martes, 30 de noviembre de 2010

Cancún wikileaks Michael Moore guerra fria Brasil Entorno cubano

 

 

Año 8 Número 97 | Fecha 2010-11-29

TITULARES

DESESPERANZA EN CANCÚN por Alfredo García

LA GUERRA FRÍA EN DIRECTO por Rafael Poch

TIEMBLA WASHINGTON ANTE LA MAYOR FILTRACIÓN DE DOCUMENTOS SECRETOS por David Brooks

NEOCÁRTEL INFORMATIVO, O DÓNDE ESTÁN LOS 250.000 CABLES ENTREGADOS POR WIKILEAKS por Juan Carlos Monedero

LA VÍA BRASILEÑA por Emir Sader

LA VENGANZA DE LA INDUSTRIA DE SEGUROS DE SALUD CONTRA MICHAEL MOORE por Amy Goodman

Noticias

CUMBRE DE CANCÚN: NO HABRÁ ACUERDO VINCULANTE 

Opinión

DESESPERANZA EN CANCÚN

por Alfredo García

A una semana de la Cumbre del Clima de Cancún, (1) el panorama es preocupante. No sólo por un mayor fracaso que la Cumbre de Copenhague, sino porque afectará la autoridad de la ONU para tratar asuntos de trascendencia global.

No es un secreto la esperanza cifrada en el presidente Barack Obama. Al asumir la presidencia, su decisión de participar en la Convención sobre el Cambio Climático, el compromiso de reducir las emisiones de gases contaminantes a nivel de 1990 y hacer fuertes inversiones en fuentes renovables de energía, dio esperanzador aldabonazo a escala global.

El pasado año en Copenhague, por el prestigio y reconocimiento internacional que entonces lo acompañaba, el mandatario pudo con su visión ambientalista, aprovechar la oportunidad de liderar un movimiento internacional para salvar al planeta.

Sin embargo, su participación en la Cumbre fue decepcionante. La inesperada “maroma” que el presidente norteamericano efectuó poco antes de culminar el encuentro, “cocinando” con China y tres países emergentes un inocuo “acuerdo” a puertas cerradas que con la complicidad de la UE y otros 29 países, trató de imponer al resto de la comunidad internacional, minó su autoridad como defensor del medio ambiente.

El antidemocrático “acuerdo” de Copenhague no fue aceptado por el generalizado rechazo de las delegaciones. La Convención del Cambio Climático funciona por consenso y la oposición de un solo país impide la adopción de cualquier acuerdo. El plenario de la Conferencia encontró como fórmula de salvar cara, “tomar conocimiento” del documento emitido.

En el encuentro de Copenhague, algunos de los países emergentes más importantes por población, volumen de emisiones y proyecciones de crecimiento, se pronunciaron contra un acuerdo vinculante para sustituir al protocolo de Kyoto, que concluye en 2012. Sin embargo, otra sería la situación si Obama, como presidente, hubiera podido ejercer su voluntad política y respaldar la propuesta de la UE de reducir las emisiones contaminantes un 20% en 2020, respecto a 1990.

EE.UU. es el principal emisor de gases contaminantes per cápita en el mundo, con una intensa economía energética, gran parte basada en petróleo y carbón, el más contaminante de los combustibles fósiles. Se calcula que la combustión de fósiles de todos los países, genera unos 30 mil millones de toneladas de CO2 cada año, con irreversible afectación progresiva de la atmósfera terrestre.

Si con mayoría demócrata en el Congreso Obama fue obligado a tan decepcionante “acrobacia” política en Copenhague, qué se podrá esperar en Cancún, con una mayoría republicana poco receptiva a consideraciones medioambientales, que rechaza cualquier limitación que influya en la economía.

La esperanza en Obama se desvanece. El presidente arribará a la cita de Cancún con desgaste en su prestigio y credibilidad internacional, más alejado de China y los países emergentes, con un gigantesco desastre ecológico en su expediente, y una correlación de fuerzas en el Congreso de EE.UU. que limita aún más sus facultades presidenciales.

(1) La cumbre se celebra del 29 de Noviembre al 10 de diciembre (Nota del editor de Cubarte)

Fuente: Por Esto

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA GUERRA FRÍA EN DIRECTO

por Rafael Poch

 "Corea es el lugar que primero conoció la guerra fría, el lugar en el que la guerra fría nunca cesó y el lugar en el que aun podemos seguirla en directo por televisión", dice Bruce Cumings, un experto en Corea.

 

Su sentencia se confirmó el martes, cuando decenas de proyectiles de artillería cayeron sobre la isla de Yeongpyeong, provocando cuatro  muertos y 18 heridos, 15 de ellos soldados surcoreanos. Estar en guerra fría significa no sólo que de vez en cuando se convierte en caliente y hay disparos, sino también un estado de cosas que determina cierto tipo de información en el que los motivos del enemigo desaparecen por completo, en un escenario dominado por su única y enorme maldad. El régimen del Norte ha hecho méritos sobrados para merecer la peor propaganda, pero aquí de lo que se trata es de comprender algo la situación.


¿Quien comenzó?

Es una pregunta interesante. Hace medio siglo que los historiadores discuten sobre quien comenzó la guerra de Corea y la respuesta, más allá de enciclopedias, es que no está nada claro, porque ambos bandos mantuvieron una actitud agresiva en su gestación, que venía de muy lejos, de 1932, para ser más exactos. En el intercambio de artillería del martes ocurre algo parecido: la película no empezó el martes.

 

Los surcoreanos dispararon sobre lo que Corea del Norte presenta como "sus aguas territoriales", sobre las 13:00 h. El bombardeo norcoreano, justificado por Pyongyang como "respuesta a la provocación surcoreana", comenzó a las 14:34 y concluyó a las 14:55.

 

Trece minutos después de su inicio, los surcoreanos respondieron bombardeando la costa norcoreana. Una segunda salva norcoreana se disparó a las 15:10, seguida de una respuesta surcoreana a los quince minutos, y concluyó a las 15:41.

 

El resultado de víctimas y daños en la isla surcoreana fue de cuatro  muertos. No hay cifras de daños o víctimas en el cañoneo de la costa norcoreana.

 

La isla de Yeongpyeong está situada a apenas 15 kilómetros de la costa norcoreana y a unos cuatro de la línea marítima en disputa.

 

Las instalaciones militares, y el principal asentamiento, están situadas en la costa sur de la isla, protegidas del norte por una línea de colinas.

Todos los impactos cayeron limpiamente tras esa línea, lo que sugiere una considerable puntería de las baterías del Norte, que no son electrónicamente muy sofisticadas.

 

Incluso admitiendo que los surcoreanos dispararon primero, no es lo mismo hacerlo sobre el mar que sobre tierra firme y apuntando a instalaciones, militares y civiles, habitadas. El diario surcoreano Hankyoreh, bastante  ponderado, califica de "provocación" el hecho de que Corea del Norte, "disparara indiscriminadamente sobre una isla en lugar de hacerlo al mar" y afirma que, "es posible que también los norcoreanos sufrieran bajas en la réplica surcoreana".


Sobre el contexto

La conducta del Norte es de nuevo explicada por la brutalidad e irracionalidad del régimen enemigo. Si alguien se extiende algo más allá, entonces, como máximo, se mencionan como motivos, el complicado traspaso de poder y encumbramiento del tercer hijo y sucesor de Kim Jong Il, Kim Jong-un, así como una difícil situación interna en Corea del Norte y una necesidad de atraer la atención de Obama con miras a una negociación que distienda la situación. Es opinable, pero solo es la mitad del asunto.

 

Según un comunicado del mando norcoreano, "pese a nuestras repetidas advertencias, el enemigo surcoreano cometió insensatas provocaciones militares de disparar salvas de artillería en nuestro territorio marítimo".

 

Por su parte, el Sur dice que las disparó hacia el oeste, lejos de las aguas en disputa. El mando surcoreano ha confirmado que la mañana del incidente recibió una llamada telefónica del Norte que decía "el Norte no se cruzará de brazos si el Sur dispara contra las aguas territoriales del Norte".

 

El problema es que en el Mar Amarillo, la frontera fue establecida en 1953 sin consenso. El resultado es que es una especie de tierra de nadie en un estado de guerra que nadie ha cancelado, pues el armisticio con el que concluyó la guerra de 1950-1953, es una mera suspensión de hostilidades, no un acuerdo de paz. "Nuestras aguas territoriales" es una mera fórmula en litigio.

 

Sobre ese terreno ambiguo y peligroso, aparece no sólo la maldad del régimen del Norte, sino también toda una panoplia de factores: la política del gobierno del Sur desde 2008, unas agresivas maniobras militares, y un pulso chino-americano, tan sordo como real, que el Pentágono está incrementando y que Pekín no quiere tolerar.

 

El actual presidente surcoreano Lee Myung-bak, es un derechista sincomplejos. Desde su llegada al poder en 2008, ha dado marcha atrás a la política de distensión llamada "soleada" de sus predecesores, cortando inversiones, contactos diplomáticos y ayuda, y practicando una actitud dura hacia Pyongyang. En política exterior ha regresado a la conformidad con el Pentágono, que es quien determina en gran parte la política exterior de Estados Unidos en la región, lo que ha llevado a Pekín a incrementar su vínculo y apoyo a Corea del Norte.


Con Lee Myung-bak, Corea del Sur ha incrementado su vieja práctica de
realizar grandes maniobras militares en las mismas narices de los
norcoreanos. El día 22, la víspera del intercambio artillero, esa ambigua y

peligrosa zona en disputa comenzó a ser escenario de las maniobras "Hoguk", que implican a 70.000 soldados surcoreanos, 600 blindados, 90 helicópteros, 50 barcos de guerra y 500 aviones, además de la 31 unidad de marines y la séptima ala de aviación de Estados Unidos.

 

"Hoguk" se extiende hasta el 30 de noviembre, e incluye desembarcos simulados de tropas que Corea del Norte considera entrenamientos de invasión de su territorio. Las maniobras son una versión incrementada de las tradicionales "Team Spirit". Estas maniobras en el Mar Amarillo son cada vez más frecuentes.


Las últimas se celebraron en septiembre y antes en julio. Las actuales aún son mayores que las anteriores. China ha protestado sin resultado.

Una situación correspondiente en la que barcos y marines chinos hicieran maniobras militares a decenas de kilómetros de aguas territoriales de Estados Unidos, frente a San Diego, en Cuba o en el Golfo de México, es sencillamente inimaginable por absurda, y así es como lo vive China, por no hablar de la propia Corea del Norte.

 

Lee ha suspendido el diálogo con el Norte, a lo que Pyongyang responde incrementando su capacidad nuclear militar. La víspera del intercambio artillero del martes, el Ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, no excluyó en el parlamento que su país pida el regreso de las armas nucleares tácticas que Estados Unidos ha tenido desplegadas en Corea del Sur durante décadas –uno de los motivos de la ambición nuclear de Corea del Norte- y que, según muchos observadores, surcoreanos y norteamericanos, siguen allí almacenadas. De momento, un portaviones americano va para allá.


Sobre precedentes

Hasta finales de los sesenta los tiroteos de artillería entre los dos Estados fueron crónicos. El último de ellos se registró en los años setenta. No es exacto, como han dicho y repetido las agencias de prensa estos días,que lo del martes no tuviera precedentes "desde los años cincuenta".

 

Otro precedente, mucho más próximo ocurrió el pasado marzo. El barco de guerra surcoreano Cheonan estalló no lejos del lugar que ahora vuelve a estar de actualidad, y se hundió partido por la mitad y cobrándose la vida de 46 tripulantes.

 

La investigación oficial surcoreana sobre aquel dramático suceso concluyó que había sido un torpedo lanzado por un submarino del Norte, extrañamente no detectado por la sofisticada electrónica de la moderna flotilla que había en el lugar.

 

Pyonyang desmintió toda responsabilidad. Una comisión con expertos militares de varios países occidentales firmó la tesis del torpedo, aunque el representante de Suecia, único país neutral, no la suscribió. Otra comisión rusa estimó que una mina, no un torpedo, había desencadenado la tragedia.

 

En la propia Corea del Sur, donde hay un periodismo bastante vivo, muchos ponen en duda la versión oficial. El 12 de noviembre, la televisión surcoreana pasó un documental de 24 minutos que señala muchos puntososcuros.

 

El del Cheonan fue un caso entre otros que apenas merecieron atención mediática. También en marzo se dijo que aquel presunto ataque norcoreano al barco del Sur no tenía precedentes. Sí los tenía: ha habido varios casos de barcos norcoreanos hundidos por el Sur con pérdida de vidas.


En 1999 un torpedero del Norte fue hundido con el resultado de treinta
marinos desaparecidos y hasta setenta heridos. En 2001 un pesquero

norcoreano fue hundido a tiros por un guardacostas japonés, murieron sus 15 tripulantes. El pasado noviembre volvió a ocurrir, con otro barco norcoreano atacado e incendiado por el Sur.... El intercambio artillero del martes no puede aislarse de su contexto: una guerra inconclusa, salpicada de incidentes. Hasta que Lee llegó en 2008, esa peligrosa situación tenía, por lo menos, una voluntad moderadora en Seúl.

 

"La negativa de Estados Unidos y de Corea del Sur de participar en las negociaciones con Corea del Norte hasta que Pyongyang pida disculpas por el hundimiento del Cheonan, un incidente que Corea del Norte insiste en que no cometió, así como la decisión de presionar al Norte con masivas maniobras militares y nuevas sanciones económicas, es una política de machos, pero aumenta la posibilidad de nuevos incidentes, cuyo escenario más grave sería una segunda guerra de Corea", señalaba en julio Mark Caprio, profesor de la Universidad Rikkyo de Tokyo.

 

La guerra fría en directo, es algo más que disparos. Es también un determinado tratamiento informativo de los hechos. Estamos ante un clásico.

Fuente: La Vanguardia

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

TIEMBLA WASHINGTON ANTE LA MAYOR FILTRACIÓN DE DOCUMENTOS SECRETOS

por David Brooks

Nueva York, 28 de noviembre. La filtración más grande de documentos oficiales secretos en la historia de Estados Unidos –un total de 251 mil 287 cables de unas 274 embajadas y consulados de Washington alrededor del mundo– provocó una de las crisis diplomáticas más graves de la historia de este país, que podría transformar para siempre el ejercicio de las relaciones internacionales entre gobiernos.

El sitio cibernético Wikileaks, en desafío al gobierno de Estados Unidos, empezó hoy a colocar el material en línea afirmando que “los documentos ofrecerán a personas de todo el mundo un discernimiento sin precedente de las actividades del gobierno de Estados Unidos en el extranjero”. Agregó, en su página, que los “cables demuestran el alcance del espionaje de Estados Unidos sobre sus aliados y la (Organización de Naciones Unidas) ONU, cerrar los ojos ante la corrupción y el abuso de los derechos humanos en ‘estados clientelares’, los acuerdos en cuartos traseros con países supuestamente neutrales, el cabildeo en favor de empresas estadunidenses, y las medidas empleadas por diplomáticos estadunidenses para hacer avanzar a aquellos que tienen acceso a ellos. Esta difusión de documentos revela las contradicciones entre la actitud pública de Estados Unidos y lo que dice a puertas cerradas, y demuestra que si los ciudadanos en una democracia quieren que sus gobiernos reflejen sus deseos, deben preguntar si pueden ver lo que ocurre detrás del escenario”.

El gobierno de Barack Obama condenó la divulgación de los documentos, después de realizar una intensa labor diplomática a lo largo de los días recientes para advertir a sus aliados sobre los contenidos de esta filtración. El Departamento de Estado advirtió a Julian Assange, fundador y director de Wikileaks, que la publicación de los documentos “pondría en riesgo tanto vidas como operaciones militares”, y además que sería un delito. Assange, en la última fase de su negociación con el gobierno estadunidense, respondió este domingo con el anuncio de que procederían a filtrar los documentos.

La Casa Blanca, en un comunicado, declaró: “condenamos en los términos más firmes la divulgación no autorizada de documentos clasificados e información delicada de seguridad nacional”. Acusó que estas divulgaciones “ponen en riesgo a nuestros diplomáticos, profesionales de inteligencia y personas de todo el mundo que acuden a Estados Unidos por ayuda para promover la democracia y el gobierno abierto”. Subrayó que el presidente Obama apoya “gobiernos responsables, que rinden cuentas y abiertos tanto en su país como en el mundo, pero esta acción imprudente y peligrosa va en contra de esa meta. Wikileaks ha puesto en riesgo no sólo la causa de los derechos humanos, sino también las vidas y trabajo de estos individuos”.

Mientras tanto, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, continuó intentando limitar los daños en los días recientes y este fin de semana, comunicándose con sus contrapartes en Alemania, Arabia Saudita y otros estados del golfo Pérsico, Afganistán y Francia, para argumentar que algunas de las evaluaciones francas, o sea no muy positivas, de sus líderes no reflejaban la posición del gobierno estadunidense, o sólo parcialmente. Ordenó a embajadores estadunidenses en varias partes del mundo avisar a los gobiernos que podrían ver retratos poco halagadores de ellos, o peor, ver publicadas sus conversaciones privadas con funcionarios estadunidenses.

Como señala The Guardian, ahora Washington enfrenta la labor de convencer a sus contrapartes y sus informadores y colaboradores en todo el mundo de que los intercambios a futuro se mantendrán fuera de la luz pública.

En los documentos se ofrecen evaluaciones políticas de varios dirigentes, se revela una operación de espionaje de los altos mandos de la Organización de Naciones Unidas por diplomáticos estadunidenses; la intensa campaña para aislar a Irán, la creciente preocupación por el manejo de material nuclear por Pakistán, esfuerzos para convencer –a veces hasta con sobornos– a países a aceptar reos de Guantánamo, y la presión concertada contra Corea del Norte; evaluaciones de líderes latinoamericanos, del golpe en Honduras, y miles de cables enviados o recibidos por la embajada en México, como también toda una gama de maniobras diplomáticas que muestran las tácticas empleadas por Estados Unidos detrás de las cortinas en el manejo de sus intereses en el mundo. Con ello se desnudan como nunca las prácticas de la superpotencia tanto con aliados como con enemigos.

La mayoría del material ya difundido es de los dos o tres años pasados, y aun de fecha tan reciente como febrero de 2010, aunque hay cables desde finales de 1966. El paquete total es siete veces más grande que la filtración previa de Wikileaks sobre la guerra en Irak, hasta ese momento la filtración más grande de documentos clasificados en el mundo, aseguró el sitio, el cual informó que todo el material será emitido por paquetes a lo largo de los próximos meses.

La primera parte del cuarto de millón de documentos filtrados por Wikileaks fueron difundidos hoy por cinco medios (The Guardian, El País, Le Monde, The New York Times y Der Speigel) en sus portales, mientras el sitio de Wikileaks batalló para empezar a subir el paquete completo después de que anunció al inicio del día que estaba bajo ataque cibernético. Esta tarde estaba logrando su objetivo de subir poco a poco todo el material.

Vale señalar que los documentos, aunque clasificados, y muchos que indican que no deben ser compartidos con funcionarios extranjeros, no son del nivel secreto más alto, y no incluyen informes de inteligencia del más alto nivel.

Fuente: La Jornada

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

NEOCÁRTEL INFORMATIVO, O DÓNDE ESTÁN LOS 250.000 CABLES ENTREGADOS POR WIKILEAKS

por Juan Carlos Monedero

Sale en algunos medios tan libres de toda sospecha como de mucha confiabilidad (El país, New York Times, Spiegel, The Guardian, Le Monde) una reducida selección de los 250.000 cables entregados por Wikileaks. Una vez más nos encontramos con que el “periodismo de investigación” no es sino el acceso privilegiado y el uso arbitrario de información por parte de intermediarios que hacen de un conocimiento particular un ejercicio de poder. Al mismo tiempo, la página web de Wikileaks sufre un ataque y se invalida. Conclusión: sólo se va a saber lo que esos medios, siempre generosos con el poder respectivo, han acordado brindar en una suerte de cártel informativo.

Algún breve tirón de orejas al quehacer de los Estados Unidos (su falta de respeto con sus propios aliados, por ejemplo Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia o España) pero, sobre todo, opiniones sobre países que llevan rato señalados como poco amigos de la democracia (Libia, Zimbawe, Irán, Rusia, Afganistán, Corea). Pueden deslizarse elementos de mayor fuerza, pero lo que se da a conocer hoy, no tiene mayor relevancia y, en última instancia, podrán atribuirse exclusivamente a los autores de cada uno de los telegramas (como ocurre con la advertencia del embajador norteamericano en Honduras, avisando que lo sucedido con Zelaya era simple y llanamente un golpe de Estado).

No resulta muy creíble que los medios tradicionales que han quedado en cuestión por la propia Wikileaks, sean ahora los ahormadores de esa información. No deja de parecer una huida hacia adelante dispuesta a brindar un último servicio a sus señores. Como se suele decir, siempre es más fructífero acudir a las fuentes originales. Esto es, a wikileaks.

El propio Departamento de Estado se ha adelantado a la publicación de esa información. Y lo mismo han hecho los medios escogidos para difundir parte de la misma. Los intermediarios escogidos no se han ganado aún hacer suyas esas informaciones.

Habrá que seguir las filtraciones del cártel con atención. Como dice el principio de no contradicción, no se puede ser A y NO A al mismo tiempo. Y esa es la sensación que uno tiene leyendo información de la perseguida Wikileaks en los medios señalados.

Postdata

La nota compartida por todos estos medios donde explican de dónde viene la noticia es bastante clara e invita igualmente a la prudencia. La información brindada por Wikileaks siempre ha ido mucho más allá de lo que estos medios se atrevían a incluir. ¿Por qué ahora? No está la crisis del sistema para muchas ingenuidades.

Dejamos aquí la traducción de El país de esa nota compartida por todos los medios que han filtrado las mismas noticias:

¿Qué son los Papeles del Departamento de Estado?

Es un trabajo de lectura, análisis, selección, contraste e interpretación periodística de los más de 250.000 documentos filtrados por la organización Wikileaks el 28 de noviembre de 2010. Entre los archivos hay comunicaciones enviadas desde la Administración central estadounidense (Departamento de Estado, Defensa, etcétera.) hacia sus representaciones diplomáticas en el mundo; en sentido inverso, desde estas delegaciones hacia Washington; mensajes compartidos entre diferentes embajadas de EE UU, y también entre legaciones de ese país y misiones de otros países. The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y EL PAÍS han tenido acceso previo a las comunicaciones y publican de forma simultánea su contenido.

¿Qué relevancia tienen los documentos filtrados?

La filtración tiene una gran trascendencia, puesto que revela detalles de grandes campañas bélicas y conflictos diplomáticos actualmente en curso y pone en evidencia prácticas de las embajadas y el Departamento de Estado estadounidense que hasta ahora permanecían inéditas.

¿Cuántos documentos se han dado a conocer?

Son en total 251.287 y abarcan el periodo comprendido entre diciembre de 1966 y febrero de 2010, aunque en su mayor parte corresponden a los dos últimos años.

¿Qué nivel de confidencialidad tienen los informes?

Existen seis tipos de documentos, listados a continuación por orden de mayor a menor nivel de confidencialidad:

1. Secreto “noforn” (no entregable a personas o a países que no sean EEUU)

2. Secreto

3. Reservado “noforn”

4. Reservado

5. Sin clasificar / Exclusivamente para uso oficial

6. Sin clasificar

¿A qué países afectan?

Prácticamente a todos los del mundo, aunque las comunicaciones de las embajadas inciden especialmente en asuntos relacionados con Irán, Pakistán, Afganistán, Turquía y Rusia.

¿Qué países pueden verse más perjudicados por las filtraciones?

El más perjudicado es sin duda Estados Unidos. Los documentos nacen siempre de funcionarios de este país, bien a través de una de sus embajadas, bien a través de la Administración con sede en Washington. No obstante, otros muchos Estados y organizaciones, retratados y mencionados en las comunicaciones, se pueden ver también obligados a tomar medidas de protección después de esta publicación.

¿En qué idioma están redactados los documentos?

Íntegramente en inglés. EL PAÍS ha decidido no traducir los documentos para que los lectores puedan consultar el contenido tal como ha sido recibido. En los informes publicados, ha eliminado los datos o nombres que podrían comprometer la seguridad.

¿Cuántos documentos hacen referencia a España?

Existen aproximadamente 10.000 en los que se menciona a España, y 3.600 comunicaciones de la embajada estadounidense en Madrid.

¿A qué estamentos españoles afectan los documentos en poder de estos diarios?

Los documentos filtrados afectan al Gobierno, al Rey, a la judicatura, al mundo empresarial y a las altas instituciones del Estado.

¿Qué cobertura tiene prevista EL PAÍS en este asunto?

Este diario, que tiene en su poder los documentos, va a informar ampliamente a lo largo de varios días de aquellos episodios que hemos seleccionado como más relevantes y mejor documentados. En el proyecto han trabajado un equipo de decenas de periodistas, entre ellos la práctica totalidad de los corresponsales, además de especialistas en investigación e información internacional y nacional de EL PAÍS.

¿Se pueden consultar los 251.287 documentos en la web de EL PAÍS?

No. Únicamente serán publicados aquellos papeles que consideremos que no representan una amenaza para la seguridad de personas o de países.

¿Existe algún tipo de coordinación entre los medios que tienen en su poder los archivos?

Hay un acuerdo sobre la publicación simultánea de los mismos documentos de relevancia internacional y las fechas de su difusión. Los medios tienen autonomía para decidir sobre la selección, valoración y publicación de las comunicaciones que afecten a sus países.

¿Existen precedentes de una filtración masiva de este tipo?

El pasado 22 de octubre, Wikileaks filtró otros 391.832 documentos sobre las operaciones militares en Irak y el papel desempeñado en la campaña por las tropas estadounidenses e iraquíes. Anteriormente, en julio, había hecho públicos 76.607 informes de la guerra de Afganistán.

¿Qué consecuencias han tenido las anteriores filtraciones?

Las repetidas filtraciones de Wikileaks están obligando y obligarán en el futuro al replanteamiento de los métodos de comunicación que EE UU tiene establecidos para sus canales diplomáticos y militares. Hay abiertas investigaciones por parte del Gobierno estadounidense para esclarecer el origen de las anteriores filtraciones. El Pentágono ha pedido a la prensa que no divulgue los documentos.

¿Quién es el responsable de las filtraciones?

Una conexión cifrada permite a cualquier persona el envío a Wikileaks de forma anónima y sin dejar rastro de cualquier tipo de archivo. Hasta el momento, hay un detenido, el soldado estadounidense perteneciente al departamento de inteligencia Bradley Manning, destacado en Bagdad (Irak). Está acusado de entregar a Wikileaks documentos secretos, entre ellos, un vídeo de 39 minutos en el que un helicóptero Apache abate en la capital iraquí a dos empleados de la agencia Reuters junto a otras 10 personas.

¿Qué es Wikileaks?

Wikileaks es una web dedicada a la publicación de informaciones anónimas y filtraciones sensibles, especialmente de carácter gubernamental, aunque también bancario, religioso o corporativo. Su base de datos alberga más de un millón de documentos. Wikileaks comenzó la publicación de documentos en 2007, aunque ha sido en abril de 2010 cuando ha alcanzado una repercusión mundial, tras hacer público el vídeo en el que mueren por disparos estadounidenses dos empleados de Reuters. En julio, protagonizó la que hasta entonces era la filtración masiva más importante de la historia con cerca de 77.000 documentos sobre la guerra de Afganistán. Tres meses después, el portal filtró casi 400.000 archivos sobre la contienda en Irak. Wikileaks se financia con donaciones anónimas y tiene un presupuesto de unos 712.000 euros anuales. Asegura que cuenta con 10.000 donantes. El cofundador y actual director es el australiano Julian Assange, de 39 años y antiguo hacker, que vive en Suecia. Tiene una demanda de arresto internacional lanzada por INTERPOL, tras una orden emitida por la justicia sueca por una presunta violación. La plantilla estable de la web es de una veintena de personas y cuenta con casi un millar de colaboradores entre periodistas, abogados y personal informático. Asegura que contrasta la veracidad de los documentos que publica.

Fuente: Rebelión

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA VÍA BRASILEÑA

por Emir Sader

Para las élites brasileñas existían solo dos horizontes: el estado de bienestar social europeo o el dinamismo y el acceso al consumo de los EE.UU. El primero se hallaba identificado con la civilización y la estabilidad. El segundo con el dinamismo y la modernidad.

El getulismo fue nuestro modelo de bienestar social, con un estado asumiendo responsabilidades sobre el desarrollo económico y los derechos de los trabajadores. Este modelo fue siempre repudiado por las élites que sin embargo se beneficiaban con la expansión industrial impulsada por los gobiernos, manteniendo siempre su rechazo a Getulio (Vargas), por considerar que él no las representaba políticamente. El modelo de alianza de clases que Getulio impulsaba, con la expansión del mercado interno y el apoyo de la base popular, nunca fue digerido ni siquiera por la burguesía industrial.

El mismo JK(1) –más claramente moderado en su estilo de liderazgo político. además de la hegemonía económica que pasó a estar en las manos del capital extranjero, con la instalación de la industria automovilística, nunca agradó por ejemplo al gran empresariado paulista (JK quedó en tercer lugar en las elecciones de 1955, detrás de Adhemar de Barros y del candidato udenista Juárez Távora)

Jango(2) se instaló como gobernador cuando el impulso económico mostraba señales de agotamiento, con una gran puja distributiva entre los trabajadores y el gran empresariado apropiándose del escenario político reflejado en un gran brote inflacionario. La resolución del conflicto se produjo por la vía violenta (“La burguesía prefiere un fin violento antes que una violencia sin fin” decía Marx en el XVIII Brumario) El modelo instalado cortó drásticamente el proceso de distribución de los ingresos con expansión del mercado internacional, favoreciendo la acumulación del capital basado en el consumo del mercado de las clases altas y en la exportación. El ajuste salarial y la intervención de los sindicatos produjo una luna de miel para el gran capital nacional e internacional, que nunca ganó tanto como con la dictadura.

El eje de referencia de la élite se unificaba en torno a un modelo usamericano de libre comercio, de competencia, de crecimiento con exclusión social y concentración de la renta, de dinamismo del capital internacionalizado. Desapareció el tema del bienestar social y el desarrollo fue asimilado a la expansión del gran capital internacionalizado mientras que el mercado interno de consumo popular se mantuvo deprimido.

La redemocratización fue atropellada por la crisis de 1979/80, cuando la economía dejó de crecer – prácticamente por primera vez desde 1930 – y la crisis de la deuda hizo que la economía funcionara en función de la exportación con el objeto de recaudar recursos para pagar la deuda, - multiplicada por la crisis. El desarrollo y el bienestar social quedaron relegados.

La década neoliberal terminó de enterrar el desarrollo, con el objetivo central de mantener la estabilidad monetaria. La democratización no trajo ni recuperación de la expansión económica ni mejoramiento social en la mayor parte de la población. El neoliberalismo institucionalizó esa tendencia, ante la expectativa de que el control de la inflación se reflejaría en las condiciones sociales de la población. Eso fue inmediatamente cierto, hasta que el impulso se agotó, la economía sufrió a su vez la mayor recesión de los últimos tiempos y la situación social del pueblo volvió a degradarse fuertemente.

La socialdemocracia llegó al gobierno en el momento de su conversión al neoliberalismo –comenzando por Francia y España, referencias básicas de los tucanes. No trajo el estado de bienestar social, sino el modelo más mercantilista que hayamos conocido.

Con el gobierno de Lula la superación de la crisis llegó por medio de un modelo, construido de a poco. Que incorporó el consenso nacional para el control de la inflación pero no hizo de eso el centro del modelo, sino solo una de sus dimensiones La especificidad del nuevo modelo fue la recuperación del crecimiento económico estructuralmente articulado con la expansión del mercado interno del consumo popular, que requirió políticas sociales como papel inductor del crecimiento y garantía de los derechos sociales por parte del Estado. Brasil va construyendo así su propio camino de desarrollo histórico.

Notas

(1) JK – Juscelino Kubitschek

(2) Jango – Joao Goulart

Fuente: Carta Maior

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA VENGANZA DE LA INDUSTRIA DE SEGUROS DE SALUD CONTRA MICHAEL MOORE

por Amy Goodman

Michael Moore, ganador del Oscar al mejor realizador de documentales, hace excelentes películas, pero en general no se consideran películas de suspense o que generen la sensación de estar "al borde del acantilado". Todo esto podría cambiar a partir de que una denuncia realizada por un informante al noticiero de "Democracy Now!" revelara que ejecutivos de compañías de seguros de salud pensaron que tal vez sería necesario poner en marcha un plan para "tirar a Moore por el acantilado."

 

El informante era Wendell Potter, ex portavoz principal del gigante de seguros de salud Cigna. Potter mencionó una reunión de estrategia industrial en la que se trató el tema de cómo responder al documental "/Sicko/" de Moore del año 2007, película que critica la industria de seguros de salud de Estados Unidos. Potter me dijo que no estaba seguro de la gravedad de la amenaza, pero agregó en tono inquietante: "Aunque no pensaran hacerlo literalmente, para ser honesto, cuando empecé a hacer lo que estoy haciendo, temí por mi propia salud y bienestar, quizás fue sólo paranoia, pero estas compañías juegan a ganar."

 

Moore ganó un Oscar en el año 2002 por su película sobre la violencia armada titulada "/Bowling for Columbine: Un país en armas/." Luego hizo "/Fahrenheit 9/11/," un documental sobre la presidencia de George W. Bush que se transformó en el documental con mayor recaudación en la historia de Estados Unidos. Por lo tanto, cuando Moore le dijo a un periodista que su próxima película sería sobre el sistema de salud estadounidense, la industria de seguros de salud tomó nota.

 

La asociación comercial Planes de Seguro de Salud de Estados Unidos (AHIP por sus siglas en inglés), principal grupo de presión de las compañías de seguro de salud con fines de lucro, tuvo un enviado secreto en el estreno mundial de "/Sicko/" en el Festival de Cannes, en Francia. El agente salió rápidamente del estreno y fue a una llamada en teleconferencia con ejecutivos de la industria, entre ellos Potter.

 

"Teníamos mucho miedo" dijo Potter, "y nos dimos cuenta de que íbamos a tener que desarrollar una campaña muy sofisticada y costosa para que la gente rechazara la idea de la cobertura de salud universal. Temíamos que esto realmente despertara a la opinión pública. Nuestras encuestadoras nos decían que la mayoría de las personas estaba a favor de una intervención mucho mayor del gobierno en el sistema de salud".

 

AHIP contrató una compañía de relaciones públicas, APCO Worldwide, fundada por el poderoso estudio de abogados Arnold & Porter, para que coordinara la respuesta. APCO formó el falso movimiento de base de consumidores "Health Care America" para contrarrestar la prevista popularidad de "/Sicko/", la película de Moore, y para generar el miedo al llamado "sistema de salud dirigido por el gobierno."

 

En su reciente libro "/Deadly Spin: An Insurance Company Insider Speaks Out on How Corporate PR is Killing Health Care and Deceiving Americans/" (Giro mortal: un informante explica cómo las relaciones públicas de las empresas de seguros están acabando con el sistema de salud y engañando a los estadounidenses) Potter escribe que se encontró "con una película muy conmovedora y muy eficaz a la hora de condenar las prácticas de las compañías privadas de seguros de salud. Varias veces tuve que hacer un esfuerzo para contener las lágrimas. Moore lo había entendido bien."

 

La industria de seguros anunció que su campaña contra "/Sicko/" había sido un rotundo éxito. Potter escribió: "AHIP y APCO Worldwide lograron introducir sus argumentos en la mayoría de los artículos sobre la película cuando ningún periodista había investigado lo suficiente como para descubrir que las aseguradoras habían aportado la mayor cantidad de fondos para la creación de Health Care America. De hecho todos, desde la cadena de noticias CNN hasta el periódico /USA Today/, se refirieron a Health Care America como si se tratara de un grupo legítimo.

 

El periódico /New York Times/ publicó un artículo, una especie de reseña de "/Sicko/", en la que se citaba al portavoz de Health Care America diciendo que esto representaba un paso hacia el socialismo. Ni ese periodista, ni ningún otro que haya visto, intentaron hacer público que, de hecho, ese movimiento estaba financiado en gran medida por la industria de seguros.

 

Moore dijo que Potter era el "Daniel Ellsberg del Estados Unidos corporativo", en referencia al famoso informante del Pentágono cuyas revelaciones ayudaron a poner fin a la guerra de Vietnam. La valiente postura adoptada por Potter generó un impacto en el debate, pero la industria de seguros, los hospitales y la Asociación Médica Estadounidense continúan debilitando los elementos del plan que amenaza sus ganancias.

 

Un estudio reciente de la Facultad de Medicina de Harvard establece que casi cuarenta y cinco mil estadounidenses mueren anualmente (lo que representa uno cada doce minutos) principalmente porque no tienen seguro de salud. Pero para el grupo de presión de las aseguradoras, la única tragedia sería la posibilidad de una verdadera reforma del sistema de salud. En el año 2009, las compañías de seguros de salud más grandes del país destinaron más de ochenta y seis millones de dólares a la Cámara de Comercio de Estados Unidos para que ésta se opusiera a la reforma del sistema de salud. Este año las cinco aseguradoras más grandes del país aportaron una suma de dinero tres veces mayor tanto a candidatos republicanos como a demócratas con la intención de hacer retroceder aún más la reforma de la industria de seguros. El representante demócrata por Nueva York Anthony Weiner, defensor del sistema de salud de pagador único, declaró en el Congreso que "el Partido Republicano es una subsidiaria que pertenece por completo a la industria de seguros."

 

"Probablemente estarán a favor de la retórica de las compañías de seguros cuando afirman que necesitamos tener más 'soluciones basadas en el mercado' (como ellos las llaman) y menos regulaciones, que sin duda son el tipo de cosas que los republicanos van a tratar de conseguir, porque regulaciones es lo que no quieren las compañías de seguros", dijo Potter.

 

La industria de seguros de salud no está desperdiciando su dinero. Moore dijo: "En este informe de estrategia compilado por las compañías de seguro acerca del daño que '/Sicko'/ podría ocasionar, hay una línea que básicamente dice que en el peor de los casos '/Sicko/' podría desatar un levantamiento populista contra las compañías de seguros. Las compañías en 2006 y 2007 ya sabían que los estadounidenses estaban hartos de las compañías de seguros con fines de lucro y que un día el pueblo podría levantarse y decir 'Esto se terminó. ¡Este es un sistema enfermo: permitimos que las empresas se lucren a costa nuestra cuando enfermamos!'"


Eso es estar enfermo de verdad.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna


Traducción de Fernanda Gerpe y democracy Now! en español.

Fuente: Democracy Now

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

Noticias

CUMBRE DE CANCÚN: NO HABRÁ ACUERDO VINCULANTE

Un año después del fracaso de la cumbre de Copenhague, los países acuden a la cumbre de Cancún con un fracaso adelantado: “No habrá acuerdo vinculante”, aseguran. Hace un año, los líderes del mundo se fotografiaron juntos bajo la premisa de que era la “última oportunidad” para luchar contra el calentamiento global. 

La “última oportunidad” para luchar contra el cambio climático fue hace un año. A partir de ahí parecía llegar el cataclismo. Por aquel entonces, en las vísperas de la cumbre del clima de Naciones Unidas en Copenhague, el presidente estadounidense Barack Obama imploró un acuerdo de los 192 países presentes en el cónclave para evitar "una catástrofe irreversible". "Corremos hacia la catástrofe", asintió Nicolas Sarkozy. "Necesitamos un acuerdo aquí y ahora”, reivindicó Rodríguez Zapatero. Cuando se marcharon los flashes y las cámaras, sólo pactaron un texto difuso y no vinculante: los líderes mundiales se marcharon a sus casas con una cumbre más fracasada a sus espaldas.

Hoy comienza la XVI cumbre sobre cambio climático, en Cancún; y ni siquiera hay expectativas previas. Ni han confirmado su presencia los líderes de los principales países contaminantes, ni habrá foto conjunta, ni se espera nada de la cumbre. “Cancún me deprime un poco”, se ha lamentado el ex vicepresidente estadounidense, Al Gore, bandera mediática de la lucha contra el calentamiento global. “El problema no sólo no desaparece, sino que cada vez va a peor”.

Los dirigentes que asisten a la cumbre ya han advertido de que no habrá acuerdos concretos ni vinculantes. "Tenemos que seguir una estrategia por pasos, no podemos encontrarnos con todos los temas sobre la mesa", reconoció el domingo el negociador de la Comisión Europea Artur Runge-Metzger. "No estamos diciendo que en Cancún lograremos un tratado completo y jurídicamente vinculante", precisó. En el mismo sentido se expresó recientemente el presidente mexicano, Felipe Calderón. "No es posible esperar (en Cancún) el tratado para el futuro con compromisos legalmente vinculantes que todos queremos”. "Casi todo el mundo comprende que llegar a un tratado vinculante no está sobre la mesa", declaró la semana pasada el negociador climático de Obama, Todd Stern...

Fuente: Radio Francia

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea continuar recibiendo este boletin visite esta dirección.


Cubarte, 2008.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.872 / Base de datos de virus: 271.1.1/3288 - Fecha de la versión: 11/29/10 16:34:00