LA OPINIÓN MUNDIAL
Jueves, 8 de septiembre del 2011/ "Año 53 de la Revolución"
El Boletín La Opinión Mundial es un resumen diario de noticias de la Oficina de Información y Difusión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aquí usted encontrará lo último del ámbito nacional e internacional, también podrá ponerse en contacto con nuestra página Web Parlamento Cubano.
Noticias del Mundo
- LOS MÁS POBRES SIGUEN FUMANDO Y GASTAN HASTA 5.5% DE SU INGRESO EN TABACO (LA JORNADA)
- CONSIDERAN 2011 EL AÑO MÁS VIOLENTO DE LA DÉCADA CONTRA PERIODISTAS (NOTIMEX)
- ONU PIENSA EN LA RECONSTRUCCIÓN (IPS)
- RECTORES DE LA PRINCIPAL UNIVERSIDAD VENEZOLANA SE REUNIERON CON LA EMBAJADA DE EEUU, PREOCUPADOS POR EL INGRESO DE ESTUDIANTES POBRES (REBELIÓN)
- MÉXICO, OBJETIVO DE EU PARA EXPANDIR SU GUERRA CONTRA EL TERRORISMO (LA JORNADA)
- LA DERECHA ACAPARA LAS ELECCIONES EN GUATEMALA (AP)
- LA GUERRA, PARTE DE LA VIDA COTIDIANA DE LOS ESTADUNIDENSES EN LA ÚLTIMA DÉCADA (LA JORNADA)
- EL CÁRTEL DE SINALOA LIDERA EL SUMINISTRO DE DROGAS EN LOS ESTADOS UNIDOS (AFP)
- EN SITUACIÓN DE POBREZA, 83.5 POR CIENTO DE LOS NIÑOS MEXICANOS, ASEGURA CONEVAL (LA JORNADA)
- OPOSITORES SAQUEAN ARSENAL DE MISILES TIERRA-AIRE RUSOS DE FUERZAS DE KADAFI (THE INDEPENDENT)
- SALEN A LA LUZ NUEVOS DETALLES DEL 9/11 (THE MIAMI HERALD)
Noticias de Cuba
- FALSA ENTREVISTA A OBAMA: SILENCIO EMBARAZOSO DE LA PRENSA INTERNACIONAL.(CUBADEBATE)
- BILL RICHARDSON VISITA CUBA PARA INTENTAR LIBERACIÓN DEL CONTRATISTA ALAN GROSS (ELNUEVOHERALD.COM)
- UN MÁRTIR DE LA "INFORMACIÓN VERAZ Y CONTRASTADA" (LA PUPILA INSOMNE/REBELIÓN)
- EXPERTOS DE EEUU EN CUBA COMPARTEN EXPERIENCIAS SOBRE DERRAMES PETROLEROS (EFE)
- EL DIARIO EL PAÍS BAJO LA ORDEN DE GRITAR SU PREPOTENCIA (REBELIÓN)
LOS MÁS POBRES SIGUEN FUMANDO Y GASTAN HASTA 5.5% DE SU INGRESO EN TABACO
POR: ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ/ PERIÓDICO LA JORNADA
La permisividad para vender cigarros por unidad y la falta de campañas de información con advertencias sobre los daños a la salud causados por el consumo de tabaco son las principales causas de que los más pobres sigan fumando y sobre todo que inviertan más recursos en la compra de cigarrillos (5.5. por ciento de su ingreso) respecto de sectores económicamente más favorecidos, afirmaron investigadores y organizaciones civiles promotoras de la erradicación del tabaquismo en México.
Luz Myriam Reynales, jefa del Departamento de Investigación del Tabaquismo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aseguró que los fumadores pobres tienen menos dinero para gastar en comida, educación cuidados de la salud.
Con base en datos de encuestas nacionales, la especialista encontró que las familias donde no hay fumadores invierten 40.4 por ciento de su ingreso en la compra de alimentos y bebidas y 6.5 por ciento en educación; en cambio, cuando parte de los recursos familiares se van a la compra de cigarros, el monto para alimentos y bebidas baja a 36 por ciento y a 4.9 el de educación.
Si bien entre las personas más pobres de la República, sólo 11.3 por ciento son fumadores contra 19.3 por ciento de los más ricos, la proporción de recursos que se van a la compra de cigarrillos es mayor (5.5 por ciento contra 3.1)
La adicción coloca a los usuarios en una situación de mayor desventaja de la que ya viven por sus condiciones económicas, pues tienen menos posibilidades de hacer frente a problemas de salud asociados a ese consumo.
Reynales comentó que en México se destinan alrededor de 45 mil millones de pesos para la atención de las cuatros enfermedades más graves: infarto agudo al miocardio, enfermedad cerebrovascular o pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón.
La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008 reveló que 15.9 por ciento de los mexicanos mayores de 20 años son fumadores y que cada año, 60 mil mueren por algún padecimiento asociado con el tabaco.
Jesús Felipe González, vicepresidente y fundador de la Red México sin Tabaco, dijo que el proyecto de Ley de Ingresos 2012 que esta semana enviará el Ejecutivo al Congreso de la Unión tendría que incluir un nuevo incremento a los gravámenes, a fin de que representen 75 por ciento del costo de los cigarros, como lo propone la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los impuestos Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) y al Valor Agregado (IVA) suponen 68.8 por ciento del precio que paga el consumidor. Recordó que aun así existe un déficit entre lo que se recauda fiscalmente y la inversión de los servicios de salud para la atención de males vinculados con el tabaquismo.
Eduardo del Castillo, director de Comunicación, Diálogo y Conciencia, señaló que las autoridades han omitido su responsabilidad de prevenir a la sociedad sobre las afectaciones que provoca el hábito de fumar, así como acabar con la práctica, como dispone la ley, de vender cigarros por unidad y a los menores de edad.
CONSIDERAN 2011 EL AÑO MÁS VIOLENTO DE LA DÉCADA CONTRA PERIODISTAS
El coordinador para las Américas del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Carlos Lauría, afirmó en Ecuador que 'este es el año más violento de la última década contra los periodistas' en América Latina.
Según un informe de Lauría, recogido este martes por el diario El Comercio, en lo que va de 2011 han sido asesinados en la región 20 periodistas.
Destacó que de 871 asesinatos ocurridos contra el gremio a nivel mundial desde 1992, 545 aún están sin resolver, lo que revela el alto nivel de impunidad.
Lauría participó en la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre Periodismo de Investigación, que se realizó en Guayaquil, evento en el que se llegó a la conclusión de que el periodismo investigativo está en riesgo en América Latina.
En el mismo encuentro, la directora de la Fundación Mexicana de Periodismo de Investigación (FMEPI), Ana Arana, dijo que el crimen organizado en México ha llevado a los periodistas en algunos estados del país a optar por 'vacíos informativos'.
'Es el periodista regional el que está más afectado; quienes están en el Distrito Federal o en ciudades no atacadas por el narcotráfico pueden publicar bastante', dijo al ser entrevistada por El Comercio.
ONU PIENSA EN LA RECONSTRUCCIÓN
La ONU parece preparada para desempeñar un papel importante en Libia en los próximos días y meses. Pero será difícil que pueda restaurar la paz e imponer un sistema democrático en ese país petrolero, opinan diplomáticos y analistas independientes.
"La gente sufre. Sentimos su dolor", señaló Li Baodong, representante permanente de China ante la ONU (Organización de las Naciones Unidas), al ser consultado por IPS sobre mantener los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y enviar asesores militares a Libia.
El mandato de la OTAN terminará a fines de septiembre. Se prevé que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución para que el foro mundial encabece los trabajos de reconstrucción de Libia tras casi siete meses de combates entre las fuerzas rebeldes y las leales al líder de la revolución, el coronel Muammar Gadafi.
Es posible que se desplieguen 200 observadores militares y 190 policías de la ONU en los próximos días, según un documento obtenido por el sitio de noticias en Internet, Inner City Press.
Pero no hay una decisión final sobre el papel de la ONU, dijeron a IPS funcionarios de la organización. "Se están haciendo ajustes", informó Farhan Haq, portavoz del secretario general, Ban Ki-moon.
China y Rusia sostienen que el conflicto debe resolverse mediante un diálogo pacífico y que la intervención militar no servirá para mantener la paz y la estabilidad en el país.
"Los combates deben terminar lo antes posible", declaró el embajador ruso Vitaly Churkin, al salir de una reunión del Consejo de Seguridad realizada esta semana.
Pero las potencias occidentales siguen rechazando el hecho y están decididos a apoyar a la oposición libia, pese a las denuncias de organizaciones de derechos humanos de que ambos bandos cometieron violaciones.
Los rebeldes controlaron áreas clave del país la semana pasada y emitieron un ultimátum a Gadafi para que se rinda porque de lo contrario Sirte, su ciudad natal, sufriría una dura operación militar.
Ban señaló el martes que se sintió "impulsado por los acontecimientos en el terreno" y dijo a Consejo de Seguridad que cree que "podemos esperar una rápida conclusión del conflicto y fin del sufrimiento del pueblo libio".
El secretario general ignora la opinión de los países no occidentales al respecto y se alineó con las grandes potencias que dominan las decisiones en el Consejo de Seguridad y tienen el ojo puesto en el petróleo, arguyen los críticos de Ban.
"Es un llamado a la protección de civiles", señaló James Paul, director ejecutivo del Global Policy Forum (foro de política global), centro de estudios con sede en Nueva York, respecto de la resolución de la ONU 1973, adoptada en marzo.
El documento fue la base legal para la intervención militar en la guerra civil que reclamó un "inmediato cese del fuego" y autorizó a la comunidad internacional a crear una zona de restricción aérea y a utilizar todos los medios necesarios para la protección de civiles, sin ocupar su territorio.
"Es triste, no es una respuesta genuina. Es un momento de frenesí creado en otro lugar", indicó Paul, refiriéndose al papel que la ONU y la OTAN desempeñan en Libia. "¿Acaso se ve que vaya haber un gobierno responsable en Libia? No lo sabemos", añadió.
Los dirigentes de la oposición, reunidos en el Consejo Nacional de Transición, no deberían ser respaldados ciegamente por el foro mundial, sostuvo Paul, quien ha supervisado la política de la ONU en muchos países a lo largo de varias décadas.
"Eso revela la debilidad moral de los dirigentes libios", señaló, en alusión a que la oposición considera un "acto de agresión" que el gobierno de Argelia haya dejado entrar esta semana en su territorio a la hija embarazada de Gadafi.
"No tenemos ningún comentario", señaló el portavoz respecto de la postura de Ban sobre el asunto.
El secretario general de la ONU realizó este jueves una reunión con la oposición libia en París, que fue encabezadaa por el presidente francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro birtánico David Cameron.
La Comisión de Sanciones de la ONU liberó el jueves 25 de agosto, 1.500 millones de dólares de activos libios depositados en bancos estadounidenses, que Washington destinó a los rebeldes.
Los integrantes de las fuerzas de Gadafi, en especial libios negros y africanos del sur del desierto del Sahara, corren un alto riesgos de sufrir abusos de los rebeldes, según un informe divulgado el martes 30 de ese mes por Amnistía Internacional.
Una delegación de la organización de derechos humanos que visitó el hospital central de Trípoli presenciaron cómo tres rebeldes llevaban a rastras de la cama a un paciente negro de la localidad occidental de Tawargha y se lo llevaron.
También vieron cómo un grupo de rebeldes golpeaba a un hombre fuera del hospital, quien afligido gritaba "no soy de la quinta columna", como se conoce a los leales a Gadafi.
"Amnistía Internacional presenció en una hora cómo golpeaban a un hombre y sacaban a otro del hospital hacia un destino incierto", indicó Claudio Cordone, director de la organización.
"Tememos por la suerte de los detenidos fuera de la vista de observadores independientes", añadió.
RECTORES DE LA PRINCIPAL UNIVERSIDAD VENEZOLANA SE REUNIERON CON LA EMBAJADA DE EEUU, PREOCUPADOS POR EL INGRESO DE ESTUDIANTES POBRES
Mientras en Chile, Puerto Rico y otros países los estudiantes universitarios salen a las calles a rechazar la privatización de sus casas de estudios y a exigir educación pública y gratuita, en Venezuela se vive lo contrario: las autoridades de la principal universidad pública del país, la Universidad Central de Venezuela, se reunieron con la embajada estadounidense en Caracas para quejarse por un nuevo sistema implementado por el gobierno venezolano, que favorece el ingreso de jóvenes provenientes de los sectores más desposeídos.
Así lo revela uno de los múltiples cables enviados desde la citada embajada, publicados por Wikileaks el pasado 30 de agosto. El cable, titulado "La universidad líder de Venezuela enfrenta presión del gobierno", señala que "la Rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Dra. Cecilia García Arocha, y administradores de alto nivel de la universidad se reunieron con la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada (PAO) el 5 de agosto (de 2009) y discutieron la Ley de Educación propuesta en la Asamblea Nacional, y la presión política enfrentada por la universidad más reconocida e independiente del país."
Además de la rectora García Arocha, también acudieron a la reunión la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Sara Levy; el vicerrector académico Nicolas Bianco, y el vicerrector administrativo, Bernardo Méndez.
Si bien el motivo principal de la reunión era mostrar su disconformidad con un proyecto de Ley de Educación (que, entre muchas otras reformas, permitiría a empleados y obreros de las universidades votar por las autoridades, y que iguala el voto de los estudiantes y los profesores), llama mucho la atención la forma cómo estas autoridades denigraron de estudiantes que ingresaron por el nuevo sistema de admisión implementado por el Ministerio de Educación Universitaria, que aumenta significativamente la presencia de jóvenes de sectores populares dentro de las universidades.
Según el cable, la decana Levy y el vicerrector Méndez aseguraron que el 30% de los nuevos ingresos a la universidad son "asignados" por el gobierno, y no pasan por el sistema de admisión de la universidad. Según dijo la decana de FACES a la embajada, "esos estudiantes tienden a ser pro-gobierno (...) muchos no están listos para el rigor académico de la UCV, y abandonan después de unos semestres. 'Es un mal servicio a estos estudiantes', dijo la Rectora. Levy notó que, aún cuando los estudiantes de la UCV siempre han sido políticamente activos, la diferencia es que estos estudiantes vienen a la universidad tras haber sido entrenados como activistas políticos por grupos partidarios del Presidente Chávez, sin la preparación académica necesaria".
Para entender el porqué de este ataque a jóvenes de escasos recursos por parte de las máximas autoridades de una universidad pública y gratuita, hay que entender lo que ocurrió en las universidades venezolanas en los años 1980 y 1990.
Universidades implementaron sistema de admisión que excluyó a jóvenes pobres
Diversos estudios independientes destacaron que, desde los años ochenta, la proporción de estudiantes provenientes de familias con altos ingresos (clase media y media-alta) aumentó en universidades públicas y gratuitas, como la UCV y la Universidad Simón Bolívar, mientras que la proporción de estudiantes provenientes de sectores populares descendió considerablemente.
Esto se debió a que las universidades públicas crearon exámenes de admisión o "pruebas internas", que tendían a favorecer a estudiantes de las clases medias y medias-altas. Estos jóvenes generalmente provenían de liceos privados que -como regla general- brindaban mejor formación académica que la mayoría de los liceos públicos. Además, muchos de estos jóvenes pagaban cursos propedéuticos en academias privadas, que los formaban para presentar estos exámenes de ingreso en las universidades.
De esta forma, la mayoría de las y los estudiantes pobres eran excluidos de las universidades públicas, lo que aumentó la brecha entre ricos y pobres.
El gobierno de Hugo Chávez, consciente de que casi un millón de jóvenes del país no tenían acceso a la educación universitaria, creó paulatinamente desde 2002 una serie de universidades públicas para resolver el problema, entre ellas la Universidad Bolivariana de Venezuela, que atiende actualmente a unos 200 mil estudiantes, y la Unefa, que tiene 235 mil. Chávez también apoyó la ampliación de otras universidades experimentales, como la Simón Rodríguez (con más de 200 mil estudiantes), la Rómulo Gallegos y la Experimental de los Llanos. Todas ofrecen educación universitaria gratuita.
La Universidad Central de Venezuela, que fue fundada en 1721 y tiene autonomía académica, atiende a unos 54 mil estudiantes en pregrado, si bien tiene un fuerte desarrollo en las áreas de investigación y extensión.
Según el cable de la embajada, el vicerrector Méndez y la decana Levy denigraron de las universidades que ha creado el gobierno bolivariano para dar acceso a la educación universitaria a cientos de miles de jóvenes. Dijo Méndez: "el gobierno de Venezuela está asignando recursos a nuevas universidades pro-gobierno, algunas de las cuales ni siquiera tienen campus o sedes físicas. 'Esas universidades reciben fondos', dijo Sara Levy, 'pero los estudiantes no están aprendiendo nada y están muy frustrados'."
Este ataque ofende a decenas de miles de egresados de las nuevas universidades creadas por el gobierno, que, si bien pueden tener fallas y presupuestos relativamente pequeños, sin embargo les han permitido tener una formación universitaria que las otras casas de estudios públicas les negaron.
Mentiras en torno al presupuesto
Las autoridades universitarias, curiosamente, también mintieron a la embajada estadounidense en torno al presupuesto recibido por la UCV en los años 2008 y 2009. Nicolás Bianco, vicerrector académico de la universidad, aseveró que "este año (2009), el presupuesto de la UCV fue recortado en 6 por ciento por el gobierno de Venezuela, que está basando sus asignaciones presupuestarias en el número de estudiantes de la institución, en vez de hacerlo por el tipo, nivel o calidad de su educación".
Es necesario señalar que, si las afirmaciones de Bianco fueran ciertas, universidades públicas como la UNEFA, la Universidad Simón Rodríguez (UNESR) y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) recibirían presupuestos mayores que la UCV, dado que tienen más estudiantes. Todo lo contrario, la UBV, que atiende unos 200 mil estudiantes de pregrado, tuvo un presupuesto en 2009 de BsF. 205 millones. Sus docentes han solicitado incrementos en el presupuesto para poder mejorar las instalaciones e iniciar proyectos de investigación y extensión.
La UCV es la universidad pública venezolana con mayor presupuesto, aún cuando no es la que tiene más estudiantes (54 mil estudiantes de pregrado en 2009; la Unefa, también pública, tiene más de 235 mil estudiantes). El presupuesto de la UCV para 2008 fue de Bs. 654 millones. Para 2009, el año en el que Arocha y sus colegas visitaron la embajada estadounidense, fue de Bs. 1.010 millones, un aumento de 54% con respecto al año anterior, y que excede la inflación venezolana, que tiende a ser del 25% anual.
La ley de Educación
Según el comunicado de la embajada estadounidense, "García Arocha indicó que la UCV lideraba un grupo de educadores y estudiantes para intentar detener la aprobación de la Ley de Educación, de la cual el ministro Héctor Navarro dijo que debía ser aprobada antes del inicio del nuevo año escolar en septiembre (de 2009)", dice el cable, que asegura que la universidad ha sufrido recortes en su presupuesto.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) fue aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en Gaceta Oficial el mes de agosto de 2009, dos semanas después de la reunión en la embajada, y planteaba una serie de cambios en el sistema educativo a todos los niveles. En las universidades, el cambio más significativo está en el sistema de elección: el voto de los estudiantes tenía una ponderación muy baja en comparación al de los profesores (el voto de un profesor equivalía al de 40 estudiantes, aproximadamente). Los profesores contratados (que no están en nómina fija) no podían votar, a pesar de que muchos llevaban 7 u 8 años dando clases. Los trabajadores de la universidad tampoco podían votar por las autoridades.
La ley cambia las normas dándole el derecho a voto a todos los miembros de la comunidad universitaria, teniendo todos los votos la misma ponderación, lo que en Venezuela se conoce como "el voto uno por uno".
No extraña la opinión de Sara Levy
Quienes conocen a estas altas autoridades de la UCV no están extrañados por su forma de actuar. García Arocha y Levy, al igual que la mayoría de los profesores de derecha de la UCV, han sido enemigos férreos del voto "uno por uno", que ellos ven como una pérdida del poder que mantienen como casta dominante.
En 2008, estudiantes, profesores y obreros de la escuela de Sociología de la UCV se unieron para realizar un referendo, preguntando a la comunidad universitaria si estaban de acuerdo con implantar el "uno por uno" en la escuela. A pesar de que el 69 por ciento de la comunidad universitaria votó a favor del uno por uno, la decana Sara Levy se negó a validar y aceptar los resultados (ver http://www.aporrea.org/educacion/n122780.html).
Aún en 2011, dos años después de ser aprobada la Ley de Educación, la UCV se ha negado a aceptar el nuevo sistema valiéndose de la autonomía universitaria. Se espera que la UCV acate una decisión emitida el pasado 10 de agosto de 2011 por el Tribunal Supremo de Justicia, ordenándoles suspender los procesos electorales en la UCV hasta que se incluya en su Registro Electoral a empleados y obreros (ver http://www.aporrea.org/educacion/n187038.html).
El cable de Wikileaks donde se encontró esta información forma parte de los más de 251 mil publicados el pasado 30 de agosto de 2011, luego de que el diario The Guardian diera a conocer una contraseña que permitió obtener estos cables sin tachaduras. Anteriormente, muchos de estos cables habían sido publicados, pero se tachaba el nombre de los informantes que acudían a la embajada norteamericana, incluyendo a personas como Cecilia García Arocha.
MÉXICO, OBJETIVO DE EU PARA EXPANDIR SU GUERRA CONTRA EL TERRORISMO
Nueva York,. A lo largo de los últimos 10 años, México se transformó de ser un "socio" en la lucha antiterrorista de Estados Unidos a nivel internacional, a un país que requiere ser rescatado con algunas de las mismas estrategias y tácticas diseñadas por Washington para combatir el "terror" al otro lado del mundo.
El mismo comando, cuya unidad de fuerzas especiales militares Seals aniquiló a Osama Bin Laden y con ello de cierta manera se cerró un capítulo de la historia que empezó con los atentados del 11 de septiembre de 2001, está deseoso ahora de aplicar sus talentos a México, reportó el Washington Post.
En un amplio reportaje sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono (JSOC), la fuerza militar secreta más poderosa de este país que ha multiplicado su tamaño y operaciones en torno a la guerra contra el terrorismo proclamada por el 11-S, los reporteros Dana Priest y William Arkin informan que "México está primero en su lista de deseos", pero que el gobierno mexicano, limitado por la Constitución, depende de otras agencias federales para asistencia en inteligencia y otras actividades. Sin embargo, JSOC colabora en asuntos antiterroristas con la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) y otras en aspectos relacionados con el tema.
De hecho, revelaciones en meses recientes señalan que las tácticas y enfoque de la guerra antiterrorista estadunidense ya se emplean en México. "Los militares (de EU) intentan aplicar en México lo mismo que hicieron en Afganistán", declaró un oficial estadunidense al New York Times recientemente, al describir el trabajo de algunos en el Comando Norte.
El Times reportó el mes pasado que el Pentágono está empleando lecciones aprendidas en una década de combate contrainsurgente en Afganistán e Irak en la lucha antinarcóticos. En el Comando Norte (cuya área de responsabilidad comprende Estados Unidos, Canadá y México) "varios altos oficiales con años de experiencia en la lucha contra Al Qaeda y grupos afiliados examinan inteligencia sobre las redes de droga mexicanas", informó el rotativo.
El centro de fusión de inteligencia en una base militar en el norte de México, integrado por personal de la DEA, la CIA y civiles del Comando Norte del Pentágono (entre ellos militares retirados) está modelado sobre los centros de inteligencia empleados en Afganistán e Irak. Las naves aéreas no tripuladas a control remoto, los llamados drones, que han sido la tecnología bélica más moderna y más utilizada en Afganistán, Pakistán y Yemen, las emplean ahora (aunque no artillados, se asegura) las agencias estadunidenses en México. Algunas de las técnicas de operaciones clandestinas, y todo tipo de instrucción contrainsurgente, afinadas en los campos de guerra de Irak y Afganistán, actualmente forman parte de la capacitación estadunidense de fuerzas de seguridad pública mexicanas.
Algunos análisis militares estadunidenses en el pasado reciente han comparado algunos aspectos de la situación en México con la de Pakistán e incluso con Afganistán. Aunque el Departamento de Estado y otros descartan estas comparaciones, no ayuda su argumento cuando nombran al segundo en rango de la embajada estadunidense en Afganistán, E. Anthony Wayne, como próximo embajador de Estados Unidos en México.
El gobierno de Vicente Fox expresó su solidaridad con Estados Unidos poco después de los atentados, aunque hubo controversia sobre si se demoró en hacerlo formalmente, y casi de inmediato se empezó a implementar todo tipo de cooperación con Washington en torno a la "seguridad"; de hecho, horas después de los atentados, México selló sus fronteras. Desde entonces México también empezó una mayor coordinación sobre monitoreo de extranjeros sobre todo musulmanes y vigilancia de puertos de entrada, fronteras y tránsito aéreo con sus contrapartes en Washington.
En los siguientes meses, México procedió de manera cautelosa en el ámbito diplomático. Subrayó su cooperación con la "comunidad internacional", y no directamente con Washington, para enfrentar el terrorismo.
Después, México evitó sumarse a cualquier "coalición" de países que proclamaban la guerra contra el terrorismo, lo que provocó irritación en Washington.
De hecho, el gobierno mexicano fue víctima de constante presión y hasta de espionaje en la misión de México ante la Organización de Naciones Unidas por Estados Unidos, el cual buscaba promover el endoso de la "comunidad internacional" para su guerra contra Irak.
El voto no se realizó, aunque México indicaba que rechazaría el uso de fuerza contra Irak. Estados Unidos lanzó su guerra de manera unilateral. Pero meses más tarde, ya ante los hechos, México sí endosó en la ONU la legitimidad de la autoridad estadunidense en el país invadido.
En el ámbito bilateral, México prometió a políticos estadunidenses que se dedicaría a "asegurar" la frontera con Estados Unidos ante una creciente presión desde Washington que transformó el tema fronterizo y de la migración en asunto de "seguridad nacional". Así, a partir del 11-S, la relación bilateral se transformó; antes, las prioridades eran el comercio y la migración tras los ataques, la seguridad se volvió el eje central.
Así, en las siguientes reuniones entre los entonces presidentes Vicente Fox y George W. Bush, todo giraba en torno al tema de seguridad, y elaboraron acuerdos que incluso convirtieron la tan elogiada zona de libre comercio del TLC, en una zona de seguridad de América del Norte que sería bautizada bajo el nombre de Asociación de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) en 2005.
Sin embargo, el gobierno de Bush, bajo la repetida justificación de seguridad, decidió militarizar su frontera sur e instaló más equipo electrónico, construyó un muro fronterizo y desplegó más agentes de seguridad incluida la Guardia Nacional, algo que continúa en la presidencia de Barack Obama.
Con la declaración de la guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y la detonación de la ola de violencia extrema en el país vecino, la relación dio otro giro. México pasó de pronto de ser "socio" en la lucha antiterrorista, a "víctima" de la violencia "terrorista" del narcotráfico.
Bajo el rubro de la Iniciativa Mérida, esta óptica se hizo extensiva a Centroamérica. La relación con Estados Unidos hoy gira cada vez más en torno a las definiciones de la visión estratégica estadunidense que se aplica a la gran mayoría de países del mundo, y donde casi todo es percibido como una posible "amenaza" a la seguridad estadunidense.
La violencia y las drogas en México, hasta los migrantes, se perciben como graves "amenazas" potenciales a la seguridad nacional estadunidense por Washington. Las consecuencias del 11-S, como lo "aprendido" en la respuesta bélica estadunidense, definen ahora la relación bilateral.
LA DERECHA ACAPARA LAS ELECCIONES EN GUATEMALA
Salvo una sola candidata presidencial a suceder a Álvaro Colom, y que no tiene posibilidades de ganar, todos los partidos en disputa se declaran conservadores. Las elecciones serán el próximo 11 de septiembre
El politólogo Renzo Rosal, director del centro de incidencia política de la Universidad Rafael Landivar, asegura que más allá de que las elecciones sean de tendencia de derecha lo que se está marcando es la llegada de una clase política emergente, que muestra discursos con tintes sociales pero con acciones y mentalidad conservadoras.
"Hoy hay una derecha mucho más anclada al 'marketing' político, aquí hay actores a los cuales no se le puede poner adscripción básica de derecha. Estos llegan con capitales emergentes cómo nuevos contratistas del Estado o incluso algunos con capital ilegal como el narcotráfico, tráfico de armas, de personas", expuso Rosal.
El analista se atreve a decir, incluso, que Libertad Democrática Renovada (Líder), que postula a Manuel Baldizón, un caudillo político en el norteño territorio de Petén, es uno de los partidos que se cree es financiado por grupos oscuros.
WikiLeaks reveló recientemente un despacho diplomático en el cual la embajada de Estados Unidos acreditada en Guatemala informa que el partido Líder pagó el equivalente a unos 61.000 dólares a un número de diputados para crear un bloque representativo en el Congreso.
En el abanico de opciones, la única candidata de izquierda es la premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú, postulada por el partido Frente Amplio. Sin embargo, las encuestas preelectorales no le dan ni la más remota posibilidad de ganar los comicios o disputar una segunda vuelta electoral. Rosal estimó que el Frente Amplio no tiene posibilidad de progresar debido a que no puede competir con los capitales que financian a los demás políticos.
De hecho, el favorito en la intención de voto está en el extremo más lejano de la postura de la líder indígena, ya que se trata de un militar retirado que ofrece "Mano Dura" para contrarrestar la delincuencia en el país: el general Otto Pérez Molina, postulado por el Partido Patriota y quien se acerca al 50% de la intención de voto, según las encuestas más recientes.
Si algún candidato obtiene el 50% más un voto resultará elegido automáticamente en la primer vuelta, si ninguno obtiene ese mínimo, debe enfrentarse en segunda vuelta con el que quede segundo.
Su más cercano contrincante político es Baldizón, un populista de derecha que ha ofrecido bajar los impuestos, pagar un décimoquinto salario anual a los trabajadores y llevar al Mundial a la selección nacional de fútbol.
Pérez trata de definir en una sola vuelta la votación. Aparte de Baldizón, con algunas posibilidades figura el empresario de la educación Eduardo Suger, artífice de una red de universidades privadas, veterano de contiendas presidenciales y abierto defensor del neoliberalismo.
El director de la Fundación Soros Guatemala, Fernando Carrera, manifestó que la variedad de opciones de derecha se debe a que no existen propuestas de fondo por parte de la izquierda guatemalteca. "La izquierda... habla de inequidades, injusticia social y pobreza y a la gente parece que eso no le interesa, prefieren que les digan cómo les van a resolver su problema inmediato", que parece ser la inseguridad, expresó Carrera. Además, estimó que mantener un discurso confrontativo con el capital no parece ser del agrado del electorado.
El oficialismo se quedó afuera
Hubo un factor que limitó la participación de una segunda opción con tendencia más progresista. La "social-demócrata", como se autodefinía, tenía como candidata oficialista a Sandra Torres que no pudo inscribir su postulación porque las Cortes coincidieron con el Registro de Ciudadanos y el Tribunal Supremo Electoral en que estaba sujeta a la prohibición constitucional que pesa contra los parientes cercanos del presidente en funciones.
Torres se divorció del mandatario Álvaro Colom meses antes de la convocatoria a elecciones, pero las autoridades electorales y judiciales interpretaron que la acción tuvo como único propósito eludir la ley e impidieron su candidatura.
Para Álvaro Velásquez, de Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, hay un desencanto total de la población por la política y que tiene que ver con el Gobierno actual. "Se esperaba que el gobierno de Colom fuera el de la transformación, pero no intentó ni siquiera ser fuerte, incluso frustró medidas reformistas como la reforma fiscal. Lo que hizo la derecha fue realizar campañas de terror contra Sandra Torres, decir que coqueteaba con Hugo Chávez y eso asusta a las clases medias urbanas y la pequeña burguesía de aquí", dijo Velásquez.
El analista explicó que en Guatemala existe una privatización del sistema partidario guatemalteco donde los dueños son los que más posibilidades económicas tienen. "La riqueza o su distribución aquí es una mala palabra, las transferencias condicionadas (un programa de este gobierno que daba una cuota en efectivo a las familias con escasos recursos) fue algo que no le gustó a los poderes tradicionales y había que darle un escarmiento al partido de gobierno" bloqueando su participación en las elecciones, dijo.
Rosal dijo que los guatemaltecos están decepcionados por la clase política y la situación desesperante en que muchos se encuentran los hace anhelar respuestas fáciles a los temas estructurales de país. "La población cree en lo que la derecha está ofreciendo", resumió.
El presidente Álvaro Colom ha hecho llamados a la población en general a votar el próximo domingo y hacerlo con tranquilidad. El domingo, los guatemaltecos elegirán presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, corporaciones municipales y diputados al Parlamento Centroamericano. Al menos 22.000 policías estarán resguardando a los poco más de 7,3 millones de guatemaltecos empadronados para votar.
LA GUERRA, PARTE DE LA VIDA COTIDIANA DE LOS ESTADUNIDENSES EN LA ÚLTIMA DÉCADA
Nueva York. Durante toda su vida, los niños en Estados Unidos no han conocido otra cosa más que un país que está en guerra y los políticos les ha enseñado que la violencia es la respuesta. La guerra ha pasado a ser, en los 10 años desde el 11 de septiembre de 2001, parte integral y ordinaria de la vida cotidiana en Estados Unidos; y todo indica que así seguirá, no obstante que la mayoría de la población se opone a las actuales políticas bélicas.
La guerra en Afganistán es la más larga en la historia de Estados Unidos, la de Irak ya cumplió siete años, y continúan operaciones militares abiertas y secretas en Pakistán, Somalia, Yemen y en decenas de países más algunas aún no se divulgan al público definiendo esta década como la de guerra sin fin.
El presidente Barack Obama fue electo, en parte, por su promesa de poner fin a estas guerras, pero hasta ahora las ha ampliado (envió 30 mil tropas más a Afganistán), incrementó el uso de contratistas privados e inició nuevas operaciones militares en otros países como Libia.
El nuevo secretario de Defensa, y ex jefe de la CIA, Leon Panetta, indicó esta semana que propone mantener más tiempo un número reducido de tropas estadunidenses en Irak, lo cual rompería otra promesa de Obama de que todas las tropas saldrían de ese país a finales de año.
Aun si se retiran las tropas permanecen unas 50 mil Estados Unidos planea mantener una vasta presencia de seguridad en Irak para el futuro indefinido, con miles de paramilitares privados y agentes y oficiales de todo tipo en lo que será una de las embajadas estadunidenses más grandes del mundo.
Mientras tanto, la llamada guerra contra el terror continúa en todas partes. Hoy el Pentágono ordenó elevar las medidas de seguridad en toda instalación militar estadunidense en el mundo, incluido el Pentágono y la semana pasada el Departamento de Estado emitió una alerta mundial a los ciudadanos estadunidenses para tomar precauciones en el extranjero al marcarse el aniversario del 11 de septiembre. Aunque el gobierno indicó que no cuenta con información sobre una amenaza particular, afirmó que Al Qaeda suele usar aniversarios para sus ataques y que Osama Bin Laden, antes de ser asesinado, había mencionado el décimo aniversario.
Todo esto comprueba que el asesinato de Bin Laden el pasado 1º. de mayo en Pakistán, no cerró el capítulo del 11-S, y esta semana Panetta, mientras visitaba la zona cero en Nueva York, reiteró que aunque Al Qaeda está debilitada, el terrorismo sigue siendo una amenaza: continúan planeando ataques, y no creo que podamos dar nada por hecho.
Las políticas bélicas que se desarrollaron en torno o bajo la justificación del 11-S han alcanzado dimensiones sin precedente en tamaño, costo y novedades militares.
Aun con las promesas de Obama para reducir el número de tropas en Afganistán e Irak y tras afirmar en junio que la marea de guerra se está retirando y que se podía ver la luz de una paz segura a la distancia, el presidente no estaba prometiendo un fin a las guerras, sino cambiando la manera de llevarlas a cabo con menor presencia de tropas estadunidenses, reporta el Washington Post. Cada vez se usan más drones para realizar ataques, es mayor el uso de fuerzas militares especiales y el empleo de miles de contratistas privados en ese y otros frentes de la guerra contra el terror.
De hecho, el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS), emitió un informe en marzo de este año en el que informó que las filas de contratistas privados del Departamento de Defensa en Afganistán e Irak superaban al personal uniformado; 155 mil contratistas contra 145 mil tropas. O sea, los contratistas privados conformaban 52 por ciento de la fuerza laboral del Departamento de Defensa en esos dos países.
Los costos financieros de esas guerras son astronómicos. El economista Premio Nobel Joseph Stiglitz calcula de manera conservadora un costo total de entre 3 y 5 billones de dólares, más otros 600 a 900 mil millones más en costos de incapacidad y salud de tropas que regresan de esas guerras. Estos gastos, afirma Stiglitz, y la forma en que se financiaron, contribuyeron a la debilidad macroeconómica de Estados Unidos, lo que empeoró su déficit y la deuda nutriendo así la crisis económica actual en el país invasor. Indica que el gasto directo del gobierno en esas guerras llega, hasta la fecha, a casi 2 billones, o 17 mil dólares por hogar estadunidense.
El National Priorites Project en Washington resume que el total del presupuesto del Pentágono desde 2000 a la fecha suma 5.9 billones. Pero eso no incluye 1.36 billones en el costo total de las guerras en Irak y Afganistán hasta ahora. O sea, se han dedicado 7.2 billones desde el 11 de septiembre a costos bélicos. Además, se calcula que otros 636 mil millones han sido gastados en seguridad interna en Estados Unidos desde esas fechas. Con todo, el gasto dedicado a seguridad nacional es de 8 billones.
Y este gasto en guerras sigue a pesar de que mayorías abrumadoras de dos contra uno se oponen a la guerra en Irak, según encuestas de CBS News, CNN y otras a lo largo de los últimos dos años. No sólo eso, sino que sólo 25 por ciento cree que las guerras en Irak y Afganistán han disminuido las posibilidades de un atentado terrorista en Estados Unidos según el Centro de Investigación Pew.
Por lo menos en torno su proclamada guerra contra el terrorismo, el presidente George W. Bush y su equipo no mintieron al señalar que sería un tipo de guerra diferente a las del pasado, no una batalla, sino una larga campaña, diferente a cualquier otra que hayamos visto.
Como todas las anteriores, la nueva guerra contra el terror fue proclamada como las fuerzas del bien contra las del mal, con Dios al lado de Estados Unidos. El 20 de septiembre, nueve días después de los atentados, Bush acudió ante el Congreso y la nación para declarar la nueva guerra: El 11 de septiembre enemigos de la libertad cometieron un acto de guerra contra nuestro país, afirmó. Anunció que nuestra guerra contra el terror empieza con Al Qaeda, pero no termina ahí. No concluirá hasta que cada grupo terrorista con alcance global sea encontrado, frenado y derrotado, y lanzó su famosa advertencia al mundo: toda nación, en toda región, ahora tiene que tomar una decisión. O están con nosotros, o están con los terroristas.
Y el futuro parece que será más de lo mismo. El Pentágono considera que a lo largo de los próximos 25 años las fuerzas militares estadunidenses estarán continuamente involucradas en alguna combinación dinámica de combate, seguridad, enfrentamiento, rescate y reconstrucción, según el documento Joint Operating Environment elaborado por el Comando de Fuerzas Conjuntas que explora el panorama mundial del futuro a mediano plazo para las fuerzas militares emitido en 2010.
El documento subraya que Estados Unidos ha dominado el mundo económicamente desde 1915 y militarmente desde 1943. Su dominio en ambos aspectos enfrenta ahora desafíos presentados por el surgimiento de estados poderosos, y advierte que el sistema internacional continuará con varias inestabilidades que tienden hacia el conflicto. Dónde y cuándo esas inestabilidades se manifestarán, permanece oscuro e incierto. Entre hoy y 2030 las fuerzas militares casi seguramente se encontrarán involucradas en combate. Puede ser en un conflicto regular mayor o en una serie de guerras de contrainsurgencia... Lo único seguro es que las fuerzas conjuntas se encontrarán comprometidas con el conflicto contra los enemigos de Estados Unidos y sus aliados y en defensa de sus intereses vitales.
A 10 años del 11-S la paz no está bajo consideración. Los hijos de 11-S tendrán que decidir si están de acuerdo con este futuro.
EL CÁRTEL DE SINALOA LIDERA EL SUMINISTRO DE DROGAS EN LOS ESTADOS UNIDOS
Su fortaleza reside en la capacidad para producir y distribuir distintos tipos de estupefacientes. Un informe oficial advirtió que trabaja con la ayuda de pandillas locales
Los cárteles mexicanos "dominan el suministro, el tráfico y la distribución de casi todas las drogas ilícitas en los Estados Unidos", señaló el informe anual sobre la amenaza de los narcóticos en ese país elaborado por el Departamento de Justicia.
De los siete cárteles mexicanos que trafican hacia ese país (el de Sinaloa, los Zetas, del Golfo, de Juárez, Beltrán-Leyva, la Familia Michoacana y el de Tijuana), la banda que lidera Joaquín el "Chapo" Guzmán es la única que posee "una red de distribución extensiva que suministra drogas a todas las regiones de los Estados Unidos", indicó.
El dominio del cártel de Sinaloa radica en que "es una de las pocas organizaciones narcotraficantes que puede obtener varias toneladas de cocaína de América del Sur, así como producir grandes cantidades de heroína, marihuana y metanfetaminas", dijo el Departamento.
El informe subrayó que la mayor parte de las drogas penetran por la frontera sur con México, aunque se ha detectado un incremento del uso de "métodos alternativos" como barcos y aviones ultralivianos.
Las proyecciones a futuro del Departamento de Justicia no son alentadoras: los cárteles mexicanos "continuarán dominando el mercado mayorista de drogas en el futuro inmediato y afianzarán aún más sus posiciones a través de la colaboración con pandillas estadounidenses", añadió el documento.
La batalla violenta entre los cárteles que se disputan las rutas de tráfico, que en México ha dejado decenas de miles de muertos, no se ha filtrado en mayor medida a los Estados Unidos, según el informe. Asimismo, agregó que mientras los narcotraficantes se adaptan a los esfuerzos de los gobiernos para luchar en su contra, la demanda de drogas ilícitas en el país "va en aumento", sobre todo en los jóvenes.
El documento destacó que el costo por el uso de las drogas ilícitas para los Estados Unidos fue de 193 mil millones de dólares en 2007 (últimas cifras disponibles) debido a los costos relacionados con el crimen, con la salud y la productividad perdida.
Volcado en los últimos meses a la producción de metanfetaminas, el cártel de Sinaloa ha consolidado su posición dominante en el crimen organizado de México. Algunos informes internacionales señalan que sus negocios se extienden por lugares tan remotos como Asia y África.
EN SITUACIÓN DE POBREZA, 83.5 POR CIENTO DE LOS NIÑOS MEXICANOS, ASEGURA CONEVAL
El director general adjunto de Análisis de la Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Ricardo Aparicio, aclaró que 83.5 por ciento de los niños mexicanos es decir, 33.3 millones viven en situación de pobreza o son vulnerables por padecer algún tipo de carencia.
Las consecuencias de lo anterior, añadió por su parte la especialista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), María Nieves Rico, es la transmisión intergeneracional de la pobreza, lo que tiene un impacto en la gobernabilidad del país, en el desarrollo económico, social y cultural, además de los efectos particulares en el ámbito físico y emocional de esos niños.
En el segundo y último día de trabajos del primer Encuentro Regional de Indicadores sobre Infancia y Adolescencia, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Aparicio indicó, no obstante, que no está demostrado científicamente el vínculo entre gobernabilidad y pobreza.
Hay países que tienen mucha pobreza y no tienen problemas de gobernabilidad, y hay otros que no tienen tanta pobreza pero sí problemas de gobernabilidad; creo que los vínculos no están tan estudiados, es un tema que requiere profundizar mucho su análisis.
En su intervención, presentó algunos de los resultados del reciente informe del Coneval en esta materia, vinculados a la población infantil. Reiteró que hay 21.4 millones de infantes en pobreza multidimensional (53.8 por ciento), más nueve millones de infantes vulnerables por carencia social (22.5 por ciento) y otros 2.9 millones que son vulnerables por el ingreso (7.2 por ciento).
Los niños tienen mayores carencias que el resto de la población, ya que la incidencia de la pobreza es mayor entre la niñez, con 53.8 por ciento, contra 46.2 por ciento del registro nacional.
La OACNUDH pide aplicar su metodología
En relación con lo anterior, María Nieves Rico manifestó que se podría plantear un abanico de consecuencias negativas en los distintos ámbitos, más allá del incumplimiento de los derechos humanos, lo que ya hablaría bastante mal de nuestros países.
Sin embargo, este tipo de diagnósticos, además de permitir hacer un llamado de atención, deben conducir a la implementación de políticas y a una asignación presupuestaria pertinente en aras de lograr progresivamente los objetivos de mayor igualdad, equidad, respeto a los derechos humanos y crecimiento económico, consideró.
Junto con Ernesto Espíndola, recordó algunos de los resultados del más reciente informe de Unicef con los de la Cepal en cuanto a pobreza infantil en América Latina y el Caribe: en la región hay 33.6 millones de niños en hogares indigentes, de los cuales casi 11 millones están entre recien nacidos y seis años. Los pequeños extremadamente pobres ascienden a 32.2 millones.
El 30.5 por ciento de los menores indígenas enfrentan privaciones severas, mientras que la cifra para los niños afrodescendientes es de 25 por ciento.
Por su parte, Mila Paspalanova, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), señaló que se promueve que los países adopten la aplicación de la metodología de dicho organismo en materia de indicadores, porque éstos tienen que reflejar el contenido normativo de los derechos.
Así, cuestionó que, por ejemplo, se reporte cuántas computadoras tienen las escuelas y no se informe si éstas reciben energía. Tampoco se dice si los niños que fueron repatriados necesitaban visa humanitaria o cuántos terminaron repatriados y, sin embargo, eran víctimas de trata.
OPOSITORES SAQUEAN ARSENAL DE MISILES TIERRA-AIRE RUSOS DE FUERZAS DE KADAFI
Trípoli. Un gran arsenal de misiles tierra-aire de fabricación rusa de las fuerzas de Muammar Kadafi fue saqueado en Trípoli presuntamente por milicianos opositores, informó este miércoles la cadena estadunidense CNN.
Entre los misiles que han sido robados de los depósitos del régimen libio figuran los de modelo SA-24, diseñados para derribar los más modernos aviones de guerra y que Estados Unidos teme caigan en manos del ejército iraní.
También desaparecieron misiles SA-7 y SA-9, capaces de destruir desde tierra aviones comerciales y que, según Washington, Al Qaeda intenta obtener.
Desde que inició la insurrección, en febrero pasado, los búnkers y barracas que resguardaban el arsenal quedaron sin vigilancia y fueron robados no sólo por milicianos, sino también por civiles.
CNN atribuyó los robos a que en Libia, a diferencia de lo ocurrido en Irak y Afganitán, no hay tropas extranjeras que vigilen el armamento del régimen derrocado.
Peter Bouckaert, director de Human Rights Watch, afirmó: Calculamos que había unos 20 mil misiles tierra-aire en Libia y hay muchos faltantes. Las agencias occidentales están muy preocupadas porque ese lote bien puede convertir a toda África del norte en una zona de exclusión de vuelos por el riesgo que implica que las armas estén en manos de Al Qaeda o grupos afines.
Por otra parte, un video familiar encontrado en la residencia de Kadafi muestra al coronel jugando con su pequeña nieta en 2005. ¿Me quieres?, pregunta insistentemente el abuelo a la niña y le acaricia el cabello. No, dice ella con firmeza en el video, al que Reuters tuvo acceso a través de una fuente anónima en Trípoli.
¿Entonces, me odias? ¿No soy bueno? ¿No soy dulce?, dice Kadafi. No, dice ella.
A su vez, Michal Juburi, jefe de la televisora árabe Arrai, declaró que puedo decirles que hablé con Kadafi recientemente. Está en Libia, y de muy buen ánimo (...) espera morir combatiendo a los ocupantes acompañado de su hijo Saif. Juburi aseguró que mantiene contacto con el líder.
Al cierre de esta edicion se informó que Kadafi fustigó las versiones de su huida a Níger.
SALEN A LA LUZ NUEVOS DETALLES DEL 9/11
POR: ANTHONY SUMMERS Y DAN CHRISTENSEN/ ESPECIAL PARA THE MIAMI HERALD
Una familia saudita de Sarasota fue visitada por varios de los secuestradores
Apenas dos semanas antes de que los secuestradores del 9 / 11 estrellaran las aeronaves contra el World Trade Center y el Pentágono, los miembros de una familia saudita abandonaron abruptamente su residencia de lujo cerca de Sarasota, dejando un costoso automóvil nuevo en la senda de entrada, un refrigerador lleno de comida, frutas en el mostrador, y una caja fuerte abierta en el dormitorio principal.
En las semanas siguientes, los agentes de la policía no sólo descubrieron que fue visitada por los secuestradores, sino que hubo llamadas telefónicas entre la casa y quienes llevaron a cabo los ataques, entre ellos el líder, Mohamed Atta. Esos detalles nunca fueron revelados al público.
Diez años después del más letal ataque terrorista en territorio de Estados Unidos, han surgido nuevas informaciones que muestran que el FBI descubrió vínculos preocupantes entre los secuestradores y residentes de la lujosa comunidad en el suroeste de la Florida, pero la investigación no se informó al Congreso ni fue mencionada en el Informe de la Comisión sobre el 9 / 11.
El ex senador federal Bob Graham, demócrata de la Florida, que copresidió la Investigación Conjunta del Congreso sobre los ataques, dijo que debería haber sido informado sobre los detalles y afirmó que "abre la puerta a un nuevo capítulo de la investigación en cuanto a la profundidad del papel saudita en el 9 / 11. No se reveló ninguna información relativa a las personas mencionadas en Sarasota".
El Departamento de Justicia de Estados Unidos, el principal organismo que investigó los atentados, se negó a hacer comentarios, diciendo que sólo discutiría información ya dada a conocer.
Los residentes sauditas que entonces vivían en la lujosa residencia, Abdulazzi al-Hiijjii y su esposa, Anoud, no pudieron ser contactados, ni tampoco el entonces dueño de la casa, Esam Ghazzawi, que es el padre de Anoud. La casa fue vendida en el 2003, según documentos.
Para Graham, las conexiones entre los secuestradores y los residentes plantear preguntas sobre si otros ciudadanos de Arabia Saudita en la Florida sabían de los inminentes ataques, que dejaron casi 3,000 muertos.
La investigación del FBI comenzó en el mes siguiente al 9 / 11, cuando Larry Berberich, administrador principal y director de seguridad de la comunidad privada conocida como Prestancia, informó de un extraño evento que tuvo lugar dos semanas antes del secuestro de los cuatro aviones de pasajeros en Boston, Newark y Washington.
La pareja, que vivía con sus hijos pequeños en la residencia de tres dormitorios, en el 4224 Escondito Circle, se había ido a toda prisa en una camioneta blanca, probablemente el 30 de agosto.
Abandonaron tres vehículos inscritos recientemente, incluyendo un Chrysler PT Cruiser nuevo, en el garaje y la senda de entrada.
Después del 9 / 11, Berberich dijo que tuvo "una corazonada" de que la gente de la casa podía haber tenido algo que ver con los ataques, lo que provocó la investigación del FBI que a la larga vincularía a los secuestradores con la casa.
Como asesor del jefe de la policía del condado de Sarasota -Berberich estaba con el grupo que recibió el presidente Bush durante su visita a una escuela de Sarasota en la mañana del 9/11- alertó a los agentes del jefe de la policía. Patrick Gallagher, uno de los vecinos de los sauditas, había comenzado a sospechar incluso antes, y había enviado un correo electrónico al FBI en el día de los ataques.
Gallagher informó que los agentes policiales llegaron y empezaron una investigación, con investigadores pululando "por todo el lugar, en sus chaquetas azules", recordó.
Jone Weist, presidente del grupo que administraba Prestancia, confirmó la llegada del FBI, que solicitó copias de las transacciones financieras de los sauditas relacionadas con la casa.
Berberich y un agente especial de contraterrorismo dijeron que lograron entrar en la casa abandonada, encontrando finalmente que "había correspondencia sobre la mesa, pañales sucios en uno de los baños ... todos los artículos de aseo aún en su lugar ... toda la ropa colgada en el armario ... televisores ... mobiliario opulento, de igual o mayor valor que la casa ... la piscina en funcionamiento, con juguetes adentro".
"Las camas estaban hechas frutas en el mostrador ... el refrigerador lleno de comida. ... Era como si se hubieran ido de compras. Como si se hubieran ido al cine ... [Pero] la caja fuerte estaba abierta en el dormitorio principal, sin nada adentro ni una hojita de papel. ... Una computadora todavía estaba allí. Un enchufe de computadora en otra habitación, y la línea todavía allí. Parecía como si se hubieran llevado [otra] computadora y dejado el cable".
El oficial de lucha contra el terrorismo, que pidió que su nombre no fuera revelado, dijo que los agentes siguieron haciendo descubrimientos inquietantes: los registros telefónicos y los registros de la puerta de entrada de Prestancia vincularon la casa de Escondito Circle a los secuestradores.
Además, tres de los cuatro futuros secuestradores habían vivido en Venice -a sólo 10 millas de la casa- durante la mayor parte del año anterior al 9 / 11. Atta, el líder, y su compañero Marwan al-Shehhi, habían estado aprendiendo a volar aviones pequeños en Huffman Aviation, una escuela de vuelo situada al lado de la pista del Aeropuerto Municipal de Venice.
A una cuadra de allí, en Florida Flight Training, su cómplice Ziad Jarrah también estaba tomando lecciones de vuelo. Los tres obtuvieron sus licencias de pilotos y, posteriormente, en los meses que llevaron al 9 / 11, pasaron gran parte de su tiempo viajando por el estado, incluyendo estancias en Hollywood, Fort Lauderdale y Delray Beach, entre otras áreas.
Los agentes pudieron llevar a cabo un análisis de enlaces, un sistema de seguimiento de llamadas basado en las fechas, horas y duración de las conversaciones, descubriendo que las llamadas de Escondito se remontaban a más de un año antes, "en conexión con los sospechosos conocidos".
Los vínculos conducían no sólo hasta Atta y sus pilotos secuestradores, dijo el agente, sino a otros 11 sospechosos de terrorismo, incluido Walid al-Shehhri, uno de los hombres que volaron con Atta en el primer avión que se estrelló contra el World Trade Center.
Otro era Adnan Shukrijumah, un ex residente de Miramar que, según había sido identificado, estuvo con Atta en la primavera del 2001. Shukrijumah sigue en libertad y está en lista de los más buscados por el FBI.
Pero fueron los registros de la puerta de entrada a la comunidad de Prestancia los que aportaron la información más reveladora.
Las personas que llegaban en carro tenían que dar sus nombres y la dirección de la casa que iban a visitar. El personal del portón a veces pedía ver la licencia de conducción y anotaba el nombre, dijo Beberich. Más importante aún, agregó, las chapas de los carros que pasaban por el portón eran fotografiadas.
Se sabe que Atta usó diversos nombres, variaciones del suyo propio, pero la chapa de su auto está en los archivos.
La información del vehículo y el nombre de Atta y Jarrah se corresponde con la de conductores que entraban a Prestancia para visitar la casa en 4224 Escondito Circle, dijeron Berberich y el agente de contraterrorismo.
Los archivos de las propiedades del Condado de Sarasota identifican como dueños en ese momento a Ghazzawi y su esposa Deborah, nacida en EEUU, ambos con un apartado postal en Al Khobar, Arabia Saudita, y en la capital, Riyadh.
Ghazzawi fue descrito como un hombre de mediana edad, dedicado a las finanzas y el diseño de interiores, dueño de muchas propiedades, entre ellas varias en Estados Unidos, dijo el agente de contraterrorismo.
Cuando Ghazzawi visitaba la casa, las personas que vivían en ella eran su hija Anoud y el esposo de ella, Al Hiijjii, quien al parecer tenía 30 y tantos años y se identificó una vez a sí mismo como estudiante universitario, dijo Berberich, quien conoció al yerno de Ghazzawi.
La partida repentina de la pareja dos semanas antes del 9 / 11 fue seguida en detalle por el FBI después de los ataques, dijo el agente de contraterrorismo.
Primero, viajaron a una propiedad de Ghazzawi en Arlington, Virginia, y luego -con Esam Ghazzawi- hicieron escala en los aeropuertos de Dulles y Heathrow en Londres, hasta llegar a Riyadh.
El agente de contraterrorismo dijo que Ghazzawi y Al Hiijjii habían estado en una lista de vigilancia del FBI y que una agencia de EEUU dedicada a rastrear fondos terroristas estaba interesada en ambos incluso antes del 9 / 11.
"464 era el número de Ghazzawi", dijo el agente. "No recuerdo el número del otro hombre".
Alrededor de un año después de que la familia abandonara la casa, el FBI hizo un intento de atraer al propietario para que regresara.
Scott McKay, abogado que representa a la asociación de propietarios de Prestancia en una reclamación por deudas en la propiedad, dijo que el FBI trató de usarlo para traer de regreso a los sauditas para la transacción. "Ellos no me dijeron que tenía que hacerlo. Fue más bien: 'Pero nos gustaría mucho, mucho que consiguieras hacerlo'", comentó McKay.
McKay aseguró que él trató de conseguir que los Ghazzawi firmaran los documentos necesarios en persona, pero el plan falló porque los documentos se podían firmar legalmente en otra parte utilizando a un notario. Los archivos muestran que la firma de Ghazzawi fue notarizada por el vicecónsul de la embajada de EEUU en el Líbano en septiembre del 2003. la firma de Deborah Ghazzawi fue notarizada en el condado Riverside, California.
Durante una entrevista realizada el domingo, Graham dijo que le sorprendía que a él no le hubieran dicho nada sobre esta pesquisa cuando era copresidente del Comité Conjunto de Investigación sobre el 9 / 11 del Congreso, aun cuando se mantenía especialmente alerta sobre la información sobre terrorismo relacionada con la Florida.
"Al principio de la investigación", dijo, "se pidió a cada una de las agencias de inteligencia, incluyendo al FBI, que brindaran toda la información relacionada con el 9/11".
El hecho de que el FBI no informó al comité sobre los descubrimientos hechos en la Florida, según Graham, es algo similar al hecho de que la agencia no brindó información vinculando a los miembros del equipo terrorista del 9 / 11 a otros sauditas en California hasta que los investigadores del Congreso lo descubrieron.
El comité acumuló de todos modos un expediente "muy grueso" sobre los secuestradores en Estados Unidos, y luego lo entregó a la Comisión del 9 / 11. "Ellos hicieron muy poco con eso", dijo Graham, "y sus referencias a Arabia Saudita son casi crípticas a veces... Yo nunca recibí una respuesta clara sobre por qué no siguieron esas pistas".
La sección final de 28 páginas del informe sobre la Encuesta, que se refiere a "fuentes de apoyo externo para algunos de los secuestradores del 11 de septiembre", estaba completamente en blanco.
Se mantuvo en secreto para el público por órdenes del ex presidente George W. Bush, y sigue estando retenida hasta la fecha, afirmó Graham.
Esto, a pesar del hecho de que Graham y su colega republicano, el senador federal Richard Shelby, de Alabama, llegaron a la conclusión de que la publicación de las páginas no pondría en peligro la seguridad nacional.
Los motivos para la supresión del material, cree Graham, fueron "proteger a los sauditas de la vergüenza, proteger a la administración de la vergüenza política algunas de las incógnitas, algunos de los secretos del 9/11".
FALSA ENTREVISTA A OBAMA: SILENCIO EMBARAZOSO DE LA PRENSA INTERNACIONAL.
Un incómodo silencio guardan los medios de comunicación internacionales sobre los documentos filtrados por Wikileaks que prueban el carácter fraudulento de la "entrevista" supuestamente concedida por el presidente Barack Obama a la multipremiada bloguera Yoani Sánchez.
Como si tuvieran un pacto de sangre, la mayoría de las agencias, televisiones y periódicos que acostubraban a recoger cada una de las declaraciones y reseñar los numerosos premios otorgados al cuestionado personaje, ha dicho absolutamente nada sobre las impactantes revelaciones.
Especialmente decepcionante resulta la actitud de El País, de España, y El Nuevo Herald, de Miami, ambos con acceso a los cables de Wikileaks sobre Cuba desde hace bastante tiempo, pero que obviamente no quisieron dar a conocer verdades que le incomodan.
Como ya dijimos, "cualquiera con sentido del periodismo sabe que la verdadera noticia está naciendo ahora", pero los grandes medios intentan escamotearla a sus audiencias.
Sin embargo, el Noticiero de la Televisión Cubana -tan criticado por la señora Sánchez y los medios que le hacen eco- recogió la noticia en su edición vespertina del lunes.
Antecedentes
Como dijimos en estas misma páginas, el presidente de Estados Unidos Barack Obama no respondió un cuestionario de preguntas de la bloguera cubana Yoani Sánchez, y fue la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) la encargada de enviar a Washington el proyecto de preguntas y respuestas para su aprobación, según un cable titulado "Questions From Yoani Sanchez To Potus", filtrado en las últimas horas por Wikileaks.
Jonathan Farrar, quien fuera jefe de la SINA, precisó a sus superiores que era de suma importancia aprobar y publicar las respuestas, como ayuda a la credibilidad de la blogosfera cubana.
BILL RICHARDSON VISITA CUBA PARA INTENTAR LIBERACIÓN DEL CONTRATISTA ALAN GROSS
POR: JUAN O. TAMAYO/ ELNUEVOHERALD.COM
WASHINGTON -- Bill Richardson, ex gobernador de Nuevo México, viajó a Cuba el miércoles invitado por el gobierno de Raúl Castro, al parecer para discutir la liberación de un subcontratista estadounidense que ha estado encarcelado en La Habana por 22 meses.
El caso de Alan P. Gross se ha convertido en un obstáculo clave en los esfuerzos por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y la administración del presidente Barack Obama ha dicho repetidas veces que no puede haber cambios importantes hasta que él regrese a casa.
El abogado de Gross en Washington, Peter J. Kahn, emitió el miércoles una declaración en nombre de la familia diciendo: "Estamos complacidos de que el gobierno cubano haya invitado al gobernador Richardson a La Habana".
Aunque Richardson y el ex presidente Jimmy Carter han tratado inútilmente en el pasado de conseguir la libertad de Gross, de ser cierta la invitación podría indicar que Castro está listo para dar pasos en el caso.
La declaración de Kahn agregó que la familia está abierta a "todo tipo de diálogo que en última instancia tenga como resultado la liberación de Alan".
"Agradecemos al gobernador Richardson por sus continuos esfuerzos", indicó. "Tenemos la esperanza de que el gobernador y las autoridades cubanas puedan encontrar un terreno de discusión común que nos permita reunirnos como familia antes de las fiestas judías del Año Nuevo".
Richardson, quien ha hecho por lo menos un viaje anterior a la isla en un intento de conseguir la liberación de Gross, llegó a Cuba el miércoles pero no se pudo contactar inmediatamente para que comentara al respecto.
La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo que los funcionarios estadounidenses "están al tanto del viaje a Cuba del gobernador Richardson y han estado en contacto con él. Aunque el gobernador Richardson está viajando como un particular, ciertamente apoyamos sus esfuerzos por conseguir la liberación de Alan Gross".
Gross, de 62 años, especialista de desarrollo internacional que vive en Potomac, Maryland, fue arrestado el 3 de diciembre del 2009 en La Habana tras entregar un teléfono de satélite a la pequeña comunidad judía de Cuba para que esta tuviera acceso directo a internet.
En marzo de este año fue hallado culpable de delitos contra la seguridad del estado, como violar la soberanía de Cuba, y fue condenado a 15 años, los cuales ha estado cumpliendo en un hospital militar. El Tribunal Supremo de la isla rechazó su apelación el mes pasado.
Gross estaba de visita en La Habana como parte de una serie de programas por $20 millones de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), creados para ayudar a los grupos de la sociedad civil en Cuba a desarrollarse independientemente del control del gobierno comunista.
El gobierno de Cuba considera que los programas de USAID son esfuerzos subversivos para derribarlo, y ha hecho ilegal toda cooperación con los mismos.
Castro ha dicho que estaría dispuesto a canjear a Gross por cinco espías convictos cubanos en cárceles estadounidenses. Pero la administración de Obama ha repetido que Gross no es un espía y que no habrá canje alguno.
Uno de los espías cubanos, René González, cumplirá su sentencia el 7 de octubre. Será puesto en libertad de una prisión en el norte de la Florida, pero técnicamente tendrá que cumplir un período en libertad condicional, aunque podría pedir autorización para regresar a Cuba.
Richardson, quien consiguiera la liberación de tres presos políticos cubanos en 1996, visitó La Habana en agosto del año pasado, como parte en una misión comercial a nombre de Nuevo México y también para tratar de conseguir la liberación de Gross, pero salió de Cuba con las manos vacías.
Carter también hizo esfuerzos infructuosos a favor de la liberación de Gross cuando visitó La Habana en marzo.
Richardson, quien se crió en México, habla español y sirvió de embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas, ha abogado durante mucho tiempo por suavizar las sanciones de Estados Unidos contra Cuba.
UN MÁRTIR DE LA "INFORMACIÓN VERAZ Y CONTRASTADA"
POR: IROEL SÁNCHEZ/ LA PUPILA INSOMNE/REBELIÓN
El diario español El País, del Grupo PRISA, ha publicado un editorial donde -bajo el título "Orden de callar"- intenta convertir a su ex corresponsal en Cuba, Mauricio Vicent, en un mártir de la libertad de expresión.
El editorial acusa al gobierno cubano -que decidió no renovar la acreditación de Vicent como corresponsal de El País en la Isla- de pretender privar de "una información veraz y contrastada" a quienes se interesan por la realidad de la nación caribeña.
Sin embargo, no ha existido mentira, calumnia o campaña mediática contra Cuba a la que Mauricio Vicent no haya aportado su firma. Precisamente, uno sus momentos estelares este año fue el lanzamiento, sin contrastar fuentes, de la noticia "Muere disidente cubano tras golpiza policial", que deviniera en mentira desenmascarada por médicos, testigos y familiares de la supuesta víctima, con los que aún cuatro meses después de su "veraz" artículo, Vicent no se ha tomado el trabajo de cruzar una palabra.
Pero más allá de los temas estrictamente políticos, un par de perlas permiten apreciar la información "veraz y contrastada" del señor Vicent sobre Cuba.
El pasado 11 de junio, reseñando la visita a la Isla del vicepresidente chino, Mauricio Vicent escribió "hay planes para acometer la remodelación y ampliación de las capacidades de la refinería de Matanzas". Asombroso, pero los más de veinte años de permanencia en la Isla no le permitieron al corresponsal de El País enterarse de que en toda la provincia cubana de Matanzas jamás ha existido una refinería.
En Agosto de 2010, a propósito de una de sus obsesiones -el morbo con la salud de Fidel- Vicent regaló una perogullada a sus lectores que revela su profundo desconocimiento de nuestro país y la carencia del más elemental sentido común: "el sangramiento fue tan severo que tuvo que ser trasladado a La Habana en una aeronave" [desde Holguín], como si lo acostumbrado fuera otra manera -en el siglo XXI y tratándose de un jefe de estado- de recorrer los alrededor de mil kilómetros que separan ambas ciudades.
Y así, podríamos seguir hasta el infinito con las hazañas periodísticas del mártir de PRISA, el Grupo Mediático que despedirá 2500 trabajadores y que cuenta en su haber con la exclusión de figuras como el ensayista Ignacio Ramonet, el escritor Alfonso Satre, el crítico literario Ignacio Echeverría, y más recientemente el periodista Carlos Carnicero.
Juan Cruz, alguien a quien se señala como responsable de la prohibición de los ecritores residentes en Cuba en el catálogo de la editorial Alfaguara -también propiedad de PRISA- y habitual recaudador de firmas en campañas contra la Isla, ha escrito en su blog sobre la labor de Vicent: "Su información ha sido vital para que entendamos el devenir social de Cuba". Y quizás sin saberlo, Cruz nos ha dado la clave para comprender por qué hace algún tiempo él mismo cometió el dislate de confundir a Elpidio Valdés -uno de los el personajes más populares del imaginario cubano- con un vampiro. Parece que tanta lectura de los despachos de su admirado colega puede tener efectos tan divertidos como ese.
Así, gracias a una nota sin firma, el artículo de Juan Cruz, el combativo editorial de PRISA y la protesta de esa filial de la CIA que es Reporteros sin fronteras, Mauricio Vicent ha ascendido al martirologio del periodismo como lo entienden las transnacionales de la información. Por el medio, han estallado las escandalosas revelaciones de Wikileaks sobre Yoani Sánchez, el Frankenstein que Vicent contribuyó a armar y que a la larga hace ya un tiempo había venido desplazándolo de sus cada vez más escasas coberturas, y uno se pregunta si todo este escándalo no es precisamente para ocultar lo que El País -poseedor de los cables del Departamento de Estado desde fines del 2010- ya conocía hace buen rato.
Dicen que nadie sabe para quién trabaja, pero al menos Mauricio ha tenido el privilegio de enterarse, luego de haber cumplido disciplinadamente la "Orden de callar" sobre ese y muchos otros asuntos.
EXPERTOS DE EEUU EN CUBA COMPARTEN EXPERIENCIAS SOBRE DERRAMES PETROLEROS
La Habana -- Una delegación no gubernamental de expertos en petróleo y en medio ambiente de Estados Unidos se encuentra en La Habana con el objetivo de compartir experiencias sobre cómo evitar derrames petroleros cuando se realicen perforaciones en aguas profundas de la isla.
El grupo está encabezado por William Reilly, quien fue copresidente de la comisión investigadora del derrame de crudo ocasionado en abril del año pasado por una explosión en la plataforma Deepwater Horizon, en el Golfo de México.
Reilly también participó en la elaboración de un informe a principios de este año que recomendó al Gobierno de EE.UU. trabajar con los de México y Cuba para elaborar y compartir normas de perforación petrolera con esos países a fin de prevenir futuros derrames.
También integran la delegación los especialistas Daniel Whittle, del Fondo de Defensa del Medio Ambiente (EDF, por su sigla en inglés) y Lee Hunt, de la Asociación Internacional de Contratistas de Perforación.
Wittle declaró este miércoles a periodistas que están tratando de "establecer un espacio para un diálogo positivo" sobre esta materia con las autoridades cubanas.
"Es muy importante si Cuba va a desarrollar las perforaciones petroleras en el mar que conozca lo que es necesario para realizar operaciones seguras para el medio ambiente", apuntó Wittle.
Los expertos estadounidenses dijeron que se han reunido con el ministro cubano de Industria Básica, Tomás Benítez, y la directora de América del Norte de la Cancillería, Josefina Vidal.
El experto dijo sentirse "optimista" tras las entrevistas con los funcionarios cubanos, pues ha visto que la puerta de Cuba "está abierta" para colaborar en el área del medio ambiente con EE.UU., porque "no es tan complicada como otras".
"Estoy convencido de que hay oportunidades", subrayó.
Wittle opinó que "es muy difícil perforar en aguas profundas y por eso es necesario aprender antes de empezar a realizar esos trabajos".
"Sé que Cuba va a empezar a perforar este año con la compañía Repsol, que tiene experiencia", señaló.
Cuba dispone en aguas del Golfo de México de una Zona Económica Exclusiva (ZEE) con una extensión de unos 112.000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques.
En 22 de esos bloques operan bajo contratos compañías petroleras extranjeras, como la hispano-argentina Repsol-YPF, la venezolana PDVSA, la noruega Statoil-Hydro y la vietnamita PetroVietnam.
Autoridades cubanas del sector han dicho que esperan por la llegada de una plataforma petrolífera construida en China y Singapur, propiedad de la empresa italiana Saipem y contratada por Repsol YPF para iniciar las perforaciones en la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Además han asegurado que esa plataforma es de sexta generación y sus operaciones en Cuba tendrán "las mismas garantías de seguridad que da la comunidad petrolera internacional".
Cuba afirma que tras los análisis realizados en los últimos años se han revelado más de 20 prospectos con importancia comercial en su ZEE, y estima que las reservas del área estudiada están entre los 5.000 y 9.000 millones de barriles de crudo.
EL DIARIO EL PAÍS BAJO LA ORDEN DE GRITAR SU PREPOTENCIA
POR: JORGE ÁNGEL HERNÁNDEZ/ OGUNGUERRERO/REBELIÓN
El diario del Grupo empresarial PRISA, El País, ha publicado este seis de septiembre un editorial bajo el título Orden de callar, en el que revela, además de su prepotencia, su vocación injerencista y su apego a las prácticas ilegales de la política. No me tomaré el trabajo de recorrer los numerosos momentos en los que el corresponsal al cual no se le ha reiterado su credencial, Mauricio Vincent, miente, tergiversa u omite información importante, para dar la imagen de Cuba que su diario ha predeterminado para todos sus lectores en el mundo. Le ha señalado apenas unas pocas el bloguero Iroel Sanchez en La pupila insomne.
Pero sí, por cuanto he sido una de las víctimas de difamación, tergiversación y omisión de ese mismo diario, me dejo llevar por el impulso de parodiar, en su tono editorialista, una respuesta.
De lo primero que El País se asegura es de que sus reporteros actúen como altavoces dóciles de su política de oposición al socialismo legítimo cubano, haciéndose eco de opiniones de minorías que, en términos estadísticos demográficos, aparecerían señaladas con el guión que significa cantidad despreciable, o insignificante.
Para El País, la libertad de prensa se reduce a su exclusivo criterio, a sus constantes manipulaciones y tergiversaciones, y no a la diversidad de opiniones, ni siquiera a un astuto ejercicio de matización de las noticias. Sus reportajes no acuden a cifras estadísticas que muestran lo contrario de lo que se propone: un pretendido fracaso del sistema. Sin embargo, en nombre de su expresión monopolista, El País considera "contrastada" a una opinión que es, en realidad, contrastante y, muchas veces, capaz de mentir, ya sea directamente, por omisión, o por suposición.
El editorial de El País considera que la Isla se ha precipitado al fracaso durante medio siglo, lo que supone una precipitación bastante lenta, desliz que por supuesto no advierte, acostumbrado como está a comandar sin piedad el ejercicio del criterio. Como su corresponsal en La Habana, se precipita él mismo a anunciar lo que solo en la realidad virtual de su construccionista mundo ocurre. No obstante, se atreve a anunciar la próxima caída del régimen y lanza un anatema de amenaza, ejemplo de la prepotencia que caracteriza a quien autoritariamente gobierna la opinión pública, para quienes se han responsabilizado con el retiro de la credencial a Mauricio Vicent, considerando abierta y descaradamente la medida "un acta de acusación adicional contra los dirigentes que la han decidido y los burócratas que la han ejecutado". La amenaza que, de darse la tantas veces anunciada situación de la caída del sistema socialista cubano, se revertirá en venganza, en un ajuste de cuentas que superará a cualquiera de las barbaridades que a diario se reportan desde tantos lugares del universo. El País ha considerado, sin embargo, a unos gritos de ciudadanos y ciudadanas exaltadas contra el reducido grupo de las Damas de Blanco, como un atropello mayor al recibido por pueblos invadidos, masacrados y privados de todos sus derechos de autodeterminación.
¿Por qué El País no refleja jamás la opinión de la sociedad civil cubana que no comparte las ideas con los contados, y asalariados, opositores? ¿Por qué ese diario no reconoce que existe en Cuba una numerosa intelectualidad crítica y valiente que no pretende derrocar el sistema, sino hacerlo eficiente y cada vez más justo? ¿Por qué su corresponsal no se tomó jamás el trabajo de marcar el teléfono de otros intelectuales que no son parte confesa de la disidencia? El País es un órgano de oposición convencional, un ente ideológico del capitalismo monopolista que, acaso por cansancio cínico, se ha quedado con el apelativo de socialista.
Cuando un órgano de prensa concibe la verdad como aleatoria, y la subyuga a su punto de vista pretendiendo una falsa objetividad universal, e imponiéndola con su poder económico, es porque detrás de sus mentiras se establecen fuertes coyundas de financiamiento que no le permiten siquiera acercarse a un precario equilibro informativo; porque su autoritarismo ha llegado a un nivel de prepotencia tal, que ninguna opinión ajena le merece el más mínimo respeto.
Teléfono: 206-6788 E-mail: anppinf@enet.cu
LA OPINIÓN MUNDIAL
Viernes, 9 de septiembre del 2011/ "Año 53 de la Revolución"
El Boletín La Opinión Mundial es un resumen diario de noticias de la Oficina de Información y Difusión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aquí usted encontrará lo último del ámbito nacional e internacional, también podrá ponerse en contacto con nuestra página Web Parlamento Cubano.
Noticias del Mundo
- EL PORVENIR DE LIBIA SEGÚN LOS PLANES DE LA OTAN (GLOBAL RESEARCH - ILMANIFESTO.IT)
- ¿ESTÁ EL MUNDO MÁS SEGURO POR LA "GUERRA CONTRA EL TERRORISMO"? (BBC MUNDO)
- EL MANUAL ESTADOUNIDENSE PARA LA REALIZACIÓN DE UNA REVOLUCIÓN "DE COLOR" EN EGIPTO (LA HAINE)
- EL ULTRACONSERVADOR PERRY EMERGE COMO FAVORITO ENTRE LOS REPUBLICANOS (EL PAÍS)
- RÉCORD DE ACCIDENTES AÉREOS EN RUSIA (ANSA)
- ABUSO SEXUAL EN HAITÍ: "FUE SÓLO UNA BROMA" (DPA)
- OBAMA PRESENTA MILLONARIO PLAN CONTRA DESEMPLEO (TRIBUNE)
- ¿SE VIENE OTRA GUERRA DEL GAS? (BBC MUNDO)
- OBAMA LANZÓ SU PLAN PARA EVITAR OTRA RECESIÓN (PÁGINA 12)
- MÁS DE 840.000 PERSONAS ANALFABETAS EN EL ESTADO ESPAÑOL (KAOSENLARED)
Noticias de Cuba
- EL GENERAL "TACAÑO" (FERNANDO RAVSBERG | BBC)
- CUBA: AL ROJO VIVO POLÉMICA ENTRE SILVIO RODRÍGUEZ Y PABLO MILANÉS (AFP)
- ABOGAN LEGISLADORES ESTADUNIDENSES POR MEJORAR RELACIONES CON CUBA (NOTIMEX)
- CUBA NIEGA A EX GOBERNADOR REUNIÓN CON REO ESTADOUNIDENSE (THE ASSOCIATED PRESS)
- DETIENEN VARIAS PERSONAS DURANTE PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN CUBA (EFE)
- TELEVISIÓN CUBANA DENUNCIA "CAMPAÑA MEDIÁTICA DE MENTIRAS" CONTRA LA ISLA (EFE)
- DENUNCIA URGENTE CONTRA OTRA NUEVA PROVOCACIÓN ANTICUBANA EN FACEBOOK (REBELIÓN)
EL PORVENIR DE LIBIA SEGÚN LOS PLANES DE LA OTAN
POR: MANLIO DINUCCI - GLOBAL RESEARCH - ILMANIFESTO.IT
El portavoz Oana Lungescu, declaró que la misión de la OTAN era "eficaz y todavía necesaria". Nadie lo duda: durante los cinco meses de "protección unificada", se efectuaron 21 mil operaciones aéreas, de las cuales más de 8 mil ataques con bombas y misiles, mientras unas decenas de buques de guerra atacaron con misiles y helicópteros y controlaron las aguas territoriales libias para asegurar el embargo de las fuerzas gubernamentales y los suministros de las del Cnt de Bengazi. Al mismo tiempo, agentes y fuerzas especiales de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia así como de otros países, desempeñaron un papel clave en el terreno, señalando a los aviones los objetivos para golpear, además de preparar y conducir el ataque contra Trípoli. La OTAN desempeñó un papel decisivo sin el cual los rebeldes nunca habrían podido entrar en Trípoli, como lo confirma el general alemán Egon Ramms.
Nuestra misión, declaró el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, seguirá siempre que continúen los ataques y las amenazas (sic). ¿Esto significa que, en cuanto esté cumplida la "misión", la OTAN dejará a los Libios la posibilidad de decidir del porvenir de su país? Ni hablar. Seguirá con la fase 2 de la "misión". Sencillamente, no existe solución militar para esta crisis, subraya un comunicado de la Alianza, pero necesitamos un proceso político para una transición pacífica hacia la democracia en Libia. Y Rasmussen asegura que la OTAN está dispuesta para desempeñar su papel de apoyo.
Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la Alianza
No se especifica la forma, pero un plan general -que se decidió fundamentalmente en Washington, Londres y París- ya está listo. Detalles cayeron de las declaraciones de algunos funcionarios. Cumpliendo la pedida del futuro gobierno (dirigido por políticos garantes de los intereses de las más grandes potencias occidentales), la OTAN seguirá controlando el espacio aéreo y las aguas territoriales de Libia. Oficialmente es para asegurar las ayudas humanitarias y proteger el cuerpo civil alistado por la ONU. Para ello, se necesitará el libre acceso a los puertos y aeropuertos libios, que de hecho se van a transformar en bases militares de la OTAN aunque pongan la bandera roja , negra y verde -la del régimen del rey Idris, quién en los años 50, concedió a Gran Bretaña y a Estados Unidos el uso del territorio para implantar bases militares, de las cuales la base aérea de Wheelus Field en las afueras de Trípoli. Hoy, es un emplazamiento ideal para el cuartel general del mando africano de los Estados Unidos.
La OTAN repite sin parar que no tiene la intención de mandar tropas en Libia, pero que no obstante no excluye que aliados, de manera singular, lo hagan, o bien que lo haga la UE, la cual ya tiene listos a los grupos de combate de despliegue rápido.
A mismo tiempo, la OTAN preparará y armará a las "fuerzas de seguridad" libias. Ese concepto es muy relativo. El responsable de la seguridad en Trípoli que fue nombrado por petición de la OTAN, es Abdel Hakim Belhadj, quién después de volver de la yihad anti-soviética en Afganistán, formó el Grupo de combatientes islámicos en Libia. Lo raptó la Cia en Malasia en 2004, pero después de la normalización con Trípoli, lo trasladaron a Libia donde (en la base del acuerdo entre los dos servicios secretos) lo soltaron en el 2010.
Es él quién garantizará, con su traje de presidente del consejo militar de Trípoli, la transición pacífica hacia la democracia en Libia.
¿ESTÁ EL MUNDO MÁS SEGURO POR LA "GUERRA CONTRA EL TERRORISMO"?
POR: WILLIAM MÁRQUEZ/ BBC MUNDO, WASHINGTON
Pocos días después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, declaró el inicio de la llamada guerra contra el terrorismo con el fin explícito de encontrar y eliminar a los responsables de los ataques y a cualquier otro grupo o individuo extremista que atentara contra la seguridad de ese país y sus aliados.
La iniciativa abarcó todo el mundo y marcó el destino de la primera década del siglo XXI: dos largas, sangrientas y costosas guerras en el Medio Oriente y Asia Central; tensión internacional, étnica y religiosa; conflictos en torno al derecho internacional y humanitario; limitaciones a las libertades y un profundo cambio en la cotidianidad.
A pesar del espectacular operativo de la CIA que acabó con la vida de Osama Bin Laden y de atentados frustrados o malogrados, diez años después, ni el "terrorismo" ni la "guerra" en su contra han terminado. Es más, un centro especializado de investigación en las afueras de Washington D.C. ha registrado más actos terroristas desde el 11 de septiembre de 2001 de los que catalogó en un período de unos 20 años anterior a esta fecha.
Entonces, ¿ha sido efectiva esta guerra contra el terrorismo? ¿Acaso está el mundo más seguro ahora que antes?
Categorías de terrorismo
El frente de la actividad terrorista es global.
Las respuestas no son sencillas, deja entrever Gary La Free, director nacional del Consorcio para el Estudio de Terrorismo y Respuestas al Terrorismo (START, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Maryland.
Aunque está financiado en gran parte por el Departamento de Seguridad Interna de EE.UU. (HLS), START es un programa independiente que agrupa decenas de académicos internacionales, recibe y analiza datos relacionados a la violencia extremista de todas partes del mundo para asesorar al gobierno y a los encargados de implementar las políticas de seguridad.
En esa relación, uno de los primeros tropiezos se presenta con la definición de "terrorismo".
"Muchas personas en Estados Unidos no considerarían las detonaciones de bombas contra clínicas de aborto como terrorismo"
La Free explica que la palabra viene con mucho bagaje político y el centro ciertamente no acepta como absoluta la versión del gobierno estadounidense. De manera que no fuerzan a sus investigadores a ajustarse a ninguna definición, aunque señala que éstas no difieren mucho entre sí.
El académico también añade que esas definiciones determinan los tipos de terrorismo en los que se concentran.
"Muchas personas en Estados Unidos no considerarían las detonaciones de bombas contra clínicas de aborto como terrorismo, pero si caben dentro de una de nuestras categorías, las incluimos", afirmó La Free a BBC Mundo, añadiendo que el grupo no estudia el terrorismo de Estado, ni las limpiezas étnicas, ni acciones militares ni criminales.
Violencia radical en ascenso
Dentro de ese marco, START maneja una base de datos que va hasta 1970 -año que ven más o menos el del inicio del terrorismo moderno- y está dividido en dos períodos marcados como antes y después del 11-S.
El proyecto START recopila datos sobre el terrorismo en todo el mundo.
El primer período incluye la actividad de organizaciones europeas como el Ejército Republicano Irlandés (IRA) y ETA en España, los movimientos izquierdistas en América Latina, con una transición hacia la yihad o guerra santa asociada con grupos islámicos en los años 90.
El auge fue entre 1990-91, con un marcado declive en términos de número de ataques hasta 11-S, según el centro. Después de ese evento, aunque la frecuencia disminuyó en EE.UU., en el resto del mundo ha habido una constante alza de violencia extremista que casi alcanza un nuevo tope.
La Base de Datos sobre el Terrorismo Global (GTD, por sus siglas en inglés) del consorcio START, catalogó un promedio de 2.922 ataques terroristas anuales en todo el mundo, entre 1991 y 2001.
Países con mayor número de incidentes terroristas entre 1991 - 2000
- Colombia 2585
- India 1564
- Pakistán 1554
- Argelia 1487
- Perú 1288
Fuente: Base de Datos sobre el Terrorismo Global
Mientras que ese promedio fue de 2.826 anuales a partir de 2001, la cifra se ha disparado a 3.994 por año entre 2006 y 2010. El total de ataques en 2010 fue de 4.669, casi igualando el récord de 4.680 en 1991.
El número de países que sufrieron este tipo de incidentes, 150, continúa siendo el mismo de antes y después de 11-S, pero ha habido un cambio geográfico en cuanto a dónde ha habido mayor concentración de ataques.
Entre 1991 y 2000, la lista la encabezaba Colombia, con Perú en el quinto lugar. A partir de 2002, hasta 2010, Irak ha sido víctima del mayor número de incidentes terroristas y Afganistán ocupa el cuarto lugar.
Países con mayor número de incidentes terroristas entre 2002 - 2010
- Irak 6307
- India 2749
- Pakistán 2553
- Afganistán 2443
- Tailandia 1458
Fuente: Base de Datos sobre el Terrorismo Global
"Ese incremento de actividad es uno de los desafíos fundamentales que enfrentamos los académicos en el estudio del terrorismo", observó Gary La Free. "Mucho se generó en lugares como Irak y Afganistán y es muy difícil separar el terrorismo de el combate ordinario, del crimen o de otros tipos de violencia".
Otro de los desafíos que enfrenta el análisis del terrorismo es la identidad que se le ha atribuido con el islamismo. Aunque las investigaciones del programa START encontró en casi todos los estados de EE.UU. problemas con el terrorismo de grupos de extrema derecha, la mayoría de los encuestados tienen la tendencia a identificar el fenómeno con musulmanes.
"El asunto es que 11-S tuvo un profundo impacto en en nuestra manera de pensar y estamos tratando de ceñirnos a los hechos para tratar de equilibrar un poco el discurso", comentó La Free.
Eficacia de la "guerra"
No obstante hay quienes consideran que, desde la perspectiva de Estados Unidos, tener el extremismo islámico como un objetivo principal de la guerra contra el terrorismo es acertado.
Christopher Ford, experto en antiterrorismo del Hudson Institute, arguye que aunque hay muchas agrupaciones que tienen reclamos, muy pocas se embarcan en violencia transnacional, particularmente dirigida contra objetivos occidentales.
"Sería muy difícil no tener a los individuos comprometidos con la yihad en todo el frente y centro de los esfuerzos antiterroristas", declaró Ford.
Para Christopher Ford los esfuerzos para erradicar el terrorismo han dado resultados.
En ese sentido el experto considera que la guerra contra el terrorismo ha tenido una eficacia considerable.
Señala que las políticas de seguridad han forzado a estos extremistas a tener que recurrir cada vez más a métodos descabellados que finalmente han fallado, como el de los explosivos en zapatos, o en los calzoncillos, o el reciente conato con bomba en Times Square en Nueva York.
"La opinión convencional es que el adepto a la yihad no puede ser disuadido", dijo Ford explicando el concepto de los beneficios en la otra vida que supuestamente le esperan a los mártires de la causa.
"Pero tampoco quieren fracasar. Esta es gente pragmática que quiere tener éxito y se están viendo empujados cada vez más a utilizar técnicas más difíciles y marginales", expresó.
Christopher Ford también apunta a la exitosa cacería de Osama Bin Laden, no sólo por el espectacular golpe publicitario que fue, sino por lo que significó en términos de la complejidad del plan, los años de preparación y coordinación entre agencias, y el eventual despliegue de destreza en el operativo.
Zanahoria y garrote
Entretanto, los analistas de START coinciden en que, desde la perspectiva estadounidense, sí ha habido resultados positivos de la "guerra" , pero cuestionan su enfoque militar.
"Ir tras Osama Bin Laden fue necesario, pero no suficiente", dijo Gary Ackerman, director de investigaciones del consorcio y director asociado de proyectos especiales.
Ackerman considera que se debe ampliar la gama de frentes en el combate contra el extremismo abordando los fenómenos políticos, sociales, religiosos y culturales que generan agravios entre los que optan por la violencia.
"Estamos metidos en una carrera contra el diablo. Nosotros avanzamos, pero él también"
Como uno de los principales asesores de START, Gary Ackerman hace constantes recomendaciones a los comités de Seguridad del Congreso, a las diferentes agencias federales y a la Casa Blanca.
"Les planteo cuál de dos posibilidades futuras quisieran ver: ¿50 miembros de al-Qaeda queriendo volar a Estados Unidos o 5 millones?"
"Me interesa que haya equilibrio. ¿Cuánta zanahoria, cuánto garrote?", propone como una manera de reducir la alienación que conduce al extremismo.
Aunque cree que se ha avanzado muchísimo en el análisis, respuesta y mitigación de la violencia radical, considera que este será un fenómeno que nunca desaparecerá.
"Se puede ver como un elemento eterno de la condición humana", expresó. "Estamos metidos en una carrera contra el diablo. Nosotros avanzamos, pero él también".
EL MANUAL ESTADOUNIDENSE PARA LA REALIZACIÓN DE UNA REVOLUCIÓN "DE COLOR" EN EGIPTO
Estados Unidos había previsto desde hace tiempo la posibilidad de la una revolución en Egipto, aunque estimaba que se produciría únicamente con el fallecimiento de su títere Hosni Mubarak. Los estadounidenses estaban, por lo tanto, listos para tomar cartas en el asunto.
Ya desde la primera semana de manifestaciones en El Cairo, Washington activó los equipos del Albert Einstein Institution. Un manual, ya utilizado anteriormente en otros países, fue adaptado y traducido al árabe. Y se distribuyó para canalizar a los manifestantes. Dicho manual remite a los lectores a los servicios de facebook y twitter activados por el Departamento de Estado y la CIA.
El manual contiene instrucciones precisas sobre el recorrido de los desfiles. Contiene también esquemas y vistas aéreas, cuando en realidad los egipcios tienen una concepción completamente diferente de la representación espacial y casi nunca recurren al uso de planos. Las fotos aéreas incluyen datos vinculados a los derechos de autor, que nunca se tienen en cuenta en Egipto. El manual contiene consejos sobre la indumentaria apropiada para protegerse de los gases lacrimógenos y reproduce para ello una ilustración occidental que no tiene en cuenta las costumbres locales en materia de indumentaria.
En una ilustración resulta evidente que se modificó el dibujo del personaje de la derecha para representar a una mujer con velo. El personaje principal no es un militar sino un policía. El texto indica: «La policía y el pueblo contra la injusticia. Viva Egipto.» El objetivo es transmitir un mensaje de unidad popular y de unión con la policía, pero en El Cairo la relación de los manifestantes fue con el ejército. El reciclaje de este dibujo muestra involuntariamente la premura y la falta de preparación que caracterizaron la adaptación del manual a la situación que se produjo en Egipto.
El contenido del manual define los objetivos que Estados Unidos quería imponer al movimiento popular: derrocamiento de Mubarak y una buena administración civil. Excluye, sin embargo, cualquier consigna contra el imperialismo, contra el sionismo o a favor de la liberación de Palestina. Se trata, en definitiva, de una maniobra fracas.
EL ULTRACONSERVADOR PERRY EMERGE COMO FAVORITO ENTRE LOS REPUBLICANOS
A la espera de la decisión final de Sarah Palin, la carrera del Partido Republicano por la candidatura a la presidencia se ha convertido en un duelo entre Rick Perry y Mitt Romney, con el Tea Party como el juez principal que decidirá cuál de los aspirantes posee las credenciales adecuadas para portar la antorcha conservadora en unas elecciones que hoy se presentan más abiertas que nunca. Dado que la batalla se libra actualmente en el campo de la extrema derecha, Perry, gobernador de Tejas, parte con ventaja.
Perry, un conservador sin concesiones tanto en lo moral como en lo económico, se ha situado como el favorito entre los republicanos en una encuesta, esta misma semana, de The Washington Post y la cadena ABC, con un 27% de respaldo, cinco puntos por encima de Romney y muy lejos de la tercera en liza, la congresista Michele Bachmann. Ellos tres fueron las principales estrellas del debate celebrado la noche del miércoles en California entre los ocho candidatos de la oposición.
Aunque queden aún cinco meses hasta el comienzo de las primarias y más de un año hasta las elecciones de noviembre, el Partido Republicano se siente súbitamente urgido por mostrarle al país el rostro de un candidato presidencial creíble ante el desmoronamiento de la figura de Barack Obama.
Hace pocos meses, el presidente era muy difícil de batir y nadie parecía estar dispuesto en la oposición a quemarse en una batalla que se antojaba perdida de antemano. Hoy las cosas han cambiado. El presidente apenas supera el 40% de popularidad y, con una economía sin perspectivas de mejora, su reelección se ve perfectamente evitable. Es, precisamente, la falta de candidatos sólidos en las filas republicanas lo que todavía sigue haciendo más factible una nueva victoria de Obama, y ese es, por tanto, el mayor desafío que todavía tiene pendiente la oposición.
No es un desafío que se pueda resolver en el debate de anoche ni de forma inmediata. El Partido Republicano está librando una guerra ideológica interna de la que todavía es difícil predecir en qué condiciones va a salir. El pulso mantenido este verano sobre la elevación del techo de deuda dañó la imagen de la oposición aún más que la de Obama. El presidente aparece ante la opinión pública como un líder dubitativo e inseguro, pero los republicanos son vistos como extremistas e inflexibles. Las mismas encuestas que recogen la caída de Obama, certifican también que la popularidad del partido rival apenas supera el 20%, un verdadero récord de desprestigio.
En esas condiciones, surge Perry como un hombre relativamente conocido y que reúne unas ciertas condiciones de viabilidad como candidato y aceptabilidad del Tea Party. Bachmann es mucho más querida por el Tea Party, pero resulta inimaginable como una seria aspirante a la Casa Blanca. Romney es presidenciable, por biografía y credibilidad, pero resulta demasiado tibio para el paladar del Tea Party. Y es un paladar muy exigente. George W. Bush, por raro que parezca, sería inaceptable en el actual panorama republicano, no por incompetente sino por moderado.
Perry ha cortejado al Tea Party desde hace tiempo y no ha tenido escrúpulos en criticar las traiciones de Bush al verdadero conservadurismo ?una de ellas fue el plan de rescate a los bancos en 2008? para demostrar que comulga plenamente con los principios impuestos por la extrema derecha.
Pero Perry es un político que no ha sido probado en el exigente campo de la política nacional y no se ha sometido aún a la despiadada investigación que comporta una carrera presidencial. Ya se le han descubierto, por ejemplo, ciertos devaneos izquierdistas en su juventud que le llevaron a colaborar con la candidatura presidencial de Al Gore. Sus posibilidades de progresar son tantas como las de hundirse.
Ante cualquier eventualidad, ahí queda todavía en la reserva Sarah Palin, que el pasado fin de semana en Iowa juntó tres veces más gente que Romney. No ha iniciado gestiones para ser candidato ni parece que lo hará hasta que los contendientes actuales se desgasten en un par de debates más.
RÉCORD DE ACCIDENTES AÉREOS EN RUSIA
Rusia superó al Congo y se convirtió, tras el accidente aéreo de ayer en Yaroslav, cuando 43 personas murieron al caer un Yak-42, en el país con mayor número de víctimas por accidentes de avión.
Este año, 121 personas murieron en siete accidentes aéreos, frente a las 106 fallecidas en tres desastres en la República Democrática del Congo, según datos del sitio para la seguridad aérea Aviation.safety.net.
El año pasado no fue mucho mejor: hubo 120 muertos en cuatro accidentes, incluyendo la tragedia del avión presidencial polaco en Smolensk, en la que murieron 96 personas.
El avión caído ayer, en servicio desde 1973, era operado por la compañía Yak, indicada por la agencia europea para la seguridad aérea como la menos segura de las 35 aerolíneas rusas que vuelan en Europa, según los últimos datos del sitio de la industria aeronáutica Aviation Explorer.ABUSO SEXUAL EN HAITÍ: "FUE SÓLO UNA BROMA"
Esa es la conclusión a la que llega un informe de la ONU basado en un video que muestra la presunta violación de un joven por parte de "cascos azules" uruguayos. "Hubo mala conducta, no hay delito", afirmaron
Investigaciones realizadas por la ONU, la Marina uruguaya y el ministerio de Defensa Nacional coinciden que no hubo abuso sexual a un joven haitiano por parte de marinos uruguayos de la Minustah. De acuerdo al informe conocido este jueves 8 de septiembre y que fue presentado al congreso este martes 6 por el ministro de Defensa uruguayo, Eleuterio Fernández Huidobro, solo hubo "mala conducta" de los involucrados y ningún delito.
Un joven afirma haber sido agredido sexualmente por efectivos uruguayos destinados en una base de la ONU en la costa sur de Haití. El presunto ataque ocurrió el 20 de julio, pero no se divulgó hasta que comenzó a circular un video tomado con un teléfono celular. La cinta de 50 segundos muestra a varios a varios hombres vestidos con uniformes militares riéndose mientras sujetan a un joven en un colchón. Al final lo ayudan y no queda claro qué ocurrió (vea el video relacionado).
La prensa local uruguaya difundió una parte de los tres informes que entregó al Congreso la directora general de Servicios Sociales del ministerio de Defensa, Gabriela González. El diario El Observador de Montevideo informa que "de acuerdo al análisis del video como evidencia, se descarta la posibilidad de intención de abuso sexual ya que no le sacaron la ropa, así como se puede apreciar que uno de los marineros aparece sin camisa, con el short camuflado abrochado sin mostrar sus partes privadas.
"Los marineros son responsables de incurrir en actos de mala conducta al actuar en hechos que no son acordes a los lineamientos de la misión", advierte el informe que se atribuye a los investigadores de Naciones Unidas.
El de la Marina uruguaya, por su parte, incluye el término "broma" para referirse al caso y sostiene que el joven haitiano tenía "una relación de vecindad y relativa amistad" con los marinos que aparecen en el video. "El hecho no involucró actos sexuales ni aberrantes" y lo califica como "una violación al Código de Conducta de la Armada y de las Naciones Unidas".
También el ministerio de Defensa uruguayo coincide que "no existen indicios de actos de abuso sexual" y agrega que "hubo uso de la fuerza física con el único propósito de hacer una broma". El ministerio concluye que hubo "mala conducta contraria al accionar ético y moral de la Armada", por lo cual se dispuso la repatriación de los involucrados.
En este marco, los cancilleres y ministros de Defensa de nueve países sudamericanos debaten este jueves 8 y viernes 9 de septiembre en Montevideo el futuro de la misión de paz de la ONU estacionada en Haití.
El canciller de Uruguay, Luis Almagro, presentará un informe de la misión conjunta de expertos y técnicos de los países participantes de estas misiones y el representante especial del secretario general de la ONU, Mariano Fernández, realizará una exposición.
OBAMA PRESENTA MILLONARIO PLAN CONTRA DESEMPLEO
POR: CHRISTI PARSONS, DON LEE Y MICHAEL A. MEMOLI// TRIBUNE
Washington -- El presidente Barack Obama urgió al Congreso a terminar con el "circo político" y tomar medidas para ayudar a una nación que enfrenta todavía privaciones económicas, e hizo un bosquejo de un paquete legislativo por $447,000 millones que incluye rebajas de impuestos para las familias trabajadoras y pequeños negocios y fondos para reconstruir la infraestructura.
El Presidente, en un discurso efectuado en la noche del jueves ante los legisladores en una sesión conjunta en el Capitolio, alegó que su plan "no tiene nada de polémico", aunque el precio del mismo fue mayor de lo esperado y, tal vez, más de lo que el Congreso dominado por los republicanos está dispuesto a aprobar.
Obama admitió el prisma político a través del cual su discurso era observado. Su índice de aprobación está, o cerca, del punto más bajo de su presidencia, y la campaña republicana para derrocarlo está a toda vela.
"Pero a los millones de estadounidenses que están mirándonos ahora mismo no les importa la política", afirmó Obama. "Ellos tienen preocupaciones de la vida real. Muchos han pasado meses buscando trabajo.
"El pueblo de este país trabaja duro para cumplir con sus responsabilidades. Esta noche, la pregunta es si nosotros cumpliremos con las nuestras", declaró.
Obama no explicó cómo pagaría por el paquete de medidas, pero prometió que "esto no aumentaría el déficit". Sus asesores dijeron que la administración elaborará un presupuesto "dólar por dólar" para pagarlo.
Ante un Congreso que apenas acaba de terminar el conflictivo debate sobre el límite de la deuda, el Presidente prometió "un plan más ambicioso para el déficit" que dará a conocer el 19 de septiembre. Obama afirmó que esa propuesta incluiría medidas para recortar el Medicare y el Medicaid, ideas que han sido controversiales para muchos demócratas.
El plan de empleos fue mayor en casi $150,000 millones de lo que funcionarios de la administración habían indicado anteriormente, lo cual ayudó a Obama a presentar la propuesta como osada. Economistas dijeron que un plan de esa envergadura podría tener un impacto notable en la economía poco después de ser puesto en práctica.
Pero el tamaño de la propuesta también podría no ser bien recibido en el Congreso, donde, incluso antes del discurso, muchos legisladores republicanos se mostraban renuentes a gastar dinero para estimular la economía, mientras que otros simplemente esperarían que tome el poder un presidente republicano en el 2013 para impulsar algunas medidas.
La Casa Blanca considera que los estadounidenses apoyarán el plan de Obama y presionarán al Congreso para que aprueben una parte suficiente de la medida, que debe disminuir la tasa de desempleo del 9.1 por ciento, al menos para cuando la campaña de reelección del Presidente esté a toda marcha.
Mark Zandi, economista principal de Moody's Analytics, pronostica que si el plan de Obama se implementara por completo, la tasa de desempleo disminuiría a aproximadamente el 8 por ciento hacia la época de las elecciones. Si no se toman más medidas, el desempleo será más o menos del 9 por ciento a fines del próximo año, indicó.
Obama no predijo cuántos empleos crearía el plan, una omisión digna de ser notada, dada su necesidad inmediata de conseguir la mayor aprobación posible. Pero el punto, lo mismo que el discurso en sí mismo, está cargado de riesgos políticos, ya que el Presidente no quiere ser medido por la vara de un conjunto oficial de predicciones mientras se postula para ser reelegido en el 2012.
En el centro del plan del Presidente están unos $245 ,000 millones en alivio fiscal para individuos y negocios, mucho más de la exoneración temporal de impuestos de nómina que el Congreso adoptó el invierno pasado. Obama expandiría ese recorte para los trabajadores, brindando a la familia estadounidense típica un ahorro de impuestos de $1,500 en lugar de los $1,000 que ahorró en la primera ronda.
Obama recortaría asimismo los impuestos de nómina a la mitad en el caso de los negocios con nóminas de menos de $5 millones, y declararía una exoneración temporal completa de impuestos de nómina a los patronos que contraten a nuevos empleados o dan aumentos a los empleados actuales. Todas las compañías serían elegibles, pero la exoneración se limitaría a los primeros $50 millones en gastos de nómina nueva.
"Parte de la manera en que se incrementa el crecimiento es incrementar la demanda", declaró un alto funcionario de la administración, señalando que otros elementos del plan crean empleos por apenas $30,000 cada uno. "Creemos que este es el equilibrio adecuado a la hora de poner dinero en los bolsillos de la gente" e invertir directamente en la creación de empleos, comentó.
La otra porción importante de la propuesta es de $140 ,000 millones, los cuales estarían destinados a poner a trabajar a la gente, principalmente en la reparación de carreteras, puentes y escuelas de la nación. Unos $35 ,000 millones irían a los estados para mantener en sus empleos a maestros, policías y bomberos.
El Presidente propone además reformar el programa de beneficios de desempleo para impedir que 5 millones de estadounidenses que están buscando trabajo los pierdan. Funcionarios dijeron que su programa Bridge to Work (Puente al Trabajo) es mejor que un polémico programa estatal de Georgia que ayuda a pagar a los trabajadores desplazados que hacen trabajo temporal o voluntario. Obama afirma que su plan aseguraría que los trabajadores ganen salario mínimo.
Líderes republicanos de la Cámara y el Senado dijeron que los métodos de Obama con respecto a la economía ya han fracasado, y se mostraron escépticos de que su nuevo plan tendría éxito en poner a trabajar de nuevo a los estadounidenses.
Nuevos gastos de estímulo en particular provocaron críticas de los republicanos. Anticipando esta reacción, Obama hizo un llamado en base a la excepcionalidad de EEUU.
"Nuestras carreteras están obstruidas por el tráfico. Nuestros cielos son los más congestionados del mundo", declaró. "Construir un sistema de transporte a nivel mundial es parte de lo que hizo de nosotros una superpotencia económica. ¿Y ahora vamos a sentarnos a mirar a China construir aeropuertos más nuevos y trenes más rápidos? ¿En un momento en que millones de trabajadores de la construcción desempleados podrían estar construyéndolos aquí mismo en Estados Unidos?"
El senador Mitch McConnell de Kentucky, el líder de la minoría, restó toda importancia al discurso del Presidente ante las dos cámaras incluso antes de que lo diera. Varios republicanos alineados con el movimiento Tea Party no se presentaron.
"Esto no es un plan de empleos", dijo McConnell en el pleno del Senado. "Es un plan de reelección".
¿SE VIENE OTRA GUERRA DEL GAS?
POR: THOMAS SPARROW/ BBC MUNDO
En la región de Leningrado, Vladimir Putin y Gerhard Schröder inauguraron el gasoducto de Nord Stream. Se espera que la primera tanda de gas comercial llegue a Alemania entre octubre y noviembre.
Desde hace dos días está en marcha uno de los proyectos energéticos más controversiales de Europa: el primer gasoducto que unirá directamente a Rusia con los mercados de la Unión Europea sin atravesar países como Bielorrusia y Ucrania pero que, a la vez, podría desencadenar un nuevo conflicto energético.
El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, quien dio vía libre al gasoducto Nord Stream, no ocultó el significado de este proyecto para su país y resaltó que "paulatinamente nos estamos liberando del dictado de los países de tránsito".
La frase de Putin sobre sus países vecinos, y en especial sobre Ucrania, se da en un momento sensible.
El lanzamiento del gasoducto, que Ucrania rechaza, coincide con una etapa de tensiones entre Moscú y Kiev por los precios del gas y con una guerra de palabras de distintos funcionarios en los medios de comunicación locales.
Parece tan serio el distanciamiento entre las dos ex repúblicas de la Unión Soviética que ya algunos dicen, incluso, que podría desencadenarse un nuevo conflicto del gas, en alusión a la 'guerra' de 2009, cuando Rusia cerró la llave de sus gasoductos y al menos 12 países europeos se quedaron sin ese recurso natural en pleno invierno.
Las tensiones crecen
El lanzamiento del gasoducto que unirá Rusia con Alemania y los conflictos políticos entre Kiev y Moscú, que vienen desde hace bastante tiempo, parecen una simple coincidencia.
Pero el hecho de que Putin se haya referido en particular a los países de tránsito cuando hablaba sobre el gasoducto deja claro que, para los líderes rusos, el proyecto de Nord Stream está ligado al de la disputa por los precios del gas con Ucrania.
Hasta ahora, como explicó a BBC Mundo el analista ruso de la agencia RusEnergy Mikhail Krutikhin, "sin Ucrania, Rusia no puede entregar todo el gas que le promete a Europa".
Como alrededor del 80% del gas ruso que llega a la Unión Europea debe atravesar Ucrania, uno de los intereses principales de Moscú es independizarse y diversificar las rutas, pero manteniéndose como principal proveedor para Europa.
Nord Stream es una respuesta concreta a esa preocupación.
En cambio, desde que Putin (entonces presidente) y el excanciller alemán Gerhard Schröder planearon Nord Stream en 2005, países como Ucrania y Polonia se han opuesto porque, al reducirse el tránsito de gas por su territorio, pierden no sólo dinero sino también influencia política.
Y, en el caso específico de Ucrania, perder dinero a causa del gas es una cuestión esencial, pues importa de Rusia el 60% del gas que necesita para su mercado interno y su economía (en particular sectores como la exportación de metales y químicos) depende de la importación de ese recurso natural.
El presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, está convencido de que el precio que paga su país por el gas ruso es injusto.
Por eso, para Ucrania resulta tan relevante la disputa que tiene con Moscú por los precios del gas.
En concreto, Kiev considera que el precio que está pagando por el gas ruso, que fue acordado en 2009 tras la llamada 'guerra del gas', es injusto, más caro que el de otros consumidores y que le obliga a importar volúmenes de gas que exceden sus necesidades.
Rusia, por su parte, dice que está dispuesto a ceder si Ucrania acepta una de dos condiciones: que Ucrania haga parte de una unión aduanera que lidera Moscú (pero que para Ucrania es incompatible con la idea de hacer parte de una zona de libre comercio con la Unión Europea) o que Gazprom pueda adquirir una participación importante en la compañía ucraniana Naftogaz.
Esto para Ucrania resulta inaceptable. "En esto no hay un espíritu de socios. Es imposible. Es una política de anexión para incrementar la posición de monopolio que tiene Gazprom", dijo a BBC Mundo el ucraniano Mykhailo Gonchar, quien trabajó para el Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania y fue asesor del gobierno.
Ante esta situación, Kiev está dispuesta a llevar el contrato de 2009 a un tribunal de arbitramento en Estocolmo, Suecia, donde se correría el riesgo de que las relaciones entre los dos países se tornen aún más complicadas.
"No es un buen signo que cuando nosotros estamos mal, nuestros amigos se alegren", dijo el presidente ucraniano Viktor Yanukovich en una entrevista al diario ruso Kommersant.
Entonces, ¿se acerca otra guerra del gas?
El primer día del año 2009, Rusia cortó el suministro de gas a Ucrania ante la imposibilidad de definir el precio que Kiev debía pagar por el recurso ruso y el que Moscú debía pagar por el paso del gas por Ucrania.
Como Gazprom controla un tercio de las reservas mundiales de gas y suministra un cuarto del gas que necesita Europa, doce países europeos se quedaron, en pleno invierno, sin su suministro habitual.
No son pocas voces las que han advertido que, dadas las tensas relaciones actuales entre los dos países, un conflicto similar podría desencadenarse.
"Sí, creo que podría haber algún tipo una nueva 'guerra del gas', pero no lo conectaría directamente al gasoducto de Nord Stream", indica Krutikhin, quien añade que Rusia podría querer demostrar que el tránsito por Ucrania es inestable para fortalecer así el suministro alternativo por Nord Stream.
"El riesgo existe siempre, porque la política energética de Rusia está enfocada a crear inestabilidad", añade Gonchar. "La estrategia de Gazprom consiste en lograr el mayor beneficio económico posible y para ello genera más riesgos, pues los precios aumentarán cuando aumenta el riesgo".
Gonchar, sin embargo, hace una salvedad. "No creo que se genere un peligro serio para los consumidores europeos, pero sí un peligro serio para Ucrania".
En 2009, una docena de países europeos se vieron afectados cuando Rusia cortó el suministro de gas por una pelea con Ucrania.
A diferencia de Krutikhin y Gonchar, otros analistas creen que la guerra del gas es una opción lejana e improbable.
"No creo (que ocurra)", analiza Adnan Vatansever, del programa de Energía y Clima en el Carnegie Endowment for International Peace. "Casi siempre cuando se acerca el invierno hay este tipo de especulaciones sobre la posibilidad de que las tensiones escalen a un problema mucho más delicado".
"Hay razones para pensar que los dos países están cerca de negociaciones y tensiones mucho más serias, pero eso no significa que vayan a cortar el suministro de gas", agrega Vatansever.
Ante estas diferentes posibilidades, sólo falta esperar si crecen o se reducen las tensiones entre Rusia y Ucrania para saber si se mantiene como un problema bilateral o si escala a un conflicto de mayores proporciones.
Pues como concluye Vatansever, "que se interrumpa el suministro de gas dependerá de cómo se desarrollan las negociaciones".
OBAMA LANZÓ SU PLAN PARA EVITAR OTRA RECESIÓN
El presidente propone un recorte de impuestos valuado en 245 mil millones, mientras que el resto será destinado a planes de ayuda del Estado, programas laborales y proyectos de infraestructura. El desempleo araña el 10 por ciento.
En un encendido discurso ante una sesión conjunta del Congreso, el presidente de Estados Unidos pidió ayer que se apruebe un plan de empleos. El paquete de creación de nuevos puestos de trabajo de 447 mil millones de dólares es la carta fuerte que jugará Barack Obama de cara a las elecciones presidenciales de 2012. En un país acosado por una economía que se acerca a una segunda recesión y una popularidad en picada, el presidente de Estados Unidos se mostró firme para torcer el rumbo y hacer bajar una tasa de casi el 10 por ciento de desempleo.
"No debería haber nada controversial acerca de esta legislación. Deberían aprobar este proyecto de inmediato", instó Obama, anticipándose a una movida republicana de bloquearle la iniciativa, tal como sucedió recientemente con el discutido techo de la deuda.
El presidente propone un recorte de impuestos valuado en 245 mil millones, mientras que el resto será destinado a planes de ayuda del Estado, programas laborales y proyectos de construcción de infraestructura. Obama dijo que los recortes servirán de incentivo a los empleadores para crear nuevos puestos de trabajo.
Además del paquete de empleos, Obama llamó a recuperar la alicaída economía y dijo que Estados Unidos debe volver a ser la potencia que siempre fue. "Quiero que así como la gente en nuestro país compra autos Hyundai y Kia (coreanos), en Africa y Medio Oriente compren Ford y todo lo que sea 'hecho en América'", arengó ante un recinto de pie y en ovación. También se quejó de que miles de trabajadores calificados de la construcción se encuentran desempleados, mientras que se importa infraestructura de China cuando, según él, Estados Unidos está apto para fabricarla en su propio suelo.
En un pasaje de su discurso, el presidente fustigó las propuestas neoliberales que ante las crisis económicas abogan por la desregulación y achicamiento del Estado. Su alocución tuvo ribetes keynesianos y sus propuestas se asemejaron mucho a las políticas del estado de bienestar. Los dardos hacia los republicanos no fueron sólo ésos: dijo que la ley incluía muchas de las propuestas que ellos habían apoyado, por lo que deberían aprobarla sin mayores discusiones.
Sin embargo, aunque muchos republicanos de diferentes épocas se manifestaron a favor de estas propuestas, no sería el caso de los legisladores opositores actuales. Ninguna de las propuestas, más allá de los recortes de impuestos, figura en los planes de empleo de los líderes republicanos del Congreso, quienes prefieren mayor desregulación del gobierno. Del 55 por ciento del paquete, 35 mil millones de dólares se desprenden para preservar a 280 mil docentes en sus puestos y evitar despidos de policías y bomberos, 30 mil millones para modernizar escuelas y 15 mil millones para que trabajadores de la construcción rehabiliten miles de casas rematadas. Mientras algunos dentro del liderazgo republicano pueden querer bloquear la propuesta por instinto, sabrán que al hacerlo se les acusará de obstruccionistas y de anteponer su partido por encima del bien común. Algunos analistas dicen que si los índices de popularidad de Obama están por el piso, los del Congreso están por el subterráneo.
El jefe del staff de la Casa Blanca, Bill Daley, dijo ayer que el Congreso norteamericano debe hacer algo y no decirle "no a todo". El país tiene 14 millones de de-sempleados y les pide a sus representantes políticos en Washington que tomen cartas en el asunto. "Están cansados de tanta inactividad, es tiempo de que los norteamericanos vuelvan al trabajo", dijo Daley. Ambos partidos saben que como la temporada de elecciones en 2012 se acerca, el desempleo es tema excluyente para los votantes. "La gente de este país trabaja duro para enfrentar sus responsabilidades. La cuestión esta noche es si nosotros vamos a enfrentarnos a las nuestras. La cuestión es si, ante esta crisis nacional que estamos viviendo, podemos acabar con el circo político", dijo Obama. El presidente fue inteligente ayer al resaltar la importancia de la reactivación del empleo. "La gente sabe que faltan catorce meses para las elecciones presidenciales. Pero millones de norteamericanos no pueden esperar tanto tiempo", se envalentonó.
MÁS DE 840.000 PERSONAS ANALFABETAS EN EL ESTADO ESPAÑOL
Más de 840.000 personas que viven en el estado español son analfabetas y de ellas casi el 70% son mujeres (571.600). La UNESCO estima que 793 millones de personas en todo el mundo son analfabetas y la mayoría de ellas son niñas y mujeres.
Más de 840.000 personas que viven en España son analfabetas y de ellas casi el 70% son mujeres (571.600), tal como indica la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2011, un año en el que, no obstante, ha bajado un 3% el número de personas que no sabe leer ni escribir.
Estos son algunos datos que hay que sacar a la luz en el Día Internacional de la Alfabetización, que celebran hoy numerosas ONG, conscientes de que el analfabetismo tiene nombre de mujer en todo el mundo: en España, sin ir más lejos, hay 842.900 analfabetos, 271.300.00 hombres frente a 571.600 mujeres.
La mayoría de estas mujeres, 358.000, tiene más de 70 años, la franja de edad en la que también el analfabetismo se hace más presente entre los hombres (127.600).
A pesar de este número de analfabetos, la cifra global de los que son profanos y profanas en el conocimiento y la compresión ha disminuido respecto al año anterior, en el que eran 868.000, y el descenso es significativo especialmente en la franja de edad de los 20 a 24 años, de 35 a 39 y de 60 a 69.
793 millones de analfabetos
La estadística española mira de lejos a la de once países del mundo que tienen más de un 50% de adultos analfabetos: Benin, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Mali, Níger, Senegal y Sierra Leona.
La UNESCO estima que 793 millones de personas en todo el mundo son analfabetas y la mayoría de ellas son niñas y mujeres.
El sur y el oeste de Asia albergan más de la mitad de la población analfabeta mundial (51,8%), en tanto que en el África subsahariana vive el 21,4% de los adultos analfabetos.
Numerosas ONG e instituciones se esfuerzan en pro de una alfabetización universal, como Unicef, una de las principales organizaciones internacionales que trabaja en prácticamente todo el mundo en programas de desarrollo que tienen como prioridad el acceso a la educación y a la igualdad de género.
67 millones de niños no van a la escuela
En el mundo hay actualmente más de 67 millones de niños y niñas que no van a la escuela, según ha señalado a Efe el responsable de Educación para el Desarrollo y Sensibilización de Unicef, Ignacio Goadix, y en esa limitación tiene mucho que ver la pobreza y la discriminación hacia la mujer.
Goadix cree que "va a ser muy difícil" alcanzar el Objetivo número dos de Desarrollo del Milenio, una educación primaria universal para 2015, y considera que las principales dificultades se están produciendo en África subsahariana y en Asia, donde se concentra la mayor parte de estos niños que no están en condiciones de asistir al colegio.
No obstante, aunque para algunos países será difícil alcanzar ese objetivo, otros ya están avanzando hacia ello, según Goadix, al abolir las tasas para el acceso a la educación primaria o bien con la formación de docentes o trabajando en infraestructuras para crear escuelas, unos "espacios que son centros de desarrollo, no solamente un sitio donde recibir formación".
La alfabetización es "una meta lejana" y para alcanzarla son necesarios "mayores esfuerzos y más voluntad política", según Manos Unidas.
Herramienta contra la pobreza
Porque alfabetizar, dice esta organización, "no solo es un objetivo dentro del proceso de educación para todos, sino una herramienta para luchar contra la pobreza que sienta las bases para un desarrollo económico sostenido", que garantiza "la inclusión y movilización social, la erradicación del trabajo infantil y la explotación de menores".
La escuela es un privilegio para millones de niños, como lo son los libros, uniformes o mochilas que se emplean para la vuelta al colegio en este mes de septiembre.
Todavía hay millones de niños en todo el mundo que no van al colegio y algunos, tal y como ha podido presenciar Misiones Salesianas en más de 130 países, son explotados por un cuenco de arroz, otros se quedan a cargo de sus hermanos más pequeños o ni siquiera tienen una escuela cerca.
Las ONG insisten este jueves en que la alfabetización no se limita a saber leer y escribir, sino que la persona sea capaz de comunicarse y desarrollarse en una sociedad que cambia constantemente.
Y en el mundo, según subraya Intervida, hay 506 millones de mujeres analfabetas, un número que en su opinión sigue creciendo, pues en los países en desarrollo si hay que escolarizar a un niño o a una niña, se suele priorizar al primero.
Raúl Castro acaba de perder más que un vicepresidente, perdió su brazo derecho, el hombre que lo acompañó desde los días en que fundaron el II Frente para extender la guerra de guerrillas por todas las provincias orientales.
El trabajo militar del general Julio Casas Regueiro tuvo que ver desde el inicio con la logística y se destacó en, al menos, 3 momentos decisivos: en las montañas de Cuba, en las batallas de África y durante la crisis económica de los años 90.
Muchos coinciden en que uno de los frentes guerrilleros mejor organizados fue el comandado por Raúl Castro. Se abrieron escuelas, talleres para abastecer a los combatientes, se cobraban impuestos y se construyó un aeropuerto.
Julio, un veinteañero hábil con los números, fue una pieza clave en aquellos días en los que el dinero siempre escaseaba y las tropas del ejército intentaban impedir la llegada de suministros a los rebeldes alzados en las montañas.
Su trabajo también fue decisivo en las guerras africanas, "mientras se le atribuía la victoria de la campaña de Etiopía al general Arnaldo Ochoa, se ignoró el papel clave del General Casas en garantizar toda la logística de la operación, sin la cual no hubiera sido posible el éxito".
Semejante reconocimiento tiene un peso mayor porque no proviene de un miembro del Partido Comunista ni de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) sino de un adversario político, el ex general cubano Rafael del Pino, que desertó hace 20 años hacia Estados Unidos.
Del Pino recuerda también que Casas creó un Consejo de Generales para debatir las decisiones más importantes y que las "recomendaciones eran escuchadas y ejecutadas por aprobación colectiva. No creo que en muchas fuerzas armadas en el mundo se dirija de esa forma".
Afirma que el grupo empresarial de las FAR fue iniciativa del militar fallecido y recuerda que estaba dirigido, "por el Mayor Bombino en un cuartico de 4 x 4 metros contiguo a la oficina de Julio Casas y apoyado por Amadito, el ayudante y secretario del general".
Las habilidades empresariales de Casas Regueiro fueron reconocidas por el Presidente Raúl Castro, quien incluso firmó una orden en la que le concedió la facultad para vetar por una vez sus propias decisiones económicas.
Castro llegó a expresar públicamente que aunque "he criticado a casi todos los generales (...) y en las reuniones también me he criticado, no recuerdo haberle hecho durante estos últimos 50 años ninguna crítica de consideración al compañero Julio Casas, salvo la de... ser muy tacaño".
Tal vez en otras partes del mundo semejante adjetivo podría ser considerado ofensivo pero en el caso de Cuba, donde se dilapidan constantemente los recursos del Estado, es el mayor elogio que puede recibir un dirigente.
Bajo la supervisión de ese general tacaño y desde aquel "cuartico de 4 x 4" nació un mecanismo diferente de dirección empresarial, más racional y productivo, que ahora se intenta aplicar a lo largo y ancho de la isla.
Ya hasta Fidel Castro aceptó que el modelo socioeconómico es insostenible, la corrupción creció, la economía carece de productividad, los logros sociales se deterioraron y faltan cuadros para el recambio generacional.
Pero lo peor de este "socialismo real" es que creó una poderosa clase burocrática que hoy espera pacientemente la muerte de los dirigentes de la Sierra Maestra para hacerse con el poder, tal y como ocurrió en algunos países de Europa.
El apremio de la generación histórica no es político, la disidencia está socialmente aislada -según reconocen los mismos diplomáticos de EE.UU.- y tampoco hay un descontento popular que pueda implicar problemas de gobernabilidad.
Los viejos guerrilleros tienen ante sí tres empinados picos que escalar. El primero es preservar los logros sociales: la salud pública, la seguridad ciudadana y ante desastres, la educación, el desarrollo cultural y el sistema de seguridad social.
Para lograrlo están obligados a cambiar el modelo económico hasta donde sea necesario para convertirlo en productivo, de tal forma que sea capaz de financiar todos esos avances sociales, que la mayoría de los cubanos consideran "naturales".
Pero no salvarán los logros sociales ni levantarán la economía si no son capaces de eliminar o, cuando menos, descabezar al sector burocrático que desangra a la nación hoy y que mañana podría regresarla a los tiempos de Meyer Lansky.
Es verdad que si se apuran y se equivocan no tendrán tiempo de rectificar. Sin embargo, parece excesivo debatir años para que un ciudadano pueda vender su casa legalmente o comprarse un automóvil sin una autorización expresa del vicepresidente de la república.
La muerte del general Julio Casas Regueiro es un cruel recordatorio de que no sobra el tiempo y de que una lentitud extrema podría terminar matando las esperanzas de aquellos que creen que aun es posible un cambio "dentro de la revolución".
CUBA: AL ROJO VIVO POLÉMICA ENTRE SILVIO RODRÍGUEZ Y PABLO MILANÉS
Una controversia política entre los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés alcanzó altas temperaturas en el espacio digital, mostrando desavenencias acumuladas en 20 años por los dos fundadores de la Nueva Trova cubana.
"No perdonaré la doble traición que acaba de efectuar públicamente Silvio Rodríguez a quien una vez fue su hermano", dice Milanés en un correo electrónico a un amigo, autorizado a difundirlo, y que Silvio Rodríguez publica en su blog Segunda Cita (http://segundacita.blogspot.com/).
Milanés, quien se encuentra de gira por Estados Unidos, realizó declaraciones críticas al gobierno cubano y publicó una carta abierta a un periodista cubano radicado en Miami, en la que reafirma esos conceptos.
Interrogado por un lector en su blog, Silvio dijo coincidir con esos conceptos, pero desaprobó la forma "burda y desamorada" de expresarlos, así como haberlo hecho en Miami, meca del anticastrismo.
"Lo que escandaliza a algunos no es el contenido de sus críticas sino la forma, que además de burda parece desamorada, sin el más mínimo compromiso afectivo", dijo Silvio.
Añadió que "otra cosa que duele es que haya manifestado esas críticas en Miami, a unos días de un concierto que, por más propaganda que hacían, no se llenaba".
"Esta es una más de las diatribas incontroladas de Silvio frente a mí, llena de mentiras y tergiversaciones, como cuando me venía pidiendo perdón por todas ellas, desde hace más de veinte años, y yo no lo perdono", ripostó Pablo.
Aunque ambos trovadores han pedido que sus opiniones sean reflejadas por la prensa cubana (bajo control del Estado), hasta ahora la disputa es ignorada y solo están al tanto una minoría de cubanos con acceso a internet.
Milanés recordó cuando estuvo internado en los años 60 en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), campos de reclusión de homosexuales, religiosos y disidentes políticos, los cuales el ex gobernante Fidel Castro ha reconocido como un error.
"Si ayer perdoné a los verdugos que indiscriminadamente me lanzaron con 23 años a los campos de concentración y a 48.000 compañeros más de desgracia ( ) porque no quiero que esta revolución sea como las otras que han devorado a sus hijos. Así mismo, no perdonaré la doble traición que acaba de efectuar públicamente Silvio", dijo.
"No me he callado, he hablado con valentía, ante la cobardía de los demás, solamente para tener el país que he soñado, que me hicieron soñar y que se está perdiendo gracias a la falsedad y al extremismo de los que se llaman 'verdaderos revolucionarios'", enfatizó Pablo.
Silvio Rodríguez, de 64 años, y Pablo Milanés, de 68, son los principales exponentes de la Nueva Trova, muy populares en toda América Latina, autores de antólogicas canciones que tienen vigencia en la región.
ABOGAN LEGISLADORES ESTADUNIDENSES POR MEJORAR RELACIONES CON CUBA
La Habana, (Notimex).- Legisladores del Estado norteamericano de Illinois abogaron hoy aquí por un mejoramiento de las relaciones entre su país y Cuba, informaron medios oficiales.
El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio de la Cámara de Representantes del Estado, Jack Franks, dijo que con este viaje a la isla caribeña aspira a aprender más sobre su pueblo.
Además, espero conocer qué es lo que tenemos en común y ver de qué manera podemos mejorar las relaciones entre ambos países para beneficio de los dos pueblos, subrayó.
Por su parte, el presidente de la Comisión Ejecutiva de la Cámara de Representantes, Daniel Burke, señaló que quizá es tiempo de que haya algún cambio en los vínculos entre ambas naciones.
No solo con beneficio para Cuba, sino también para el Estado de Illinois y sus empresarios, precisó según la agencia de noticias Prensa Latina.
El grupo, que llegó el martes a Cuba donde permanecerán hasta el próximo lunes, está integrado por una treintena de legisladores, políticos electos, empresarios y personas que dirigen instituciones en el Estado.
Nuestra meta es romper el bloqueo y poder establecer relaciones entre los estadunidenses y cubanos, fuera de la política de Miami y Washington D.C., apuntó Charles Serrano, coordinador del viaje en su calidad de director de Taino Caribbean Services.
Serrano anunció que el 28 de octubre próximo llegará a Cuba el primer vuelo directo desde la ciudad de Chicago, con una numerosa delegación empresarial que asistirá a la Feria Internacional de Comercio de La Habana.
CUBA NIEGA A EX GOBERNADOR REUNIÓN CON REO ESTADOUNIDENSE
POR: PAUL HAVEN/ THE ASSOCIATED PRESS
LA HABANA -- Bill Richardson, el ex gobernador de Nuevo México, dijo la noche del jueves que las autoridades cubanas rechazaron su solicitud de reunirse con el encarcelado subcontratista del gobierno estadounidense Alan Gross, lo que arruinó las esperanzas de que el estadounidense pudiera ser liberado pronto.
Esas esperanzas habían revivido el miércoles cuando Richardson llegó a La Habana en una sorpresiva visita para abogar por la liberación de Gross, cuyo encarcelamiento ha obstaculizado los esfuerzos por mejorar las relaciones entre Washington y el gobierno comunista de Cuba.
En una entrevista con The Associated Press, Richardson aseveró que se quedaría en Cuba hasta que le permitieran ver a Gross.
"No voy a salir de Cuba hasta que me reúna con él", dijo Richardson, al afirmar que le había hecho una promesa a la esposa de Gross.
El ex gobernador dijo que se enteró por un oficial consular estadounidense de que Gross había solicitado la reunión.
Más temprano, un funcionario cubano de alto rango elogió a Richardson y describió al estadounidense encarcelado como una "víctima".
Ricardo Alarcón, jefe del Parlamento y quien suele ser una de las voces principales en temas relativos a Estados Unidos, dijo desconocer si se permitirá que el ex gobernador salga de la isla junto con Gross.
El nativo de Maryland cumple una sentencia de 15 años de cárcel por traer consigo equipo de comunicaciones a Cuba en forma ilegal.
"Yo no sé el programa de Bill. No soy adivino. Sólo sé lo que dicen que dijo él", afirmó Alarcón.
Richardson, quien también fue embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, tiene amplios antecedentes en obtener la liberación de prisioneros en Cuba y otros lugares y una relación de trabajo con los líderes cubanos.
La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo el jueves que el gobierno del presidente Barack Obama ha estado en contacto con Richardson, y espera saber más acerca de sus conversaciones después de que termine de hablar el jueves con altos funcionarios cubanos.
"Le deseamos todo el éxito en esta misión tan importante", dijo Nuland.
Cuba afirma que Gross distribuía teléfonos satelitales y otros equipos de comunicación cuyo uso es ilegal si no se cuenta con la debida autorización. También ha calificado el programa de fomento a la democracia financiado por USAID en el que participaba Gross como un intento apenas velado de derrocar al gobierno.
Gross ha dicho que sólo intentaba ayudar a la pequeña comunidad judía de Cuba a mejorar su acceso a la internet, y que no tenía deseos de ofender al gobierno del país. En un testimonio que presentó ante la corte en marzo y que su abogado dio a conocer la semana pasada, el contratista se describió como un "tonto confiado".
"Fui engañado. Fui usado. Y mi familia y yo hemos pagado un alto precio por esto", dijo Gross en la corte.
Aparentemente el tribunal no se conmovió y lo declaró culpable de delitos contra el estado cubano. Posteriormente la Corte Suprema respaldó la decisión, lo cual dejó al estadounidense sin otro recurso legal.
DETIENEN VARIAS PERSONAS DURANTE PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN CUBA
La Habana -- La policía cubana detuvo hoy en La Habana a varias personas después de que gritaran consignas a favor de la libertad de los presos políticos durante la procesión por la festividad de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la isla, dijeron testigos.
La policía arrestó a los presuntos disidentes, que portaban unos carteles con la inscripción "Libertad" y otros con la imagen de la Virgen, y los introdujo en un coche patrulla, según testigos presenciales.
La procesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, que hoy celebra su día, recorrió varias calles adyacentes a su parroquia enclavada en la popular barriada de Centro Habana, acompañada por miles de personas.
Entre los participantes en la ceremonia también se encontraban algunas integrantes del movimiento disidente "Damas de Blanco" y la bloguera Yoani Sánchez.
Berta Soler, una de las portavoces del colectivo femenino, dijo a Efe que asistieron a la procesión y no tuvieron problemas porque los evitaron, aunque señaló: "Tuvimos acoso, pero entendemos que ese es un marco religioso y no respondimos".
Soler, sin embargo, denunció que la líder del grupo, Laura Pollán, fue interceptada hoy por la policía cuando salía junto a una veintena de mujeres de una misa en el santuario de la Caridad, en el poblado oriental de El Cobre, y obligada a subir a un autobús.
El acto religioso no estuvo presidido esta vez por el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, como es habitual, y el oficio fue conducido por el párroco de la iglesia habanera, Roberto Betancourt, quien tuvo a su cargo la misa de cierre de este festejo.
Al paso de la procesión los fieles y vecinos del lugar vitorearon a la Virgen, que fue aplaudida por las personas que se agolpaban en las aceras, balcones y azoteas de las casas del barrio de Centro Habana para ver pasar el cortejo religioso.
Numerosos devotos iban vestidos con prendas o llevaban algún accesorio amarillo, el color que identifica a la patrona, y muchos portaban velas y flores que entregaron en ofrenda en el templo durante este acto, incluido en las celebraciones por los 400 años del hallazgo de la Virgen que se cumplirán el próximo año.
Esta fiesta ha coincidido con el itinerario de una imagen de la Virgen de la Caridad por toda la isla iniciado el 8 de agosto del año pasado en Santiago de Cuba, en el extremo oriental de la isla, y que hasta ahora ha recorrido unos 25.000 kilómetros, según los organizadores.
El próximo 30 de diciembre está previsto que la imagen termine el trayecto cuando llegue a La Habana, que rememora al realizado en 1952, con motivo del cincuentenario de la Independencia.
TELEVISIÓN CUBANA DENUNCIA "CAMPAÑA MEDIÁTICA DE MENTIRAS" CONTRA LA ISLA
La Habana -- La televisión estatal cubana denunció hoy una "nueva campaña mediática de mentiras" contra la isla y negó que se hubieran empleado gases lacrimógenos y fuerzas antimotines para reprimir a opositores.
"Una nueva campaña de mentiras se orquesta contra Cuba. Las grandes corporaciones de la desinformación, serviles al Gobierno de Estados Unidos pretenden crear una vez más, un supuesto clima de violencia y de represión policial dentro del país", afirmó el reportaje trasmitido en dos ediciones del noticiero de televisión.
"Cuba no conoce de gases lacrimógenos ni de fuerzas antimotines desde el 1 de enero de 1959", dijo la periodista Gisela García, autora del "reporte especial", que afirma que "el objetivo" de la campaña "es mostrar un clima de hostigamiento en la isla como pretexto de condena a Cuba ante organismos internacionales".
Asimismo apunta que "en la nueva estrategia del enemigo se evidencia su interés de extender estas provocaciones a otras regiones del país".
"Los cables aluden a una respuesta desmedida de las autoridades y el pueblo a los actos de contrarrevolucionarios incitados por la Sección de Intereses (Oficina diplomática) de Estados Unidos en La Habana", recalca.
"Nuevamente figuran desgastados personajes de la contrarrevolución detrás de estos reportes tergiversados", añade y muestra imágenes y declaraciones a medios extranjeros de la líder del grupo disidente Damas de Blanco, Laura Pollán, y el portavoz de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez.
"Las presuntas mujeres reprimidas a las que hacen referencia los cables son las llamadas Damas de Blanco, quienes mantienen su accionar provocativo a pesar de que ya han desaparecido las causas que ellas alegaron para justificar sus actividades", remarcó el reportaje.
El reporte también cita a vecinos de la localidad oriental de Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, quienes niegan que las fuerzas policiales hayan utilizado la fuerza para desalojar a un grupo de opositores que se encontraban reunidos en un domicilio el pasado 28 de agosto.
En declaraciones a Efe, Elizardo Sánchez, reafirmó sus últimos informes aunque reconoció que "se nos puede haber colado algún error, pero mínimo".
"Ponemos 12 porteros (de fútbol) ante las denuncias que recibimos cuando solo juega uno, pero aún así se nos puede pasar algo", dijo.
Sánchez hacía alusión a otro pasaje del informe de la televisión oficial en el que indicaba que en la última lista de presos ofrecida por la CCDHRN aparecían nombres que no se correspondían con personas reales.
La CCDHRN había denunciado la semana pasada que al menos 28 detenciones de opositores en las últimas cinco semanas en varias provincias del este de la isla y "acciones de represión política".
"Tropas antimotines del ministerio del Interior ( ) maltrataron a unas 30 personas allí congregadas y causaron destrucción de varios colchones, serios daños al mobiliario y ocupación de un ordenador, cámaras fotográficas, celulares, literatura y otros medios de trabajo", decía el informe.
DENUNCIA URGENTE CONTRA OTRA NUEVA PROVOCACIÓN ANTICUBANA EN FACEBOOK
POR: PERCY FRANCISCO ALVARADO GODOY/ REBELIÓN
Hace unos pocos días, un reducido grupo de contrarrevolucionarios radicados en el exterior, principalmente en Miami, han iniciado una sucia campaña anticubana en Facebook, creando un grupo de debate titulado: "Los cubanos solicitamos la intervención de la ONU en Cuba", empleando para ello la página:
http://www.facebook.com/groups/227008710682782/
En su mensaje provocador, expresan: "Este grupo ha sido creado con el objetivo de que todos los cubanos que amamos nuestra tierra, solicitemos una intervención de la ONU en Cuba". Las conversaciones han fracasado, las palabras han fracasado. En Cuba funciona un grupo dictatorial donde la opinión y la verdad de un pueblo han sido secuestrados utilizando el periodismo como medio de desinformación."
Luego continúa con los tradicionales ataques: "Todos los periodistas que "operan" estos medios son cómplices de esa dictadura y tendrán que responder en tribunales internacionales por su participación en esconder, "maquillar", justificar los crímenes de ese régimen monárquico, así como por tratar de desviar la atención de los que aquí acusamos con pruebas y argumentos. Los cubanos hoy estamos regados por el mundo, de la misma forma que tenemos nuestros derechos como cubanos, pues podemos probar nuestra ciudadanía de nacimiento, también ostentamos la ciudadanía del país donde residimos, y por lo tanto tenemos derecho a que la ONU nos escuche".
La primera ofensa de estos monigotes es pensar que podrían ganar adeptos sinceros para integrar este grupo, cuya pretensión es que, estimulados en las sucias campañas mediáticas anticubanas, pretenden lograr un desenlace como el ocurrido en Libia o que ambicionan obtener en Siria o Irán. Cuba no es Libia. Aquí el pueblo mayoritario apoya a su Revolución, la defiende con su propia vida, y no permitirá que esta sea derrotada, ni mediante las armas, ni con las mentiras.
Nosotros, periodistas e intelectuales cubanos y de todo el mundo, repudiamos cualquier diálogo con traidores y vende patrias, capaces de solicitar a la ONU medidas como el genocidio que se está llevando a cabo en Libia. Los asesinatos de niños, mujeres y ancianos a manos de fuerzas extranjeras, no ocurrirán en Cuba. Aquí cada cuadra será un bastión inexpugnable a tomar por el enemigo.
La segunda ofensa de estos quiméricos servidores del Imperio radica en que, violando las condiciones legales de Facebook, han incorporado al grupo, sin consultárseles y sin su consentimiento, a centenares de personalidades cubanas y de otros países, de probada condición revolucionaria y progresista a su famélico grupo. También han sido usurpados diversos órganos de prensa y medios informativos cubanos, pretendiendo de esta manera ofrecer la falsa imagen de que nosotros aceptamos la pertenencia a este grupo. Paradójicamente, tuvieron el descaro de colocar mi nombre encabezando esta falsa lista, a los que se suman renombrados amigos de Cuba como Graciela Ramírez, Alicia Jrapko y muchos otros, quienes luchan con denuedo por la liberación de nuestros Cinco hermanos prisioneros injustamente en cáceles norteamericanas. La falsa lista puede encontrarse en el link: http://www.facebook.com/groups/227008710682782/members/. Obviamente, si nos salimos de esta lista, aquellos que pensamos con plena convicción en nuestro amor a Cuba y su Revolución, quedarían solo cuatro gatos en ella. Nunca estaremos en un mismo grupo de debate de ideas con quienes pretenden ver a su pueblo ultrajado por las botas de cualquier invasor.
Por las razones antes expuestas denuncio al quinteto de contrarrevolucionarios que administran este grupo, integrado por individuos, algunos de los cuales emplean perfiles falsos, tales como Armando Guerra Cassidy, nacido en Holguín y que reside actualmente en Volgogrado, en Rusia; al nada misterioso y payaso que dice nombrarse Tetoko Tutoto, de origen cubano y nacido el 5 de febrero de 1962, quien esconde su cobardía detrás de un supuesto samurái; a Gilberto Gutiérrez, de origen cubano, oriundo de Santiago de las Vegas, en La Habana y quien actualmente reside en Miami, graduado en la Universidad de La Habana en 1989 y que se encuentra actualmente trabajando como camarógrafo y fotógrafo en Univisión Network; al mercenario y provocador Dionisio de la Torre Jr., actual presidente de Dicardi Management y detractor de la realidad cubana en el programa radial "La Visita", en Miami, quien ofende a los holguineros al haber nacido allí el 7 de enero de 1955 y buscar una agresión contra su Patria; y, por último, la contrarrevolucionaria Esmeralda Rodríguez Campos, mercenaria y supuesta periodista, quien se graduó en la Universidad de la Habana en el 2006 y luego marchó a disfrutar de sus ruines méritos como falsaria y traidora a su pueblo.
La digna respuesta que recibirán de todos nosotros será la de salirnos de su ignominiosa lista y no prestarnos al juego de quienes elaboran una plataforma de debate cargada de mentiras, de suplantación de identidades y llena de la malsana hediondez que transpiran los traidores.
Teléfono: 206-6788 E-mail: anppinf@enet.cu
El 11/S visto por Ignacio Ramonet
Domingo, 11 de Septiembre de 2011 05:30
Tomado de Cubasi.cu - En MONCADA
Tiene el acento de Pontevedra, donde nació en 1943, y el entrenamiento internacional de haberse incorporado en 1973 a Le Monde Diplomatique, cuya edición francesa dirigió entre 1990 y 2008. Promotor, entre otras cosas, del Foro Social de Porto Alegre, Ignacio Ramonet se mueve con facilidad tanto en el análisis de los nuevos desafíos del periodismo como en el examen de las tendencias de la política mundial.
–Ya son diez años desde el 11 de septiembre de 2001.
–Y en el mismo mes, septiembre, tres años de la caída de Lehman Brothers.
–Esa ya es una definición.
–Pues claro.
–Esta entrevista no transcurre el 11 de septiembre de 2002, a un año del atentado. Por lo tanto el mundo que vivimos en 2011 registró ya muchos más cambios que la irrupción de Al Qaida con su ataque en territorio norteamericano.
–En estos diez años cambiaron los Estados Unidos. Poco después del atentado, la administración Bush utilizó el ataque a las Torres Gemelas como si lo hubiera estado esperando, para llevar a cabo una política neoimperial. Utilizar la fuerza del instrumento militar para imponer su voluntad política en particular en Medio Oriente.
–Hablar del atentado contra las Torres y decir "como si Bush lo hubiera estado esperando..." no significa avalar las teorías conspirativas del autoatentado.
–Esas teorías surgieron en Francia. Pero no creo en ellas. Sí creo que, de hecho, Al Qaida le hizo un favor. Pero con un matiz: aparentemente le hizo un favor. Bush salió con el instrumento militar a atacar Afganistán, a atacar Irak, etcétera. ¿Qué ocurrió? Se reveló que el instrumento militar no era suficiente. Es como lo que le pasó a Napoleón. Las guerras napoleónicas buscaban imponer, por la fuerza, la libertad. Y Napoleón fue derrotado. Bush libró sus guerras napoleónicas para imponer la democracia por la violencia. Le ocurrió igual. Se le resistieron desde el oscurantismo. Parte de la resistencia a Napoleón tenía un grito: "¡Vivan las cadenas!".
También: "¡Viva la Inquisición!". Los islamistas radicales reivindican la ley sagrada y la Jihad. Al cabo de 10 años podemos decir que los Estados Unidos, agotados, no pudieron vencer de manera indiscutible. Irak es una media victoria, Afganistán es una semiderrota y Libia es una intervención extremadamente prudente. El resultado es el agotamiento. Las guerras costaron mucho. Aunque se hayan llevado todo el petróleo de Irak, que no es el caso, con eso no pagan lo que gastaron.
–Y si se mira el índice de desempleo estancado en 9,1 por ciento, las guerras no crearon empleo.
–No, no lo crearon. Al agotamiento del que hablaba se le sumó un endeudamiento colosal, y también la crisis del dólar. Quizás los Estados Unidos padecieron lo mismo que Ronald Reagan impuso a la Unión Soviética, cuando la obligó a seguir una carrera armamentística que agotó a Moscú y provocó la implosión del régimen. Al Qaida provocó, sin quererlo, el furor militar y el agotamiento de los Estados Unidos. Quizás, y subrayo el quizás para ser muy prudente, quizás estemos en el principio del fin del siglo americano. Empezó con la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, una potencia como China fue desarrollándose con una pujanza impresionante. Y el mundo se va haciendo cada vez más multipolar.
–¿Pero Washington no sigue siendo una potencia a gran distancia de cualquier otro país en términos estratégico-militares?
–Con el matiz que señalé sobre el agotamiento y con la realidad de que a los Estados Unidos no les alcanza ya para seguir con la misma fuerza. De hecho muchos estrategas dicen hoy que habría que dejar de gastar en el arma nuclear, que nadie va a utilizar, sobre todo si se levanta la hipoteca nuclear iraní. Efectivamente nadie alcanzó militarmente a los Estados Unidos. Pero, ¿qué uso harán los Estados Unidos de su herramienta militar? Hay que mirar bien el caso de Libia, donde los Estados Unidos pusieron en primera línea a Francia y a Inglaterra, que al cabo de tres meses decían que ya no tenían presupuesto para seguir. O sea que la supremacía militar occidental está muy limitada por la cuestión económica.