIN-AYI) Esta acción de dignidad requiere de la solidaridad y respaldo nacional e internacional, por esto les convocamos a permanecer alterta ante los riesgos en que incurrimos por defender nuestra dignidad y nuestro territorio.
Para realizar esta acción, la comunidad se reunirá hoy 1 de marzo después del medio día en la Vereda La Esperanza, con el objetivo de escuchar el informe que presentará la Comisión de Verificación acerca de los laboratorios en Jambaló para luego definir colectivamente cómo se procederá a desalojarlos rmañana 2 de marzo. A continuación compartimos la Resolución 002 emitida por el Cabildo de Jambalón donde se declaran en Emergencia Territorial y Humanitaria por la presencia de Laboratorios de coca, cocinas y actores armados de derecha e izquierda.
Nos declaramos en Emergencia Territorial y Humanitaria. (27feb09-Cabildo de Jambaló-AYI)PARÁGRAFO 1: Quien incumpla el artículo tercero se sancionará de acuerdo a los usos y costumbres.
CUARTO: teniendo en cuenta la resolución de autonomía y los diferentes mandatos de la asamblea del Proyecto Global se notifica a los dueños de las cocinas o laboratorios que se han instalado dentro del territorio, para que en el término de tres días, contado a partir de la firma y publicación de la presente resolución desalojen voluntariamente del territorio.
BAÇ UKWE CXHABTE KHA’BUWESX SA’T TAMA KIWE
CABILDO INDÍGENA RESGUARDO
JAMBALÓ *CAUCA* COLOMBIA
Car. 5 No 5-68 Tel: (0928) 252729-252701
NIT. 817003136-0
RESOLUCIÓN No. 002- febrero 26 de 2009
El Cabildo Indígena de Jámbalo según atribuciones jurisdiccionales según usos y costumbres y la ley de origen, las normas contempladas en la ley 89 de 1890, ley 21de 1991, y los artículos 246 y 330 de la constitución política de Colombia. Nos declaramos en emergencia Territorial y humanitaria; por la desestabilización de orden público dentro del territorio ancestral en el Resguardo Indígena y Municipio de Jambaló por presencia de cocinas, laboratorios para el procesamiento de alcaloides por personas externas y presencia de actores armados de derecha e izquierda en nuestras comunidades. Ante esto emitimos las siguientes consideraciones:
1. Que antes de ser colombianos somos pueblos indígenas y siempre hemos mantenido las diversas formas de control social según usos y costumbres en el territorio en defensa de la autonomía, armonía y equilibrio de nuestra madre naturaleza.
2. Que los pueblos indígenas somos autónomos de definir nuestras formas de control social y hacer uso del derecho propio de acuerdo a la ley de origen.
3. Según la Constitución Política de Colombia del 1991, es deber de los gobiernos con la participación de los pueblos indígenas desarrollar políticas tendientes para el fortalecimiento y la diversidad cultural.
4. Que los pueblos indígenas estamos expuestos a las distintas influencias nefastas de políticas y actores que afectan el equilibrio y la armonía del Plan de Vida comunitario.
5. Que ancestralmente las autoridades indígenas TUTHENAS, NASAKIWE TEGNAS; por mandatos desde la comunidad y en cumplimiento de lo establecido en la resolución de autonomía (resolución de Jambaló del año 1999) se debe realizar el seguimiento a los compromisos y tareas del acta 001 de Julio del año 2000.
6. Que en el Resguardo de Jambaló nuevamente en los últimos años se ha venido incrementando la instalación de laboratorios (cocina) para el procesamiento de alcaloides por parte de personas externas y la presencia de actores armados en nuestro territorio, el cual ha venido causando problemas de descomposición social en la población civil.
7. Que en las diferentes asambleas del Proyecto Global se han determinado acciones desde la comunidad para erradicar del territorio las mencionadas cocinas o laboratorios de narcotráfico; la cual fue ratificada en asamblea de guardias, cabildos, presidentes de las JAC y comunidad en general, el día 15 de mayo de 2008 en la vereda Loma Gruesa, zona baja del Resguardo y Municipio de Jambaló y ratificado en la asamblea permanente realizada en la vereda la esperanza los días 23, 24 y 25 de febrero del año 2009 con la participación de 1000 comuneros de las tres zonas del Resguardo de Jambaló y delegaciones de la zona norte del Cauca.
Teniendo en cuenta las consideraciones señaladas el cabildo indígena de Jámbalo, como máxima autoridad administrando la jurisdicción especial en el territorio.
RESUELVE:
PRIMERO: a partir del día 26 de febrero del 2009, siendo a las 4:00 p.m, nos declaráramos en emergencia territorial y humanitaria por la desestabilización del orden público dentro del territorio del Resguardo – Municipio de Jambaló, por la presencia de los laboratorios, cocinas y actores armados de derecha e izquierda.
SEGUNDO: Suspender todas las actividades institucionales y no institucionales como son: actividades educativas (escuelas y colegios), actividades de oficina (alcaldía y cabildo), trabajos comunitarios y asociativos, transporte público y de carga (Silvia, Toribío, Popayán, Santander, etc), suspensión del mercado, y toda actividades laborales y eventos recreativos.
TERCERO: A partir de la publicación se aplicará la ley seca en todos los establecimientos públicos existentes en el Resguardo y Municipio de Jambaló como: (cantinas, billares, guaraperias, fiestas, entre otros) hasta que el orden público se estabilice.
PARÁGRAFO 1: Quien incumpla el artículo tercero se sancionará de acuerdo a los usos y costumbres.
CUARTO: teniendo en cuenta la resolución de autonomía y los diferentes mandatos de la asamblea del Proyecto Global se notifica a los dueños de las cocinas o laboratorios que se han instalado dentro del territorio, para que en el término de tres días, contado a partir de la firma y publicación de la presente resolución desalojen voluntariamente del territorio.
QUINTO: una vez cumplido el plazo determinado por la asamblea permanente, el Cabildo Indígena por intermedio de los NASAKIWE TEGNAS (guardias indígenas) verificarán el territorio y evaluarán los sitios ya conocidos, así estarán dando el cumplimiento al anterior artículo.
SEXTO: terminado el plazo establecido, verificación del territorio y la evaluación, se verifica que los laboratorios o cocinas y actores armados continúan en las viviendas de los comuneros y dentro del territorio se procederá a realizar una minga pacífica de desalojo.
PARÁGRAFO 1: Los milicianos o simpatizantes de los actores armados deben definir si se acogen a los criterios de la comunidad, de lo contrario deben desalojar el Territorio.
SÉPTIMO: el Cabildo Indígena y Comunidad convoca al Consejo Regional Indígena de Cauca (CRIC) la Asociación de Cabildos del Norte (ACIN), las Iglesias Religiosas (católicas y evangélicas), Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, la Guardia Indígena Zonal, Defensoría del Pueblo, La organización de las Naciones Unidas ONU, organismos de Derechos Humanos, defensora de los derechos humanos, derechos internacional humanitarios y medios de comunicación nacional e internacional para que verifiquen y acompañen el cumplimiento de los mandatos de la Asamblea Permanente.
OCTAVO: quien incumpla la resolución de emergencia territorial y humanitaria será sancionado, según usos y costumbres de acuerdo a la Legislación de Autonomía Territorial.
La presente resolución rige a partir de la fecha de publicación en asamblea permanente de fecha 26 de febrero de 2009.
Comuníquese, aplíquese y cúmplase
ALVEIRO QUIGUANAS BELISARIO YATACUE
Gobernador del Cabildo Alcalde Mayor

SAULO MESTIZO. DAVID MEDINA PECHENE
Alcalde M. suplente Fiscal del Cabildo
ERMIN GEMBUEL ARIEL PAZU MESTIZO
Coord. Guardia Indígena Coord. Comisión Jurídica
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org/index.htm
Santander de Quilichao Cauca -Colombia
--------------------------------------------------
Alan García gobierna en Perú con la agenda de las empresas transnacionales. (CONACAMI-AYI) Hay preocupación en diversas organizaciones indígenas y campesinas del Perú que representan a las comunidades andinas y amazónicas que subsisten en tierras colectivas y denuncian los impactos negativos de las actividades extractivas. Las preocupaciones cotidianas se han incrementado con las declaraciones del presidente Alan García Pérez, que en la previa al Día Mundial del Medio Ambiente, descargó duras críticas contra quienes se “oponen a la minería” afirmando que “obstruyen el desarrollo y trabajan para otros países” y calificando de “mentirosos” a quienes defienden y asumen la propiedad colectiva de la tierra como un medio de vida pero ha llamado “socios sólidos” a las empresas mineras.
Entrevista a Mario Palacios, dirigente de las comunidades afectadas por la minería de Perú.
Por Aldo Arnao Franco
CONACAMI/Minga Informativa
-----------------------------------------------------------
Gobierno revive ley antiterrorista. (Pamela Sepúlveda-feb09-IPS-AYI)SANTIAGO. "Llegaron aquí apuntándonos con la metralleta. Lo encontraron en el pasillo, lo tomaron del pelo, lo botaron al suelo, lo golpearon" relató a IPS Ida Huenulef sobre la detención de su hijo Miguel, el primer mapuche que el gobierno chileno de Michelle Bachelet busca condenar apelando a la ley antiterrorista.
Según los testimonios de la familia, la noche del 11 de febrero, sin previa identificación ni orden de allanamiento, la policía uniformada de Carabineros y fuerzas especiales ingresaron a su vivienda en la comuna de Lo Prado, en el sector oeste de Santiago.
Miguel Tapia Huenulef, de 45 años, fue detenido en presencia de toda su familia, que también sufrió la violencia del operativo.
"Voy a buscar a mi guagüita (hijita) y la apuntaron con la metralleta y cuando ella tomó a su guagüita, viene otro carabinero y la apunta en su cabecita a la guagüita", dijo Ida Huenulef describiendo el momento en que un uniformado encañonó a su nieta de sólo 20 días de nacida.
La policía buscaba a Miguel Tapia Huenulef por su supuesta vinculación en un atentado incendiario cometido en enero en la propiedad rural de San Leandro, más de 600 kilómetros al sur de Santiago, que es parte del territorio reivindicado por el pueblo indígena mapuche, y por su presunta responsabilidad en un ataque al edificio de la Defensoría Penal Pública en diciembre de 2008.
Según la policía, en el domicilio se encontraron armas, como una subametralladora nueve milímetros con dos cargadores, y elementos para la fabricación de explosivos, además de plantas de marihuana.
La familia Tapia Huenulef y organizaciones mapuches sostienen que se trata de una persecución y un montaje para incriminarlo sólo por ser indígena.
"No, nada, ninguna cosa. Ellos dicen que mis hijos tenían armamento de guerra, dígame usted, a quién se le pude ocurrir viviendo con su familia, habiendo niños en la casa, van a tener armamento en su casa", enfatizó la madre del detenido, agregando que los policías no encontraron nada en su habitación, "…porque salieron, los carabineros salieron y no encontraron nada. Y después yo vi pasar a personas con bolsos".
El portavoz de la organización Meli Wixán Mapu (Los Cuatro Puntos de la Tierra), Enrique Antileo, también dijo a IPS que el allanamiento es una muestra de la política represiva de las autoridades.
"Hay un montaje, implantación de armas, y damos toda la fe, apoyamos a la familia en todo momento. Esto es la continuidad de una política represiva al movimiento social mapuche", señaló Antileo.
LEY ANTITERRORISTA.
El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, declaró a la prensa que en este caso se configuraban los antecedentes de una organización terrorista, "…por consiguiente vamos a aplicar todas las medidas correspondientes, inclusive, vamos a invocar la aplicación de la ley antiterrorista".
Una semana después, la familia Tapia Huenulef todavía no había visto a Miguel, incomunicado y trasladado a la Región de la Araucanía, casi 700 kilómetros al sur de Santiago, según les informaron las autoridades. Tampoco sabían que las afirmaciones del ministro del Interior se habían concretado en una acusación formal.
La Subsecretaría del Interior y el gobierno regional de la Araucanía confirmaron a IPS que fue presentada ante la justicia una querella criminal por la ley antiterrorista, firmada por el subsecretario Patricio Rosende. Pero se negaron a dar declaraciones.
Ésta es la primera vez que el gobierno de la socialista Michelle Bachelet utiliza contra un mapuche esta norma, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). La ley, decretada por el régimen militar para perseguir opositores políticos, otorga mayores atribuciones a las policías y a la justicia.
"En campaña electoral (Bachelet) prometió que no se iba a aplicar la ley antiterrorista en causas en que estuvieran involucrados miembros del pueblo mapuche", recordó Rodolfo Valdivia, codirector del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.
No se configura una acción de terrorismo en la lucha del pueblo mapuche por sus reivindicaciones, dijo Valdivia. "No hay en los hechos una organización que tenga por finalidad generar cierta sensación de temor en la población, no hay una organización que vaya a llevar a cabo esos delitos, que señala la ley como delitos terroristas", aseveró.
"Para nosotros no es extraño que el gobierno de Bachelet..., en complicidad con los grupos económicos, aplique leyes arbitrarias para contener la movilización social mapuche", señaló Antileo.
La ley antiterrorista es una de las herencias dictatoriales más cuestionadas por organizaciones indígenas y de derechos humanos.
En los últimos años, el Estado chileno ha recibido varias recomendaciones para revisar su legislación y las políticas con que enfrenta las demandas del pueblo mapuche, de entidades como Amnistía Internacional, el Observatorio de Derechos Indígenas y el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, entre otros.
PERSECUCIÓN.
"Hay una tendencia a la criminalización de la protesta mapuche en general. El pueblo mapuche, cuando protesta, históricamente ha sido callado de las maneras más violentas posibles", dijo Valdivia.
El gobierno niega que exista persecución ni presos políticos mapuches, como denuncian las organizaciones indígenas. Los observadores de derechos humanos creen lo contrario.
"Desde la perspectiva de derechos humanos, claro que sí. Por la forma de pensar, por querer la autonomía, que se reconozca la autonomía del pueblo mapuche", explicó Valdivia.
Los activistas reconocen y valoran las acciones de Bachelet para delinear una política hacia el reconocimiento constitucional de la multiculturalidad y numerosas iniciativas en materia de educación y salud de los pueblos originarios.
Pero la respuesta a las demandas históricas de esta etnia (mapuche significa "gente de la tierra", en la lengua mapuzungun) como la recuperación de tierras, todavía es muy tímida. El reclamo de autonomía --reconocimiento no sólo como una expresión cultural dentro del país, sino como nación mapuche con derechos políticos y territoriales-- es ignorado o llevado como conflicto a un plano judicial.
Según la organización Meli Wixán Mapu, más de 40 indígenas están en prisión condenados o procesados por causas relacionadas a sus reivindicaciones. Alrededor de 500 personas de este pueblo habrían sido procesadas desde el retorno a la democracia en 1990. Para ellos son presos políticos.
"No son delincuentes, no son asaltantes, ni violadores, ni nada por el estilo, sino que lo único que han hecho es realizar acciones dentro del marco de movilizaciones de nuestro pueblo para reivindicar sus derechos", dijo Antileo.
En opinión de Valdivia, la reciente absolución otorgada por la justicia al lonko (autoridad tradicional) Avelino Meñaco, de la comunidad Pascual Koña, da luces sobre la validez de los cuestionamientos a la aplicación de figuras penales contra las protestas.
Luego de ocho meses en la cárcel, Meñaco fue absuelto de los cargos de atentado incendiario a una cabaña, gracias a la defensa del reconocido jurista y ex juez Juan Guzmán, recordado por haber sido el primero que procesó a Pinochet.
"Eso viene a confirmar que existe cierta persecución, por intentar tener condenas contra personas mapuches, como lonkos y dirigentes. Pero en el momento del debate netamente jurídico penal, se acredita que no existen antecedentes para condenarlos y han sido declarados inocentes en varias causas", argumentó Valdivia.
Según la Encuesta de Caracterización Económica, 1.060.786 personas, 6,6 por ciento de los habitantes de Chile, se identificaban en 2006 como indígenas. El 19 por ciento de ellas son pobres o indigentes. Los mapuches representan 87 por ciento de la población aborigen de este país sudamericano. (FIN/2009)http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91350
-------------------------------------------------------------
COMUNIDAD JOSE MILLACHEO “NEWEN MAPU” DEL SECTOR DE CHEKENKO INFORMA. (Jose Millacheo lof-AYI)Después de 9 días del viciado juicio y claro montaje en contra nuestro pu peñi de nuestra comunidad queda en evidencia lo que hemos sostenido del montaje en contra de nuestros pu peñi declaraciones infundadas dirigidas por fuerzas represiva del estado y la vuelta de testigos que habían sido amenazados por estas fuerzas para declarar en contra de nuestros hermanos y que terminaron declarando a favor de estos últimos deja en evidencia el montaje sobre nuestra comunidad ante esto llamamos para el día lunes 2 de y martes 3 de marzo a los alegatos y sentencia que se desarrollara en los tribunales de Angol a asistir y acompañar a nuestra gente puesto nuestra comunidad asistiría para dar nuestro apoyo a quienes son victimas de un claro montaje y que busca frenar nuestra lucha por el territorio y nuestro pueblo mapuche .
POR LA DESMILITARIZACION DEL WALLMAPU- POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE- MARICHIWEW-WEUWAIN.
COMUNIDAD JOSE MILLACHEO”NEWEN MAPU” DESDE TERRITORIO MAPUCHE
-----------------------------------------------------
Declaración Pública Mapuche. (pulchetun-AYI) Las organizaciones sociales, políticas y territoriales de la Nación Mapuche, abajo firmantes, ante la insistencia del gobierno de la Concertación por llevar a cabo, de mala fe, el tramposo y fraudulento proceso denominado “Consulta a Pueblos Indígenas”, que sólo pretende validar la política colonialista y etnocida del Estado chileno, declaramos lo siguiente:
Rechazamos la descarada pretensión del poder ejecutivo a través del Comisionado Egaña y CONADI, por imponer a toda costa esta farsa disfrazada de participación, que desconoce de un plumazo la responsabilidad del Estado en el reconocimiento de nuestros derechos colectivos, consagrados en el Convenio 169 y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Manifestamos firmemente nuestro repudio hacia esta maniobra torcida, que sólo beneficia al gobierno y oculta la realidad que sufren nuestros pueblos. Hacemos un llamado a desconocer la legitimidad de los procedimientos utilizados para validar esta absurda encuesta, por cuanto existe manipulación y atropello al consentimiento libre e informado al que tenemos derecho, adquirido a través del convenio 169 de la OIT.
Exigimos que se respete y se cumpla íntegramente dicho Convenio, sobre todo en sus aspectos relativos a la participación y al resguardo de nuestros derechos individuales y colectivos. No aceptaremos que se cometa un fraude en la implementació n del Convenio, considerando, además, que este instrumento viene a aplicarse con 20 años de retraso, lo cual de por sí constituye un atropello hacia nuestros pueblos.
Exigimos, también que se cumplan íntegramente las normas dispuestas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre todo en lo referido al derecho a la Libredeterminació n, a la restitución de los territorios ancestrales, el autogobierno, el desarrollo social, económico y cultural, planteado desde nuestra propia definición de manera libre y soberana.
Advertimos al gobierno, que seremos los propios pueblos interesados, a través de nuestras organizaciones autónomas, quienes deberemos decidir en todo lo concerniente a la aplicación, tanto del Convenio 169 como de la Declaración de la ONU. Por lo tanto no validaremos ni aceptaremos procedimientos fraudulentos desarrollados al margen de nuestra voluntad y sin ninguna correspondencia con nuestras demandas históricas.
Las grotescas maniobras desplegadas por el gobierno, en su afán por imponer su modelo de indigenismo neocolonial, nos revelan su ausencia de voluntad política por asumir de manera responsable nuestras demandas. Por el contrario, se evidencia que nuestra realidad es visualizada como objeto de contienda entre los bloques políticos, que sólo pretenden obtener beneficios para ellos, y satisfacer las necesidades de los grupos económicos, las trasnacionales y el imperio capitalista, a costa de nuestro exterminio.
Denunciamos, además, el carácter asimilacionista contenido en las propuestas de “participación de los pueblos indígenas”. La llamada “elección de representantes indígenas en el parlamento y en los Consejos regionales” y el adefesio, denominado “Consejo de Pueblos Indígenas”, constituyen aberraciones diseñadas a la medida de los partidos políticos, quienes actúan bajo el rostro de sus lacayos, seudo-caudillos de apellido indígena, cuyo servil oportunismo constituye una ignominia para la dignidad humana.
Señalamos, una vez más, que el procedimiento de consulta viola flagrantemente las disposiciones del Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en torno a la participación. A su vez, el contenido del documento no cumple siquiera con los requerimientos mínimos de participación política, de acuerdo a lo que el Movimiento Mapuche ha planteado en textos como, por ejemplo, la Propuesta de la COM del año 2006, que se desarrolló en el masivo encuentro de organizaciones mapuche en Kepe. Por otro lado, la consulta se vuelve, una vez más, una manipulación engañosa, por cuanto se basa en el chantaje ejercido por la coalición política que gobierna en la actualidad, en un año electoral. De esta forma las posibilidades de dar curso a este tipo de ofertas se circunscriben dentro del juego del sistema antidemocrático y excluyente de la política chilena; en circunstancias que como Pueblo Mapuche siempre hemos planteado que nuestras demandas políticas deben ser asumidas por el Estado en su conjunto, independiente de las coyunturas y los vaivenes de la política chilena.
Manifestamos que nuestra disposición a conversar siempre ha estado presente sobre la base de señales concretas por parte del gobierno, que demuestren una auténtica voluntad de acceder a nuestras demandas y cambiar la actual relación de opresión que el Estado y el modelo de desarrollo ejercen sobre nuestra Nación. Sin embargo, observamos que en las actuales circunstancias de persecución y abuso hacia nuestro pueblo, no procede que el gobierno pretenda siquiera pensar en utilizar elementos de negociación política, que de paso le servirán para lavar su imagen ante los organismos internacionales y ante la sociedad chilena. Como Pueblo Mapuche, hemos exigido que la voluntad favorable hacia nuestras demandas se exprese en hechos concretos, como el término de la represión y la aplicación de la ley antiterrorista, el fin de la depredación de recursos y la contaminación de nuestro territorio, ejercidos, por ejemplo, a través de las forestales; las salmoneras; las industrias de celulosa; los basurales y vertederos; los megaproyectos, como el aeropuerto que se pretende construir en Kepe, el ducto que la empresa Celco planea instalar en Mewin; y las centrales geotérmicas e hidroeléctricas; entre otros. En todos estos casos el gobierno ha sido cómplice de las agresiones que estas inversiones implican para nuestro territorio, facilitando los instrumentos jurídicos y administrativos para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, y los recursos económicos que estas operaciones requieren.
Finalmente señalamos que esta “consulta” fraudulenta e impuesta carece de toda legitimidad, pues la mayor parte de nuestras comunidades y organizaciones la ha rechazado o no ha participado en su aplicación. Por lo tanto no aceptaremos que se implemente ninguna medida derivada de esta farsa, de lo contrario, las organizaciones y los territorios del País Mapuche estamos en nuestro derecho para desarrollar las acciones necesarias orientadas a detener su ejecución en las instancias que sean pertinentes.

Por un Wajmapu sin persecución ni presos políticos, ¡¡¡fin a la ley antiterrorista y a los montajes policiales!! !
¡¡Fin al Saqueo de nuestros Recursos Naturales en beneficio de una minoría!!
Gulv Mapu, febrero 2009.
Alfredo Caniullán, Werken del Lof Rehue Cayulfe, comuna de Tolten.
Alianza Territorial Wenteche-Pewenche.
Asociación Mapuche Fijke Mogen de Coj Coj, comuna de Chol Chol.
Boris Hualme. Comunidades Lafkenche de Mewin.
Domingo Rain. Consejo Territorial Lafkenche.
Ernesto Huenchulaf, Werken Meli Lof Mapu, comuna de Imperial.
Francisco Vera Millaquen. Werken Comunidad Mapuche Williche Pepiukelen de Parwa.
Julia Santivañez Llanquel. Consejo de Lonko de Rio Bueno.
------------------------------------------------------
Programa Mapuche en radio. (AYI) El 3 de Marzo todavía en el tiempo que nuestros kuyfikeche (antepasados) denominaron como “Walüng”, que es correspondiente al tiempo de cosechas, tiempo de abundancia de los frutos. Comenzara en nuestra radio Antivero en el dial 107.7 de San Fernando, el Programa Radial Mapuche Weftun Pvllü Mapuche que su similar en español sería como “Renace el Espíritu de la Gente de la Tierra”. El programa tal como su nombre lo dice es para revivir nuestro Pvllü, muchas veces olvidado o postergado debido a la vida que tenemos como mapuches que vivimos lejos de nuestros lugares de orígenes y hoy pisando suelo en la warria (ciudad), este programa será para reencontrarnos, presentaremos espacios discusión, y analizaremos lo que hoy nos pasa como nación mapuche y lo que nos incumbe como parte del Wallmapu.
LA INVITACIÓN ES A QUE NOS ESCUCHEN A PARTIR DEL 3 DE MARZO, TODOS LOS MARTES A LAS 20:00 HRS POR RADIO ANTIVERO EN EL DIAL 107.7 FM “LA RADIO DE LA PARTICIPACIÓN Y LA NO EXCLUSIÓN, Y PARA LOS LAMNGEN QUE NO NOS PUEDAN ESCUCHAR EN VIVO Y EN DIRECTO TAMBIEN PONDREMOS UN ENLACE ONLINE DE MANERA QUE NOS PUEDAN ESCUCHAR POR INTERNET.
Un abrazo cariñoso. PROGRAMA RADIAL MAPUCHE “WEFTUN PVLLÜ MAPUCHE” RENACE EL ESPIRITU DE LA GENTE DE LA TIERRA
pweftunpullumapuche@gmail.com
http://pweftunpvllumapuche.blogspot.com
---------------------------------------------------------
Guatemala- Presidente Colom pide perdón por genocidio en guerra civil. (25feb09-Telesur-AYI)El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, pidió perdón por el genocidio cometido, por el Estado durante la guerra civil de 1960– 1996, durante el acto de conmemoración a las víctimas de las citadas masacres.
"Como presidente de la República, como jefe del Estado y como comandante en jefe del Ejército les pido perdón, porque fue el sistema. Cómo llegó tan lejos, no sé, cómo llegamos tan lejos como sociedad, no lo sé, pero llegamos lejísimos", sentenció el mandatario.
El gobernante pidió perdón durante la conmemoración del Día Nacional de Dignificación de las Víctimas de la guerra civil, fecha en la que también se celebró el décimo aniversario de la entrega del informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que recoge las atrocidades del conflicto.
Los familiares de las miles de víctimas de la guerra interna que vivió Guatemala entre 1960 y 1996 reconocieron este miércoles la "voluntad política" del presidente Álvaro Colom, quien hizo cumplir al Ejército el mandato de entregar a la Justicia sus archivos secretos.
Miembros de la Fuerza Armada de la nación entregaron a la justicia sus archivos sobre planes contrainsurgentes entre 1978 y 1983, tal como lo demandaban entidades de derechos humanos.
Por su parte, Miguel Izep, representante del Movimiento Nacional de Víctimas de Guatemala, subrayó que con este gesto empieza a saldarse la "deuda histórica" que el Estado guatemalteco tiene con su pueblo.
En este sentido, el presidente Álvaro Colom, indicó que "ojalá hoy, en este día de conmemoración de las víctimas iniciemos un esfuerzo de organización del país, para la unidad de Guatemala, para que el perdón sea producto de un verdadero amor y no solo de un compromiso".
"Un país que olvida su historia corre el riesgo de cometer sus errores de nuevo. Para que Guatemala no repita su historia, hoy estamos convencidos de que el resarcimiento es fortalecer y dar esperanza a la reconciliación, al perdón y la armonía nacional", señaló el dignatario.
El gobernante Álvaro Colom, señaló que en Guatemala hubo genocidio, etnocidio, y la destrucción sistemática de líderes religiosos, políticos, sociales, universitarios e indígenas, durante la guerra civil suscitada en el país desde 1960 hasta 1996. Ante ello, solicitó perdón a la nación, por la responsabilidad del Estado.
Un informe de Naciones Unidas, atribuye un 93 por ciento de las masacres cometidas durante la guerra al Ejército de Guatemala, un 3 por ciento a movimientos de izquierda y un 4 por ciento a actores que no pudieron ser identificados.
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/index.php?ckl=43699-NN
--------------------------------------------------
DECLARACIÓN DE LA COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDĺGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA COICA EN FORO SOCIAL DE BELEM DO PARÁ, BRASIL. LA SALVACIÓN DEL PLANETA ESTA EN LA SABIDURÍA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA. (feb09-COICA-AYI) Los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica, con nuestra cosmovisión, diversidad de idiomas, historia, culturas, espiritualidad, territorios, economía, existimos desde tiempos inmemoriales. Hemos adoptado distintas formas de organización y de identidad bajo el marco de los estados nacionales que establecieron normas y leyes de acuerdo a sus intereses, desconociendo los derechos ancestrales de los primeros habitantes del territorio amazónico.
Buscando un consenso entre los 390 pueblos, representando una población de 2.779.478 habitantes, en los 10.268.471 km2 de Amazonía, estuvimos reunidos en el Forum Social Mundial en Belem do Para, Brasil, del 27 de enero hasta el 01 de febrero de 2009. En estos dias sostuvimos intensas reuniones y un profundo debate y análisis de las realidades de los pueblos indígenas que vivimos en la Amazonía y en otros biomas, haciendo de eso nuestro apoyo y aporte al proceso del FSM.
-Considerando los propósitos y principios de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados que la han adoptado,
-Afirmamos los derechos de los pueblos indígenas a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, y que contribuimos a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas que conforman la humanidad;
-Condenamos a todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o nacionalidades y personas que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales. Son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.
-Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación de su condición política y deben perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Por lo tanto:
· Exigimos la demarcación y titulación inmediatas de nuestros territorios ancestrales utilizados desde siempre por sus habitantes legitimos. Denunciamos y condenamos las intimidaciones violentas con muertes de nuestros líderes por la defensa de los territorios y derechos de los pueblos indígenas.
· Denunciamos el avanze de la frontera agrícola y agropecuaria (agronegócios), responsables de la violación a nuestros derechos referido a la discriminación, despojo de nuestros territorios, deforestación, quema de los bosques y pastizales, contaminación de suelos y rios y uso de agroquímicos y transgenicos y expansion de los monocultivos, la biopiratería, contrabando de madera, los residuos y deshechos de la industria. Todos factores que ponen en riesgo la Soberania Alimentaría, la pérdida de ecosistemas y luego, la pérdida de nuestra identidad y cultura.
Ademas, estos impactos agudizan la vulnerabilidad de nuestros hermanos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), no contactados o en contacto inicial: por ellos exigimos la garantía integral de sus territorios por parte de los estados.
· Denunciamos al mundo que los mega proyectos como IIRSA (Integración de la Infraestructura en Sud América) y PAC (conducida por los estados y gobiernos) son responsables del genocidio de los pueblos indígenas y la depredación de los bosques de la Amazonia: ¡ exigimos la abolición de los mismos !
· Rechazamos, el proceso y los niveles de decisiones políticas que obstruyen y manipulan la participación de los pueblos indígenas referido al tema del Cambio Climático: exigimos la amplia difusión de la información y un debate critico entre los pueblos indígenas acerca de los mecanismos y negociaciones en curso, relativos a la captación y mercantilización del carbono en territorios indígenas.
· Sobre REDD entendemos como principio que todas las concertaciones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques en nuestros territorios debera reconocer incondicionalmente los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo con la Declaracion de las Naciones Unidas (UNDRIP); nuestros derechos no son negociables. Al momento estamos en proceso de información y debate interno en cada organización sobre los potenciales impactos negativos o riesgos que vayan a imponer-se sobre nuestros territorios (como fue el caso de MDL, mecanismos de desarrollo limpio, sobre muchos de nuestros pueblos). Además, las experiencias e interpretaciones de nuestros pueblos indígenas sobre los cambios climáticos, según nuestra cosmovisión, pues esta interactúa con multiples factores ambientales y sociales que deben ser integralmente considerados y que no son reductibles al mercado.
· Rechazamos toda la mineria, explotacion de petroleo e hidrocarburos, asi como denunciamos el avanze de producción de agrocombustibles en la Cuenca Amazónica (palma, caña de azucar y soya), emprendimientos altamente destructivos a nuestros ecosistemas. Refutamos el modelo productivo sustentado en el consumismo de los países “desarrollados” y las elites de los países “en desarrollo” de nuestros estados que dependen de las industrias extractivas.
· Instamos a las organizaciones conservacionistas y demas ONGs que depongan actitudes de imposición; mas bién exigimos que el apoyo sea a través de nuestras propias organizaciones indígenas por su representación legítima e institucionalizada.
-Finalmente, comunicamos al mundo entero que los Pueblos Indígenas Amazónicos,. conducidos por nuestros guías espirituales e inspirados por nuestra historia, procesos y experiencias, mantenemos y reforzamos sociedades respetuosas de la diversidad, de los derechos colectivos de los pueblos y hemos sabido renovar nuestras iniciativas para la promoción, protección y exigibilidad de nuestros derechos, contribuyendo asi para la sobrevivencia de la humanidad.
Mediante esta declaración hacemos un vehemente llamado sobre el respeto a las organizaciones miembros de la COICA, en este caso para con la organización de la COIAB por ser la organización anfitrión, conjuntamente con otras organizaciones indígenas Brasileras y organizaciones indigenas de la region en el presente Foro Social Mundial, Belém, Brasil 2009.
Firmada por los miembros presente de la COICA, al 01 de febrero de 2009.
------------------------------------------

Actividades que realizará COICA en Quito-Ecuador en el mes de marzo. (COICA-AYI) Quito, 16 de Febrero del 2009.
CONVOCATORIA. Estimados señores (as) Organizaciones miembros de la COICA: APA, AIDESEP, CIDOB. COIAB, FOAG, OIS, ORPIA, OPIAC y CONFENIAE.
En sus Sedes y Países Presente: Reciban un atento y cordial saludos a nombre de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA.
En base al artículo 25, literales (d); y, (e ) de los estatutos vigentes de la COICA, convocamos a la reunión del XXIII Consejo de Coordinación de la COICA – CCC; y al XXVIII del Consejo Directivo de la COICA- CDC; Presidentes (as) de las organizaciones nacionales para los días 12 al 14 de marzo de 2009, en conmemoración a los 25 años de la fundación de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA. En Quito Ecuador, en instalaciones de la COICA, calle Sevilla N24 – 358 y Guipúzcoa, para tratar el siguiente temario:
1. Participar en el “1er ENCUENTRO CONTINENTAL ENTRE COICA, CAOI, CICA Y CONO SUR”. Para construir una serie de directrices, propuestas y planteamientos de los Pueblos Indígenas que asuman responsabilidades regionales e Internacional referido a;
a. Desarrollar un proceso de concertación, dialogo, análisis y propuestas que determinen estrategias entre Pueblos Indígenas y otros actores sobre cambio climático y REDD.
b. Construir una estrategia de incidencia y participación indígena en foros, cumbres, congresos y conferencias donde se aborde o tenga que ver con los derechos de los Pueblos Indígenas. Analizar los impactos e incidencia de las organizaciones indígenas con los Estados/Gobiernos nacionales.
c. Crear las condiciones políticas, técnicas y económicas para la participación indígena en los eventos internacionales.(Se adjunta convocatoria internacional)
Debido a que los temas a tratarse son de trascendental importancia para defender derechos de los pueblos indígenas amazónicos, solicitamos participar activamente en la toma de decisiones que nos permita trabajar en forma concertada y con propuestas a nivel nacional e internacional.
Con este especial motivo deben participar los responsables de Recursos Naturales y un técnico de las organizaciones miembro de la COICA. Los gastos de viaje, alimentación, alojamiento e impuestos de viajes serán cubiertos por los organizadores del evento.
Para cualquier inconveniente o pregunta favor comunicarse al E-mail: info@coica.org.ec; com@coica.org.ec; indioferoz@hotmail.com o al Teléfono. 593-23226744, Quito-Ecuador.
Reciban nuestros atentos saludos a cada uno de ustedes y esperamos vernos muy pronto.
Atentamente, Coordinación COICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Quito, 16 de febrero del 2009
CONVOCATORIA. Estimados señores (as): Organizaciones miembros de la COICA; APA, AIDESEP, CIDOB. COIAB, FOAG, OIS,ORPIA, OPIAC y CONFENIAE.
Presente.- Reciban un atento y cordial saludos a nombre de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA.
En base al artículo 25, literales (d); y, (e ) de los estatutos vigentes de la COICA, convocamos a la reunión del XXIII Consejo de Coordinación de la COICA – CCC; y, al XXVIII del Consejo Directivo de la COICA- CDC; responsables de Recursos Naturales y un técnico de las organizaciones nacionales para los días 09 al 13 de marzo de 2009, En Quito Ecuador, en instalaciones de la COICA, calle Sevilla N24 – 358 y Guipúzcoa, para tratar el siguiente temario:
OBJETIVOS DE LA REUNION
General.
· Construir espacio de concertación, diálogo, análisis, construcción de propuestas y determinación de estrategias entre los pueblos indígenas, frente a los desafíos que presentan los Estados Nacionales, ONGs, Organismos Internacionales referido a temas de Cambio Climático y REDD, creando las condiciones políticas, técnicas y económicas para la participación indígena en los eventos internacionales.
Específicos.
a. Construir una serie de directrices, propuestas y planteamientos de los Pueblos Indígenas que asuman responsabilidades en los procesos de concertación y dialogo a nivel regional e Internacional con relación al cambio climático y REDD.
b. Construir una estrategia de incidencia y participación indígena en foros, cumbres, congresos y conferencias regionales e internacionales, sobre todo cuando son organizados por los Estados nacionales, donde se aborde los derechos de los Pueblos Indígenas; en particular el Foro Permanente de la Naciones Unidas, OEA, CDB, UICN, CAN, OTCA, PARLAMAZ, IIRSA, EAP, entre otros.
c. Realizar seguimiento sobre el trabajo realizado y por realizarse por parte de la COICA y sus organizaciones miembros en la Cuenca Amazónica; junto con los aliados de FUNDACION FORD, GTZ, TNC, OXFAM AMERICA WWF, WSC, IPAM e ICAA.
d. Construir una serie de propuestas y análisis sobre la agenda nacional e internacional en la que los pueblos indígenas participan y pueden o deben incidir. (CBD, Áreas Protegidas, Cambio Climático, REDD, Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU), Proyecto de Declaración de la OEA).
En vista que los temas a tratarse son de trascendental importancia para defender los derechos de los pueblos indígenas amazónicos, solicitamos participar activamente en la toma de decisiones que nos permita trabajar en forma concertada y con propuestas a nivel nacional e internacional. Los resultados de este evento serán presentados en el “Foro Latinoamericano de Pueblos Indígenas” y otros eventos.
Con este especial motivo deben participar los responsables de Recursos Naturales y un técnico de las organizaciones miembro de la COICA. Los gastos de viaje, alimentación, alojamiento e impuestos de viajes serán cubiertos por los organizadores del evento.
Para cualquier inconveniente o pregunta favor comunicarse al E-mail: info@coica.org.ec; com@coica.org.ec; indioferoz@hotmail.com o al Teléfono. 593-23226744, Quito- Ecuador.
Reciban nuestros atentos saludos a cada uno de ustedes y esperamos vernos muy pronto.
Atentamente, Coordinación COICA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
CONVOCATORIA- “SEGUNDO DECENIO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO”- “1er ENCUENTRO CONTINENTAL ENTRE COICA, CAOI, CICA Y CONO SUR”. (Coica-AYI) 1.- Antecedentes. En los años ochenta en América Latina se inició un proceso de reformas constitucionales que apuntaron a redefinir la relación entre los pueblos indígenas. El movimiento indígena contribuyó de una manera importante a los cambios legales y las transformaciones en la relación entre el estado y la sociedad civil. Las reformas, se enmarcaron en un contexto que lógicamente combinaba la transición democrática y las políticas neoliberales. Este proceso parece dar un giro en los últimos años, especialmente en sur América con la presencia de nuevas corrientes políticas, marco en el cual se han dado nuevos procesos.
En este contexto la Abya Yala (América) como región multicultural, multiétnica y multilingüe, necesita transformar su perfil promoviendo la participación de todos los actores, así como el reconocimiento de los derechos colectivos, entre ellos al territorio y a la libre determinación, la participación plena de los Pueblos Indígenas, considerados como los únicos portadores del conocimiento tradicional quienes conforme a su práctica ancestral pueden aportar diversas alternativas para los planes de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, biodiversidad, humedales y otros temas relevantes.
En tal sentido se abre al diálogo a diversos temas que no se han abordado a profundidad, más bien corresponden a tareas pendientes que los Estados no han implementado conforme a sus compromisos contraídos en diversos instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Para mencionar algunos: La Convención sobre Diversidad Biológica CBD, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Convenio de Humedales, los planes de trabajo Áreas Protegidas emanadas de los Congresos mesoamericanos, latinoamericanos y globales, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Convención
Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la recién aprobada Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Proyecto de Declaración de derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA, entre otros; sin mencionar los instrumentos nacionales y regionales que han sido adoptados por los Estados de la Región, en el marco de la Integración Centroamericana, Latinoamericana , MERCOSUR y otros.
El establecimiento del diálogo entre los Pueblos Indígenas, Estados, organismos internacionales, tratarán de diseñar una ruta estratégica que permita avanzar en la gestión compartida de la Agenda Indígena Internacional y permita transformar y reconstruir la región en los aspectos, políticos, económicos, ambientales, sociales y culturales. Los resultados de esta gestión compartida permitirán acceder a diversos mecanismos y foros internacionales que se han instituido para dar seguimiento a los temas en mención y a la geopolítica hemisférica y mundial.
Con el afán de seguir construyendo, hemos sostenido una reunión en Barcelona, España, los días 08 y 09 de octubre del 2008, en la cual acordamos desarrollar un evento continental para socializar nuestras coincidencias, avanzar en el análisis del contexto regional y global, y conocer los diversos enfoques que estamos dando a temas de crucial importancia para la región Latinoamérica y los pueblos indígenas que la habitan (Abya Yala).
Este evento contará con la participación de las organizaciones indígenas regionales de COICA, CAOI, CONO SUR Y CICA. (15 delegados por región).
En ese sentido nos es grato invitarle a participar en el “1er ENCUENTRO ENTRE COICA, CAOI, CICA Y CONO SUR” a llevarse en Quito Ecuador, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2009.
Entre los resultados que esperamos alcanzar en este evento destacamos: Un mejor entendimiento entre los pueblos indígenas de Latinoamérica- Abya Yala.
Los gastos de traslado, alimentación y estadía durante el encuentro continental serán cubiertos por cada organización regional.
2. OBJETIVOS DEL ENCUENTRO CONTINENTAL
General
· Construir espacio de concertación, diálogo, análisis, construcción de propuestas y determinación de estrategias entre los pueblos indígenas, frente a los desafíos de que presentan los Estados Nacionales, Organismos Internacionales con los temas de CBD, Áreas Protegidas, Cambio Climático, REDD, Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Proyecto de Declaración de la OEA y otros temas de interés.
Específicos
a. Desarrollar un proceso de análisis, sobre estructuras organizativas, representación legítima y temas que afecten la vida de los Pueblos Indígenas.
b. Construir una serie de directrices, propuestas y planteamientos de los Pueblos Indígenas que asuman responsabilidades regionales e Internacional.
c. Desarrollar un proceso de concertación entre Pueblos Indígenas de Abya Yala.
d. Construir una estrategia de incidencia y participación indígena en foros, cumbres, congresos y conferencias donde se aborde o tenga que ver con los derechos de los Pueblos Indígenas.
3. RESULTADO
· Definir un convenio marco de trabajo y coordinación entre las dirigencias de las redes indígenas regionales.
· Formular una agenda sub. regional Mesoamérica, Amazonía y Sur América.
· Construir una serie de propuestas y análisis sobre la agenda internacional en la que los pueblos indígenas participan y pueden o deben incidir. (CBD, Áreas Protegidas, Cambio Climático, REDD, Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Proyecto de Declaración de la OEA).
· Concertar un documento de agenda indígena internacional.
· Presentar a las redes de: COICA, CICA, CIMA, CAOI, CONO SUR, Alianza Tropical de Bosques, Alianza del Clima, Alianza Amazónica y otras.
· Presentar la agenda en el “Foro Latinoamericano de Pueblos Indígenas”.
· Que en el foro latinoamericano participen delegados indígenas de todos los países de la región.
· Crear las condiciones políticas, técnicas y económicas para la participación indígena en los eventos internacionales. Quito,16 de febrero del 2009- Atentamente, coordinación COICA.
-Invitados de la cooperación y apoyo de instituciones: F. F.; GTZ; TNC; WWF; WCS; IPAM; A.A.; A. C.; A. B. T.; ICAA; BID; BM; OXFAM AMERICA, Alianza del Clima.
- Invitados de representantes de estados y gobiernos: Foro Permanente de NN.UU.; UICN; OTCA; CAN; OEA; PARLAMAZ.
-------------------------------------
Visite webs de pueblos y naciones de Abya Yala
- http://www.nasaacin.org
- http://www.coica.org.ec
- http//www.aidesep.org.pe
- http//www.sdnp.org.gy/apa
- http//www.cidob-bo.org
- http//www.coiab.com.br
- http://cric-colombia.org
- http://www.conaie.org
- http://www.puebloindio.org/moskitia/
- http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/hisp/guarani.html
- http://www.laneta.apc.org/cni/
- http://www.aimovement.org/
-http://www.mapuexpress.net/
--------------------------------------------
-Dirigentes aymaras rechazan proyecto de Ley de Pueblos Indígenas, Piden que primero se cambie la Constitución. (Los Andes-25feb09-AYI)La audiencia pública para presentar el proyecto de Ley de los Pueblos Originarios que fue convocada para ayer en la Municipalidad Provincial de Puno, prácticamente no se realizó, ya que los asistentes rechazaron tal documento “desde el saque”.
Los congresistas Tomás Cenzano y Carlos Cánepa, se quedaron con los “crespos hechos” ante la posición de los representantes indígenas del Altiplano, ya que no se pudo hacer ninguna exposición.
Los lugareños pidieron que antes de discutir cualquier proyecto de Ley que los involucre, deberían escuchar el pedido de cambio total de la Carta Magna que vienen sosteniendo desde hace muchos años, sin que nadie los escuche.
Es así que la audiencia duró muy poco tiempo, ya que los parlamentarios tampoco pudieron exponer las ventajas de este proyecto que se encuentra en la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso.
El congresista Tomás Cenzano, se comprometió a llevar el sentir de los dirigentes ante el presidente del Parlamento, aunque no garantizó que ello prospere, es más, dijo que no está de acuerdo con el cambio de la Constitución Política del Perú.
Por su parte, los dirigentes de la Unión de Comunidades Aymaras y otros, rechazaron la presencia de los legisladores, a quienes reclamaron el hecho de que nunca los escuchan.
http://www.losandes.com.pe/Politica/20090225/19291.html
-------------------------------------
CONVOCATORIA A todos los pueblos originarios de México y América, A todas las organizaciones campesinas de México y América.
El Movimiento de Liberación Nacional invita a todos los pueblos originarios de México y América, así como a todas las organizaciones campesinas del continente, a su primer congreso denominado:
Congreso Nacional de las Naciones-Pueblos originarios y organizaciones campesinas que se llevará a cabo los días 10 y 11 de abril de 2009, en el lugar conocido como “El Piruche” de La Palma, Municipio de Tamasopo-Rayón, Estado de San Luís Potosí, México.
El congreso se verificará el 10 de abril en mesas de trabajo y el 11 de abril en plenaria.
Las mesas de trabajo serán las siguientes:
1. Refundación de las Naciones originarias de México bajo la forma comunitaria y socialista.
2. Mercados campesinos, organización productiva y modos de financiamiento.
3. Poder popular, control y recuperación de los territorios ancestrales.
4. Religión, usos, costumbres y cultura comunitaria.
5. Programa y plan agrario revolucionario desde el centro de México y el mundo.
La plenaria hará una relatoría de las mesas y en su caso someterá a discusión y votación los acuerdos tomados, mismos que constituirán el documento final del evento.
Las ponencias y la información acerca del evento se recibirán y se proporcionará n en la calle de Madero No. 69, Altos, Int. 7, Col. Centro, Ciudad Valles, San Luís Potosí, México; en el correo electrónico: movimientodeliberac ionacional@ yahoogrupos. com.mx o a los teléfonos: 01 (481) 3816250; CEL: 481-1215955; 481-1093012.
ATENTAMENTE- NACION PAME “ Kam-muus-kanti- xi-iuy ” LA PALMA, S.L.P.
--------------------------------------
Desierto en Chile guarda Aldea de Tulor. (Pamela Sepúlveda-IPS-AYI)SANTIAGO. Estructuras circulares de arcilla construidas y ocupadas entre el año 345 antes de Cristo y 150 de nuestra era conforman la Aldea de Tulor, cuyo proceso de destrucción intentan frenar autoridades e indígenas de Chile.
Descubiertas en 1957 por el sacerdote jesuita Gustavo Le Paige, las estructuras circulares interconectadas poseían distintos usos y funciones.
Se trata de "un pueblo muy antiguo totalmente tapado por la arena", describió Le Paige, según consta en los archivos del Consejo de Monumentos Nacionales.
La Aldea de Tulor está en la Reserva Nacional Los Flamencos, más de 1.600 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama, el más árido del planeta.
Construida sobre suelo arcilloso, había sido sepultada por el avance del desierto.
Tulor tiene a lo largo de un kilómetro, comprendiendo unos 10 sitios con vestigios arquitectónicos y varios sectores con alfarería fragmentada. La llamada Tulor 1 es la más importante, con 5.600 metros cuadrados de construcciones de barro en 22 recintos circulares alrededor de los cuales se construyó un sistema de murallas.
Es el primer registro histórico de un asentamiento humano en la zona norte de Chile, y uno de los sitios arqueológicos más antiguos descubiertos en este país austral.
El hallazgo permitió a los investigadores concluir que la antigua gente de la zona dejó de ser nómada para establecerse en Atacama.
El desierto conserva bajo todavía su manto la mayor parte de las habitaciones milenarias. Sólo las cabeceras superiores de los muros, cinco por ciento de la aldea, están expuestas.
"El 95 por ciento restante sigue bajo tierra, cubierto por la arena y en un buen estado de conservación", dijo a IPS el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Eduardo Rodríguez.
Parte de las construcciones fueron desenterradas, exponiéndolas a un constante proceso de erosión. Las partículas de arena arrastradas por el viento, que golpean las ruinas, y las visitas no reguladas, contribuyeron a su deterioro.
En 2005 la Aldea de Tulor fue declarada como uno de los 100 sitios arqueológicos más amenazados del mundo por el programa no gubernamental World Monuments Watch.
La Aldea de Tulor es un lugar protegido por el Estado, con la categoría de monumento arqueológico.
Pero también es un proyecto de desarrollo social y económico para una comunidad indígena. Desde 1998 es administrado por la comunidad atacameña de Coyo, mediante un contrato asociativo con la Conaf.
Estamos asociados con la comunidad, "ellos administran un sitio turístico, entregan información desde la propia perspectiva de la comunidad, desde la etnia, con estos valores", explicó Rodríguez.
Para restaurar y proteger el sitio, se puso en marcha un plan de conservación por un monto equivalente a 120.000 dólares, otorgados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
"El proyecto ya está en marcha, partió con una capacitación de la comunidad, que va a ser un personaje activo en esta restauración. Se va a enseñar a la gente cómo aplicar la técnica que endurece los muros y evita que se erosione con la arena", relató Rodríguez.
La restauración, ejecutada por la Universidad de Antofagasta, busca aplicar una capa impermeabilizante en los muros visibles para evitar la erosión, y cubrir definitivamente con arena los que estén en peligro de derrumbe.
"Se pretende dejar el cinco por ciento que ahora está descubierto, expuesto para la visitación y el estudio también de la gente que va al lugar", indicó Rodríguez, explicando que "esos muros se protegen con este proyecto".
No están contempladas excavaciones de las estructuras cubiertas por el desierto, para asegurar su preservación.
Unas 10.000 personas visitan anualmente el milenario complejo. Tres guardaparques permanentes vigilan el sitio, permitiendo el paso sólo por senderos ya establecidos. El costo de acceso a la Aldea de Tulor es de entre 2,5 y tres dólares.(FIN/2009)
---------------------------------------------
Trazan cartografía digital de la Amazonia. (2mar09-Tierramérica-AYI)RÍO DE JANEIRO. Un total de 1.815 mapas digitales permitirán este año saber más sobre la Amazonia brasileña, aportando datos de carreteras, incluidas las clandestinas, ríos, poblados, haciendas y escuelas.
Elaborados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística y el ejército y coordinados por el Ministerio de Medio Ambiente, los mapas son de escala 1:100.000. ”. Los primeros 551 mapas fueron presentados el 17 de febrero.
“Vamos hacer un zoom de la Amazonia”, definió Roberto Vizentin, coordinador del proyecto en el Ministerio.
Los datos cartográficos ayudarán a planificar acciones. “Los órganos de salud podrán atender mejor a las comunidades, las policías ampliarán su eficacia y eficiencia en la inspección, y todo eso ayudará, indirectamente, al combate de la deforestación”, explicó a Tierramérica.
Treinta por ciento de la región está hoy en un “vacío cartográfico", dijo
---------------------------------------------
Elicura Chihuailaf: “La Ley Antiterrorista prejuzga a nuestra comunidad Mapuche”.(28feb09-Mario Casasús-AYI)La Habana. Casa de las Américas editó 'De Sueños Azules y contrasueños' de Elicura Chihuailaf (Quechurewe, 1952). En entrevista con Clarín.cl -durante la FIL Cuba 2009- el poeta cuyo nombre significa: “Piedra transparente” y su apellido: “Neblina extendida”, nos anticipa el próximo libro que publicará en Cuba: Luna Azul (edición bilingüe mapuzugun/español).
Azules y contrasueños (1995), Todos los Cantos/Ti kom Vl (1996); Recado confidencial a los chilenos (Lom, 1999); Kallfv (2006); Canto libre/Lliz Vlkantun (2007) y Luna Azul (2008).

Elicura Chihuailaf es el principal intelectual en solicitar la renuncia de Juan Agustín Figueroa (presidente de la Fundación Neruda) “…pues con su accionar en contra del pueblo mapuche nos parece que ya no representa –de ningún modo- el espíritu nerudiano” (01.07.2004); se refiere al abogado responsable de la actualización de la Ley Antiterrorista contra la comunidad indígena de Traiguén. En estos tiempos aciagos, bienvenida sea la palabra mapuche desde la Luna de los Frutos Abundantes a nuestra Luna del Verdor.

MC.- Elicura, ¿De sueños azules… fue una propuesta de vos para Casa de las Américas o un interés de los editores cubanos por la poesía mapuche?
ECh.- En 1996 viajé a La Habana como Jurado del Premio Casa de las Américas en Literatura Indígena, así que ahora es mi cuarta estadía en Cuba, desde entonces han conocido mi trabajo, como todos los círculos son pequeños –la diferencia es que aquí abarcan a todo el país- me encontré con Roberto Zurbano y conversamos por largo tiempo, terminé regalándole dos libros míos –cosa que rara vez hago, porque no los tengo a la mano, a veces me veo obligado a comprarlos- fue tan grata la charla: sobre literatura y diversidad cultural, hubo una sintonía –Zurbano pertenece a la negritud y yo a la morenidad mapuche-, tiempo después recibí una comunicación de él, por e-mail me dijo: “he leído varias veces tus poemas y hemos decidido con el Comité Editorial de Casa de las Américas, pedirte si es posible que nosotros editemos De sueños Azules… que nos parece imprescindible para ser conocido por los lectores de Cuba” para mí fue un privilegio tremendo, lo comenté con la poeta Carmen Berenguer –‘¿te fijas? son 5 mil ejemplares de la primera edición, en el transcurso de los años yo he tenido en Chile un total de 5 mil ejemplares, repartidos en 5 ediciones, siendo una excepción dentro de lo que ocurre en la poesía chilena, sobre todo para los escritores contemporáneos; en Chile se editan mil ejemplares y uno se queda con la mayor parte del tiraje’.

MC.- ¿Por qué el Azul en tu poesía y en la cosmogonía mapuche?
ECh.- Es parte de nuestra visión del mundo, recuerdo que en aquella oportunidad que viajé por primera vez a Cuba –durante un paseo que nos dieron con toda la gentileza y cariño que manifiestan los cubanos- nos llevaron a conocer La Habana Vieja, a mí me llamó la atención porque precisamente antes de venir a Cuba había aparecido un suplemento cultural en el diario Austral en el que se hablaba del Azul mapuche y se me instalaba en una gran portada vestido de Azul, con los edificios de Temuco azules, el reportaje decía: ‘Elicura sueña con una ciudad Azul’, así que llegué a La Habana y me encuentro el Azul con todas sus intensidades, le pregunté a Roberto Fernández Retamar: -‘¿Por qué la coincidencia?’ y Roberto respondió: -‘Es el Azul del regreso que soñaron los primeros esclavos provenientes de África, se ha convertido en un color de aquel ritual, al tomar un puñado de arena con la esperanza de volver a sus costas y paisajes’. El Azul está en muchas culturas, para nosotros representa el habitar del infinito llegado desde el Oriente, ese Azul íntimo y profundo que dice nuestra gente se da al final de la noche y comienzo del día, el espíritu Azul conversa con nuestros cuerpos que son casas de tránsito en la tierra. El Azul es la columna vertebral que nos mueve.

MC.- Una pregunta con jiribilla, ¿qué papel jugaría la Luna Azul?
ECh.- La UNEAC me acaba de comunicar que publicará Luna Azul, un libro que salió en Chile en diciembre de 2008.

MC.- Además de Cuba, te han invitado a México, sobretodo para el festival de las Lenguas de América organizado por Carlos Montemayor. ¿Ambos países defienden y difunden la poesía indígena de la misma forma?
ECh.- Me parece que el país donde está en primer lugar el ser humano es en Cuba; a México he ido en muchas circunstancias, invitado por las organizaciones de oralitores indígenas –fui secretario general de esa ONG-; ambos países coinciden en el hecho de la identidad, pero una cosa es lo que los propios creadores asumen y trabajan para lograrlo –el caso de México-; y otro es lo que hacen los Estados, como políticas públicas, fíjate, lo que está comenzando en Cuba me parece más profundo que lo que ha pasado en México, con un lado “aparente” que vive su morenidad e indigenismo; yo veo una sociedad como la cubana que verdaderamente asume la palabra poética del ser humano, creo que para dar una dimensión: en Cuba asumen que el indígena habita en todos los seres humanos y se despierta en cada una de las miradas que se apartan del neoliberalismo, tiene que ver con ideas distintas de progreso, aquí todo lo que hacen no es por dinero, es por la convicción que tenemos de una tarea en la historia del ser humano. Todo lo contrario sucede en Chile, por ejemplo, los empresarios madereros plantan bosques artificiales y están terminando con las hierbas medicinales, con el agua, enferman a los animales y a las personas; la solidaridad en mi país no despierta, cuando nosotros –los mapuches- defendemos un bosque nativo, es la defensa de una totalidad, de la cual el ser humano es una parte infinita.

MC.- ¿De ahí la importancia del Recado confidencial a los chilenos que escribiste? Leí un adelanto en la revista Rocinante, pero ¿el título es un homenaje a los recados de Gabriela Mistral?
ECh.- El dicho de los pueblos indígenas en México es: “la ternura a veces duele” es como con los hijos, con los hermanos, con los seres que amas, que les dices cosas hoy que pueden sonar duras, pero las dices por cariño –porque cuando a uno no le interesa simplemente te quedas callado, que no es lo mismo que el silencio-. El Recado no tiene que ver con Gabriela Mistral, el recado es la traducción de nvtrán (“el arte de la conversación”), que conocí por mi abuelo que era lonko (autoridad comunal) dueño de la palabra, él tenía su saludo ceremonial para manifestarse; cada 4 años se hace un ritual a la naturaleza y cuando decimos naturaleza, estamos hablando hasta de las piedras y el infinito, esa es la idea que sigue mi libro. Los recados de Gabriela Mistral son bellísimos y adelantados, mi libro no tiene la pretensión de alcanzar lo que ella escribió. Mi libro parte –como tú bien recordabas- de una carta que envié a la desaparecida revista Rocinante –donde yo integraba el Consejo Editorial-, los directores de LOM (Silvia Aguilera y Paulo Slachevsky) me propusieron desarrollar la idea como libro, a partir de otras conversaciones y otros escritos publicados en El Periodista yPunto Final, inmediatamente dije que sí, porque en ese momento había zonas álgidas en las que el Estado actuaba, el Estado chileno creaba conflictos tanto en las comunidades de Los Andes –llenas de bosques explotados por las trasnacionales, para extraer celulosa- o en Traiguén y Temulemu poblados sitiados por la policía militarizada, así que me di a la tarea de ir a las comunidades que vivían el acoso del Estado, era como entrar a otro país, en estado de sitio y guerra, lo que se da ahora en la zona de Ercilla y del Bío-Bío, en las zonas de pesca de los depredadores con sus barcos factoría –a los que se enfrentan los pescadores artesanales-, o la construcción de exclusivos barrios náuticos en la comunidad de Cospi. Mi recado sigue el arte de la conversación, que todavía se cultivan en nuestras comunidades, la estructura comienza con la palabra poética –personal- la relación de la tierra con la historia, los vasos comunicantes y consanguíneos entre las personas, la siguiente parte es la relación con los seres vivos; uno va tomando la voz de gente con palabra de sabiduría, esa es la modalidad que yo seguí con el Recado confidencial a los chilenos, cómo los conflictos que generan los Estados –en cualquier lugar del mundo, salvo excepciones como Cuba- en el mundo indígena, recuerdo que en 1994 me entrevistó Faride Zerán y me preguntaba ‘¿si era posible la rebelión de Chiapas en el Sur de Chile?’ yo le dije que me parecía posible desde el punto de vista de la situación que lo había generado, ahora bien, le aclaré que era distinta la zona geográfica; entonces lo que pasa en Chiapas y en el Sur de Chile, o en la India o Australia, con los pueblos indígenas es lo mismo, las mismas empresas forestales, las mismas construcciones de presas siempre en los territorios más pobres, o la instalación de basureros en zonas indígenas. Resumiendo, mi libro da cuenta de la visión de un mapuche desde la palabra poética, buscando que la sociedad chilena –que tanto pregona su blanquedad- asuma su hermosa morenidad.

MC.- Hablábamos de la década de 1990, sin embargo en el año 2003 se inició la criminalización del pueblo mapuche bajo la Ley Antiterrorista –cortesía del presidente de la Fundación Neruda-
ECh.- Todo se ha ido complejizando y globalizando, los latifundistas y empresarios piden la aplicación drástica de la Ley Antiterrorista contra los presuntos responsables de incendios, siempre han prejuzgado a los mapuches. Hay una persistencia a ciertos lineamientos que tienden a mantener la acusación de terrorismo contra nuestro pueblo, tanto se argumentó en su momento –sobretodo para el entorno sensible nacional e internacional- que en París me hacían preguntas sobre el terrorismo mapuche, sólo les respondí: “rara forma de terrorismo, porque el terrorismo genera miedo y muerte, y aquí nuestro pueblo es aparentemente terrorista que tiene sólo víctimas a su favor, los que han muerto son gente nuestra, entonces es un terrorismo muy raro”.

MC.- En 2004 organizaste una campaña por la renuncia de Juan Agustín Figueroa (presidente vitalicio de la Fundación Neruda). ¿Por qué no ha prosperado tu petición?
ECh.- Eso da cuenta de la realidad chilena, aquí el problema es transversal, quiero decir de los grupos de personas que siendo de distintas tendencias –no sólo de la derecha política- le dan la razón a Juan Agustín Figueroa; como el gobierno de Bachelet que desconoce a los prisioneros políticos mapuches, ella “sí” sabe lo que significa ser un preso político y según Bachelet nuestro pueblo es de terroristas y delincuentes que comenten delitos y por lo tanto están presos; por otro lado, la solicitud de renuncia no prosperará ni en la forma antigua de ir, hacer declaraciones, entregar cartas a los ministerios porque Figueroa está blindado, valiéndose de su poderío de ex Ministro de la Concertación y presidente de la Fundación Neruda. Además me di cuenta que en muchos casos esas campañas por Internet son parte de la comodidad, no existe un compromiso verdadero como el que se pregona respecto a una determinada situación, te instalas en tu escritorio, lees si es buena la propuesta o demanda de Justicia y adhieres; la cuestión es ¿acción o inacción? Lo que sirve –me parece- es la pequeña o gran lucha cotidiana. Claro, en Internet al menos obtenemos la satisfacción que generosos e importantes escritores pongan sus nombres y firmas; pero si queremos ser la voz de los excluidos, debemos ser nosotros los de las loables iniciativas.

MC.- Finalmente, para quitarnos el mar sabor de boca, háblanos del proceso detraducción de la poesía de Neruda al mapuzugun en Todos los Cantos/Ti kom Vl…
ECh.- Tengo dos trabajos de traducción al mapuzugun, una antología de Neruda yCanto libre/Lliz Vlkantun de Víctor Jara que incluye poemas inéditos –textos a los que me dio acceso Joan Jara- ambos son procesos similares, en los cuales yo establezco equipos –que actúan de distintas maneras- yo soy el que los promueve y da la versión final, pero como tú sabes en mapuzugun no existen muchos neologismos, así que los abordamos con palabras nuevas, en eso nadie puede estar solo; lo de Neruda fue en primer lugar una selección a ojo de la causalidad, yo como la mayoría de los chilenos no conocía toda la obra de Neruda – así que fui escabullendo poemas que eran difíciles de traducir, me hubiera gustado incluirlos en el libro. En el prólogo dejo en claro que algunos neologismos los he inventado, que es una propuesta –desde luego mejorable- y un desafío para nuestra gente. En el caso de Víctor Jara, sus últimos textos demuestran su conocimiento de la visión del mundo mapuche, no sólo a los chilenos le truncaron la creación de Víctor Jara, él iba en camino de hacer un trabajo profundo acerca de la visión del mundo mapuche, incluso uno de los textos está fechado en la comunidad de Lonquimay, es un poema escrito como una rogativa mapuche, con la estructura demuestra su conocimiento y cariño por nuestra cultura.
---------------------------------------
Nación Wayuu- (Ja'in Wain'jin-AYI) Saludos a todos y todas. En esta oportunidad nos dirijimos a todos ustedes amigos, amigas, compañeros y compañeras de lucha, para presentarles y solicitarles su colaboración y participación en la Campaña por la Eliminación de todas las formas de Violencia en contra de la Mujer y la Tierra, que se realizará como la 2da Caravana por Wounmainkat – Caravana por Nuestra tierra*, desde la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu hasta el estado Zulia, del 5 al 8 de Marzo de 2009, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El Objetivo principal de la caravana es hacer un documento en colectivo, donde quedarán plasmadas las problemáticas que afecten al pueblo Indígena Wayuu, con particular diferenciación en las mujeres Wayuu, en donde las demandas políticas abordan tres temas específicos: Los impactos de la presencia de actores armados, que ha dejado más de 250 Wayuu entre ultimados y desaparecidos en territorios Wayuu, y cómo este fenómeno se ve replicado en el vecino país de Venezuela; los megaproyectos en territorios indígenas y sus consecuencias, las cuales han quebrantado a las comunidades Wayuu, por último, impulsar el fortalecimiento de alianzas organizacionales entre el pueblo Wayuu y otros pueblos indígenas y no indígenas con el ánimo de trascender fronteras binacionales e internacionales, en aras de consolidar la autonomía entre las naciones indígenas dentro de sus territorios.
Además de transmitir información adecuada a nuestras realidades, la Campaña lleva el mensaje: "Porque los únicos Gigantes Somos los Wayuu", entendiendo que: Los únicos gigantes dentro de nuestros territorios somos sus habitantes originarios y no los intereses ajenos internacionales, intervencionistas que invaden y desplazan.
Las Dinámica de las actividades estarán comprendidas de la siguiente manera: Derechos Humanos, Territorios, Megaproyectos, Situaciones particulares de las comunidades Wayuu presentes, Video foros con ejercicios de lectura y análisis.
El tema de los derechos humanos y territorio de los pueblos Indígenas y cómo sus problemáticas afectan en particular a las mujeres indígenas, no es ajeno a los asuntos políticos, por ser la sociedad compuesta por individuos, la sociedad implica personas, las personas se rigen por dinámicas sociales, y lo social comprende lo político. Por lo tanto la Segunda Caravana por Wounmainkat, no es ajena a la política, más si desdeña categóricamente a la mala praxis del clientelismo mismo. Una característica muy importante de esta 2da Caravana, es que esta sostenida por la autogestión de las comunidades.
FECHA HORA RUTA
5 de marzo 8:00 a.m. Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu – 4 Vías, Colombia a Paraguaipoa, Municipio Páez, Venezuela
6 de marzo 6:00 a.m. Paraguaipoa, Municipio Páez, Venezuela a Aldea Nueva Lucha Municipio Mara
7 de Marzo 6:00 a.m. Aldea Municipio Mara a Wayuumanaa, El Socuy – Municipio Mara
8 de Marzo Wayuumanaa, El Socuy – Municipio Mara a El Mamón Municipio Maracaibo.
Esta Caravana no busca apoyar partido político alguno y es necesario reafirmar que el uso del color ROJO, dentro de la Segunda Caravana, no hace alusión a color dentro del contexto político electoral ni de Colombia, ni de Venezuela. El color rojo representa para la Gran NAción Wayuu, una gran carga semántica, así como para otros pueblos de Abya Yala.
Rojo es el color de nuestra Sangre, Rojo es nuestro clamor, Rojo el manto que nos encierra, Rojo el fruto de la tierra que nos protege, Rojo es el color que alimenta nuestro espíritu, Rojo es el color de nuestra esperanza, Rojo, es el color que exíge dignidad para Wounmainkat.
Agradecemos su apoyo y su inmediata confirmación, para adelantar los permisos correspondientes al permiso de visado. Su acompañamiento y aporte, serán de vital importancia.
\\\"Porque los Únicos Gigantes Somos los Wayuu\\\"- Watta pa\\\'alii (Lo agradecemos altamente)
Para mayor información: Organización Indígena Ja\\\'in Wain\\\'jin - Venezuela, 0416 - 0656411 - 0414 632 1312
leicaruh@gmail.com shiaakua@gmail.com
Fuerza de Mujeres Wayuu - Colombia, +57 301 293 2074 - + 57 311 229 6208. fuerzamujereswayuu@gmail.com
www.notiwayuu.blogspot.com
--
David Hernández-Palmar. Wayuu. Clan IIPUANA-Asociación Indígena Ja'in Wain'jin
0414 632 1312, 0416 370 3539- + 58 414 632 1312 - + 58 416 370 3539. shiaakua@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------
BRASIL: las acusaciones sobre canibalismo son "falsas" y "difamatorias". (survival-AYI) Expertos internacionales en un pueblo indígena amazónico acusado de haber asesinado y haberse comido a un colono blanco han calificado dichas
acusaciones de ser "falsas" y "difamatorias".
Medios de comunicación de todo el mundo se hicieron eco del supuesto acto de canibalismo. http://www.survival.es/noticias/4258

COLOMBIA: 27 indígenas "vilmente masacrados". (survival-AYI) Veintisiete indígenas colombianos fueron asesinados mientras trataban de huir del violento conflicto en el que se han visto envueltos sus hogares y sus familias. Los indígenas, del pueblo awá, fueron atacados por un grupo armado no identificado. http://www.survival.es/noticias/4251

PERÚ: ONG alemana lanza campaña por los indígenas aislados.(Survival-AYI) Una ONG de Alemania ha lanzado una campaña para proteger los derechos y las vidas de algunos de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo
que viven en la remota Amazonia peruana. http://www.survival.es/noticias/4177
----------------------------------------------------------------------

Detienen a cinco miembros de las comunidades indígenas del Pueblo Diaguita Cacano. (Atariy Santiago-AW-AYI) En el día de hoy (lunes 2 de marzo) han sido detenidos cinco miembros de las comunidades indígenas del Pueblo Diaguita Cacano, de Santiago del Estero, Atamisqui; y habría orden de captura para otros tres, entre ellos el Atuniyku Ñauke del Pueblo, Tito Oscar Zurita.

Roger Surita, Nemesio Sequeira, Celso Sequeira, José Sequeira, de la comunidad Ayllu Puncu Atun (Puerta Grande) y; Hernán Barraza del Ayllu Codo, han sido detenidos en horas de la mañana sin que se conozca hasta el momento cual es el Juzgado interviniente. Además, durante el operativo policial se habría producido apremios ilegales contra un menor que intentó evitar la detención de uno de los miembros del ayllu.
Según el relato de mujeres de las comunidades, también se habrían escuchado ráfagas de ametralladora disparadas por la policía en la región boscosa de El Alto.
El Alto, territorio sagrado del Pueblo Diaguita Cacano ha sido usurpado por empresarios vinculados a la Sociedad Rural , en el campo denominado Toro Uman, cuyo interés es deforestar con la intención de desarrollar una explotación agroganadera en el territorio de las comunidades. Se trata de la firma Genética del Este S.A., la cual pertenecería a Bustingorri Hnos., aunque figura como comprador del campo Elizabeth Mireya Freidenberg. Por ser El Alto, el único cordón de bosque nativo en la región, y hábitat de comunidades indígenas y campesinas, se solicitó al gobierno de la provincia de Santiago del Estero que el mismo sea ubicado dentro de la categoría I (rojo), según la última Ley de Bosques o Ley Bonasso, sancionada en el 2007 pero recientemente firmada por el Ejecutivo nacional.
Al pedido de las comunidades la provincia respondió ubicando dentro de esta categorización una franja de 4 Km . de ancho (una extensión irrisoria) para garantizar la preservación, no de los bosques nativos, sino de los intereses económicos de estos “inversores”.
Es de destacar que estos empresarios de la Sociedad Rural no sólo obran con la estrecha colaboración de jueces y policías, sino también del Municipio de Ojo de Agua, que les habría facilitado maquinarias (palas de arrastre) para trabajar dentro del campo de Toro Uman. Este dato confirma expresiones vertidas por el encargado de Mireya Freidenberg, Sebastián Peuser, quien públicamente manifestó que él además es secretario de la actual Senadora por Santiago del Estero, Ada de Capellini.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
México- Zapatistas denuncian intromisión del ejército en territorio autónomo (Chipas, México, 2 de marzo de 2009, Por Agencia Pulsar-AW-AYI) El texto fechado el 26 de febrero de 2009 informa sobre los patrullajes con helicópteros y aviones militares realizados en varias comunidades del municipio San Andrés Sakam Ch´en de los Pobres, principalmente en el centro caracol de Oventik.
Allí se explica también que un grupo de militares del Ejército Federal llegaron al municipio oficial Santiago del Pinar con el pretexto de hacer un operativo para buscar plantíos de marihuana.

Pero los zapatistas denuncian que nunca se encontraron drogas en las bases de apoyos "porque todos los que se han encontrado son de personas de diferentes partidos políticos y de paramilitares, y son ellos quienes guían el operativo".

Agregan que "se ve claro un plan que tiene el mal gobierno para hacer la guerra" a los zapatistas. El texto sostiene que cuando el Ejército va en busca de la droga de los paramilitares, sólo sacan las plantas grandes y dejan las chicas para luego volver a cosechar más.

"Vienen para cosechar la marihuana y dejan los chiquitos para cosechar posteriormente, porque cada vez que vienen no dicen nada y saben exactamente quienes son los dueños del terreno donde hay plantíos", expresa el documento de la Junta del Buen Gobierno.


También explica que este tipo de operativos se realizan "para entrar a las comunidades zapatistas, con el fin de conocer, estudiar, controlar, provocar y hostigar a nuestras comunidades en resistencia".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ecuador- Derrame de petróleo OCP en la provincia de Sucumbíos sector de santa Rosa. Los afectados de las comunidades indígenas que se encuentran en este sector de Río Coca, piden asistencia al gobierno Ecuatoriano pues hay personas con problemas de salud hospitalizados que han sido provocados por este nuevo derrame.
-----------------------------------------------------------------
ECUARUNARI realiza Consejo Ampliado para preparar su próximo 3er
Congreso ordinario. (Quito, 02 de marzo de 2009-Ecuarunari-AYI) Los Pueblos Kichwas del Ecuador ECUARUNARI con sus delegados/as de las federaciones provinciales se reúnen en Asamblea preparatoria para programar su 3er Congreso de la Confederación Kichwa, donde se cambiará el Consejo de Gobierno actual que preside Humberto Cholango.

Este martes 3 de marzo de 2009, desde las 9h00 en el sector del Dorado en Quito (Jodoko Rike 13-88 y Sodiro), sus delegados/as de provincias y sus pueblos, revisaran los estatutos correspondientes de la Confederación, fijar lugar y fecha de su 3er Congreso Ordinario. (Patricio Zhingri T.-Comunicación ECUARUNARI)
-------------------------------------------------------------------









El gobierno de Obama boicoteará la conferencia de la ONU sobre el racismo. (Democracy now-AYI) El gobierno de Obama anunció que Estados Unidos boicoteará la Conferencia Mundial Contra el Racismo que se llevará a cabo el mes que viene en Ginebra a menos que se eliminen todas las referencias a Israel y las indemnizaciones por la esclavitud del documento resultante. Israel y Canadá ya anunciaron sus planes de boicotear esta conferencia de la ONU. En 2001, diplomáticos del gobierno de Bush se retiraron de la conferencia en Durban, Sudáfrica, luego de que los delegados propusieron una resolución que vinculaba el sionismo al racismo. El Comité de Asuntos Públicos de Estados Unidos (AIPAC, por su sigla en inglés) elogió la decisión del Presidente Obama. Este grupo dijo: “Este evento, que una vez más ha demostrado ser una celebración del racismo y la infame actividad antisemítica, es otra prueba de la incapacidad de la ONU para demostrar semblanza de justicia u objetividad en estos asuntos cuando se trata del Estado judío”.
---------------------------------------------------------------------------------------
Nota de pesar. UN CAMINO CONSTRUIDO.(Conaie-AYI) El fallecimiento de Salvador Coro, comunicador, actor de cine indígena,
dirigente organizativo y promotor artístico, es un momento del camino donde la reflexión, la memoria y el futuro se encuentran. El indígena chimboracense, deja una heredad única que es parte de un patrimonio a perennizar.
Salvador Coro, falleció en el accidente de tránsito del que resultara herido el cantautor Ángel Guaraca. Deja un legado extraordinario pues su vida fue dedicada a los procesos indígenas la lucha de las tierras (la reforma Agraria) junto con la organización de base CONAIE MICH UNASAC.
Fue parte de los primeros equipos técnicos de COMUNICACIÓN de la CONAIE; fue actor de la película titulado SAHUARI (Matrimonio) que mereció uno de los más importantes reconocimientos latinoamericanos a fines del año 89. Fue dirigente de comunicación de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas de columbe UNASAC.
Su actividad de promoción artística dieron al arte ecuatoriano los siguientes grupos: Piñaycha; Juventud Presente; Pachakamac, Runapak shungo, Tuhuamari, Waka Mama, y actualmente fue Director del grupo kawsaymanta de la misma comunidad Balda Lupaxi, parroquia-Columbe, Canton- Colta, Provincia-Chimborazo.
Un camino recorrido que dejó semillas y frutos y que debe permanecer en nuestra memoria.
La CONAIE hace público su pesar a la familia Coro Atupaña, a su esposa e hijos y al proceso de las Nacionalidades y Pueblos que busca garantías a los derechos de todos y todas.
Comunicación CONAIE- 090540581- http://www.conaie.org
------------------------------------------------------------------------------------------
AYI-Abya Yala Internacional-noticias de las naciones originarias de la tierra Abya Yala-América. http://ayi-noticias.blogspot.com (actualización permanente)