foto: Pablo Neruda de gorra junto a Salvador Allende el asesinado Presidente de Chile.
foto: en Chile el cocinero de Neruda y el fundador del Museo Che Guevara de Argentina.
Julio 1952 . Ernesto Guevara de la Serna caminaba un barrio de Bogotá acompañado por su amigo cordobés Alberto Granado y un joven abogado colombiano el Dr. Eduardo Santa. Intercambiaron largo sobre literatura mundial, cada uno planteando sus preferencias. El futuro Che se detuvo y desafió a Santa: Eduardo decime el título de un poema de él y te lo digo completo aquí, porque en materia de poesía el más grande es el chileno Pablo Neruda. Santa dijo
“Poema 20” y la voz bien timbrada de Guevara brotó con……
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
PABLO NERUDA
De: violetanuñezcruzat nuñez cruzat [mailto:violeta_nu@hotmail.com]
EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1973 SON LOS FUNERALES DE PABLO NERUDA, SE TRANSFORMA EN LA PRIMERA MANIFESTACION CONTRA LA DICTADURA. A PESAR DE QUE SE IBA MARCHANDO RODEADOS DE MILITARES SE CANTO "LA INTERNACIONAL" . AL PASAR POR LA FERIA DE LAS FLORES SUS INTEGRANTES CUBRIERON DE PETALOS DE FLORES EL CARRO FUNERAL. QUEDO LA CALLE TAPIZADA DE FLORES Y AL GRITO DE !PABLO NERUDA PRESENTE AHORA Y SIEMPRE! SE MARCHO AL CEMENTERIO GENERAL, EL NICHO DONDE FUE ENTERRADO, ESTABA EN LA CUARTA FILA DE LA PARED, LAS FLORES QUE IBAN DEJANDO DE A UNO LOS MANIFESTANTES LLEGO A SUBIR DESDE EL SUELO HASTA MAS ARRIBA DE DONDE ESTABA EL NICHO. YO ESTUVE ALLI.
Fallece Pablo Neruda el 23 de septiembre de 1973
Hoy se cumplen 37 años de su muerte
Su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto
El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura
Doce días después del Golpe de Estado de Augusto Pinochet, contra el gobierno de Salvador Allende, falleció en Santiago de Chile el poeta Pablo Neruda, quien fue enterrado rodeado de soldados con el silencio del pueblo chileno.
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda), nace el 12 de julio, en Parral, Chile, hijo de Rosa Neftalí Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales.
En 1910 ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde realiza todos sus estudios hasta terminar el 6º año de Humanidades en 1920.
El 18 de julio de 1917 se publica en el diario La Mañana, de Temuco capital de la IX Región de la Araucanía y de la provincia de Cautín, en Chile, un artículo titulado “Entusiasmo y perseverancia”, que firma Neftalí Reyes. Es ésta la primera publicación del poeta.
El 30 de noviembre de 1918 se publica en la revista Corre-Vuela de Santiago, el poema Mis ojos, firmado por Neftalí Reyes. En el curso del año aparecen tres poesías más en esta misma revista.
En 1919, Neruda publica trece poesías en Corre-Vuela durante el año. Colabora en Selva Oscura, de Temuco y emplea diversos seudónimos. Participa en los juegos florales del Maule con su poema Nocturno ideal y obtiene el tercer premio.
En octubre de 1920 adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones. El 28 de noviembre, obtiene el primer premio en la Fiesta de la Primavera de Temuco.
Este mismo año es nombrado presidente del Ateneo Literario del Liceo de Temuco y prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín. Prepara dos libros: Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles, que no publica.
Neruda viaja a Santiago en 1921 para seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. El 14 de octubre, gana el primer premio en el Concurso de la Federación de Estudiantes de Chile por su poema La canción de la fiesta, que es publicado en la revista Juventud, de la Federación de Estudiantes.
En agosto de 1923 aparece la edición original de Crepusculario publicada por Ediciones Claridad. La revista Dionysios, dirigida por Aliro Oyarzún, le publica cuatro poesías. Las tres últimas integrarán El hondero entusiasta, libro que, escrito en esta época, no será publicado hasta 1933.
En 1933 se encuentran cuarenta y dos colaboraciones suyas en la revista Claridad, firmando con el seudónimo de Sachka, las de crítica literaria. Algunos de los poemas publicados durante ese año serán más tarde incluidos en su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
En junio de 1924, la editorial Nascimento publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada. El 20 de agosto, Neruda escribe en el diario La Nación, una carta sobre su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada en que explica el proceso de su creación.
En febrero de 1937 ofrece una conferencia en París sobre su amigo y escritor español Federico García Lorca. En abril funda, con César Vallejo, el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, motivado por la guerra civil de 1936.
En 1944 es galardonado en Chile con el Premio Municipal de Poesía.
El 4 de marzo de 1945 es elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y son editados los folletos Saludo al Norte y a Stalingrado. El mismo año obtiene el Premio Nacional de Literatura, otorgado en Chile. El 8 de julio ingresa al Partido Comunista de Chile.
El Gobierno de México lo condecora el 18 de enero de 1946 con la Orden Águila Azteca.
En la primavera de ese año conoce a Matilde Urrutia y el 28 de diciembre se dicta sentencia judicial declarando que su nombre legal será Pablo Neruda.
El 3 de septiembre de 1969 es designado precandidato a la presidencia de la República por el Partido Comunista chileno y renuncia a la candidatura un año después, al lograrse la designación de un candidato único de los partidos populares chilenos (Salvador Allende).
El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura.
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, cuando el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional de Santiago.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.
Su casa de Santiago, La Chascona, fué allanada por los militares mientras el poeta permanecía en su casa de Isla Negra gravemente enfermo. Sus funerales fueron el primer acto público de resistencia a la dictadura de Pinochet.
Entre sus obras destacan: Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Tentativa del hombre infinito, Anillos, España en el corazón, Canto General, Nuevo canto de amor a Stalingrado, Cien sonetos de amor, Las piedras del cielo, La rosa separada Todo el amor y Las uvas del viento.