martes, 15 de junio de 2010

Cuba clarividente

 

 

 

Entorno con emisiones periódicas centra su información en el acontecer internacional. Contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4052

 

 

 

Año 8 Número 101 | Fecha 2010-12-13

TITULARES

Opinión

WIKILEAKS SE MERECE UN PREMIO por Saul Landau

RELACIONES TURBIAS ENTRE EE.UU. Y LOS NAZIS por Nicolas Boucier

ESPAÑOLES, ¿SOIS IDIOTAS? por Jesús Sanz Astigarraga

LA DICTADURA DE PINOCHET EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS EN PARÍS por Franck Gaudichaud

POBREZA Y MUERTE TIENDEN A NATURALIZARSE por Julio C. Gambina

Opinión

WIKILEAKS SE MERECE UN PREMIO

por Saul Landau

“El Congreso no aprobará ninguna ley… que limite la libertad de palabra o de prensa”.

-- 1ra Enmienda

Funcionarios  norteamericanos constantemente declaran su compromiso con la libertad de prensa –excepto cuando alguien la usa para revelar información poco halagüeña. Irónicamente, los miembros de los medios que critican a WikiLeaks también piensan que el gobierno debiera protegernos dejando de compartir “información clasificada”. Esas dos palabras a menudo nos alertan de algún burócrata que se está cuidando las espaldas impidiendo que el público sepa de algún acto posiblemente ilegal.

En la escuela, los norteamericanos oyen con frecuencia que “somos un gobierno de leyes”. Los maestros debieran agregar: “cuando es conveniente”.

Es más, Julian Assange fundó WikiLeaks porque el gobierno de EE.UU. había actuado de manera muy ilegal y luego usado la “clasificación de documentos” para esconder sus crímenes –y porque los medios principales hace décadas que renunciaron a su responsabilidad.

Fíjense en algunas instancias del mencionado periódico para comprender la naturaleza de la prensa libre norteamericana.

Durante la Guerra Civil Española, Herbert Mathew vio a soldados italianos muertos y heridos. Mussolini los había enviado para ayudar a la insurgencia fascista de Franco contra la República. Al regresar a Madrid para enviar la noticia, el bote de Matthews se volcó. Ernest Hemingway saltó al agua y lo sacó.

Días después, Matthews descubrió que el editor del Times había eliminado totalmente la conexión italiana de su noticia al sustituir “italianos” por “insurgentes”. La noticia de Hemingway fue eliminada. (Conversación del autor con Matthews, 1961.)

En 1961, poco después de que la CIA enviara a su selecto grupo de exiliados cubanos a invadir a la isla, Tad Szulc escribió un artículo acerca de la inminente operación encubierta, incluyendo la fecha y el lugar: Bahía de Cochinos. El editor del Times alertó al director, el cual llamó por teléfono al presidente Kennedy.

¿Debía publicar los detalles el Times?

Kennedy pensó que publicar el cuándo y dónde del plan de la CIA sería peligroso para la seguridad nacional. El Times eliminó el dónde y cuándo del artículo.

Se dice que después del “fracaso de Bahía de Cochinos”,  Kennedy se lamentaba de su comentario al director del Times. Si el periódico hubiera publicado los detalles, Kennedy hubiera tenido un pretexto para cancelar la operación.

En octubre de 1962, Fidel Castro invitó a Matthews para que cubriera la Crisis de los Misiles desde su oficina. Matthews llamó al director, quien llamó a la Casa Blanca. No es una buena idea, dijo un asesor principal de Kennedy. A Matthews le ordenaron que no cubriera la noticia desde Cuba.

Desde 2002 hasta inicios de 2003, el Times publicó falsas noticias de primera plana por Judith Miller y otros reporteros, los cuales presentaban evidencia supuestamente definitoria de que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva. La fuente resultó ser la pandilla Cheney-Rumsfeld que entregaron “evidencia” inventada a reporteros oportunistas.

En la actualidad, The Times hace un llamado periodístico a favor de la guerra con Irán con “pruebas” similares. Sus noticias de “temor de Irán” omiten sucesos históricos claves. Estados Unidos inició el programa nuclear de Irán cuando el Sha (nuestro hombre) gobernaba el país. A mediados de la década de 1980, altos funcionarios del gobierno de Reagan vendieron ilegalmente misiles sofisticados a los gobernantes teocráticos de Irán (el escándalo Irán-Contras).

WikiLeaks publicó documentos provenientes de fuentes que los periodistas norteamericanos debieron haber cultivado en vez de comportarse como estenógrafos de la Casa Blanca. Excepciones como Seymour Hersh y Dana Priest solo dramatizan el hecho: el cuarto estado se ha convertido en brazo de la política de seguridad nacional.

En 2009, los medios aclamaron a Assange cuando aceptó para WikiLeaks el Premio de los Medios en el Reino Unido de manos de Amnistía Internacional por su “Kenia; Muertes Extra-Judiciales”. Pero esta vez Assange ha usado sus fuentes para revelar los pecados de un régimen democrático –la principal fuente de “libertad” en el mundo.

El fariseo de Wolf Blitzer aulló en CNN para demandar del gobierno que se asegurara de que ni él ni sus competidores en el periodismo descubrieran más documentos clasificados.

“¿Sabemos aún si ellos ya han arreglado eso? ¿Que ahora mismo alguien que tiene autorización para manejar secretos máximos y seguridad secreta ya no pueda bajar información a un CD o una memoria flash?” (20 de noviembre)

Blitzer teme que los ciudadanos se den cuenta de que su gobierno está en grandes tejemanejes. ¿Obtuvo Blitzer su título de periodista en un curso por correspondencia de la Universidad del Pentágono?

Detrás de los ecos de la blitz de Blitzer está el lloriqueo de la secretaria de Estado Clinton de que WikiLeaks hace peligrar vidas.

¡Esperen! Funcionarios de un gobierno que mató a más de 100 000 personas en la guerra de Irak e incontables decenas de miles en Afganistán, ¿tienen preocupaciones “humanitarias”? La gente que ordena ataques con aviones sin piloto para asesinar a “sospechosos de terrorismo” en varios países, ¿se preocupa por las vidas en peligro?

¿Amnesia? Soldados norteamericanos mataron a millones de civiles en las guerras de Viet Nam y Corea, sin embargo, ¿los líderes de EE.UU. tienen la poca vergüenza de acusar a WikiLeaks de poner en peligro vidas por revelar fuentes norteamericanas?

El gobierno aún no ha demostrado que la publicación de los cables haya causado una muerte –incluso entre los dictadores árabes y soplones a sueldo que informaron de nombres a los militares norteamericanos para su arresto o asesinato. Quizás algunos de los que han sido denunciados al menos sentirán el tortuoso látigo de la humillación pública.

WikiLeaks comprometió la confidencialidad del gobierno, acusan los críticos, refiriéndose al gobierno que lee nuestros correos electrónicos e interviene nuestros teléfonos. Merece el mismo respeto que da a sus ciudadanos: ninguno.

WikiLeaks reveló no una gran potencia compasiva que lucha a favor de la ley y el orden  en contra de fuerzas venales, sino una pandilla solapada que espía a funcionarios de la ONU y a cualquiera que esté alrededor.

El gran secreto en los cables: Israel y Arabia Saudí presionaron a Washington para que bombardeara a Irán.

Los documentos –independientemente de la trivia y el chisme—muestran la idiotez y futilidad de las bases de la política exterior de EE.UU. El abuso no puede sustituir a la diplomacia, mucho menos a la estrategia, en el Medio Oriente o en cualquier otro lugar.

Assange merece honores periodísticos y agradecimientos de los ciudadanos norteamericanos. En su lugar, escuchamos ecos de la notable intelectual que le llamó “un operativo anti-norteamericano con sangre en las manos. Su pasada publicación de documentos clasificados reveló la identidad de más de 100 fuentes afganas para el Talibán. ¿Por qué no fue perseguido con la misma urgencia con que perseguimos a los líderes de Al Qaeda y del Talibán?

“¿Habremos usado todas las herramientas cibernéticas a nuestra disposición para desmantelar a WikiLeaks? ¿Se investigó a todos los individuos que trabajaron con estos documentos en WikiLeaks? ¿No deben al menos congelárseles sus valores financieros igual que hacemos con los de los individuos que suministran material de apoyo a las organizaciones terroristas?” (Sarah Palin en su Facebook).

Fuente: Progreso Semanal

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

RELACIONES TURBIAS ENTRE EE.UU. Y LOS NAZIS

por Nicolas Boucier

Diversos trabajos de investigadores y del gobierno estadounidense habían revelado la utilización por parte de la CIA de cierta cantidad de nazis después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el informe de 600 páginas que el Ministerio de Justicia de EE.UU. ha intentado disimular desde 2006 y del que El New York Times se sirvió el 14 de noviembre, reveló hasta qué punto las autoridades y los servicios de inteligencia habían instalado un verdadero “refugio” para decenas de nazis y sus allegados.

El documento describe, en lo que denomina “la colaboración del gobierno con los perseguidores”, cómo agentes del Buró de Investigaciones Especiales, la agencia del Departamento creada en 1979 y encargada de acosar a ex nazis, aprendieron que algunos responsables del III er. Reich “habían obtenido deliberadamente la autorización de entrar en el territorio” de EE.UU., aun cuando algunos oficiales estadounidenses conocían su pasado. 

Entre los casos examinados figura el de Otto von Bolschwing. “El hombre al que la CIA brindó su ayuda en 1954 y a quien enroló en sus filas poco después, era un allegado de Adolf Eichamann y uno de los responsables de la deportación y exterminación de los judíos en Alemania. En 1981, después de haber descubierto su verdadera identidad, el Departamento de Estado lanza un proceso de extradición. Otto von Bolschwing murió un año más tarde en su casa, situada en Sacramento (California)".

El informe detalla también la historia de Arthur Rudolph, ingeniero nazi responsable de una fábrica de cohetes subterráneos que utiliza mano de obra forzosa.  En 1945, se instala en EE.UU. donde participa en los programas espaciales estadounidenses. Cuatro años más tarde, el número dos del Ministerio de Justicia evoca, en una nota secreta, “el interés nacional” que tiene para él el tema científico. Considerado como uno de los padres del cohete Saturno V, el que propulsó a los primeros hombres a la luna, obtendrá una condecoración de la NASA.

Se dedica un capítulo completo a la trampa del siniestro “Ángel de la muerte” de Auschwitz, Joseph Mengele quien, según el informe, no transitó por EE.UU. Otro capítulo se interesa de cerca en John Demjanjuk, de origen ucraniano, ex obrero de la industria automovilística en Cleveland, actualmente juzgado en Munich por el supuesto papel que asumió como guardia de campamento en Sbibor. Él revela principalmente que entre 1985 y 1987 inmigrantes letones, “simpatizantes de Demjanjuk”, recuperaron del cubo de la basura del Buró de Investigaciones Especiales posibles documentos clasificados.

Según el informe, el número de nazis que entraron a EE.UU, está por supuesto, por debajo de los 10 000 individuos, la cifra tradicionalmente admitida por las autoridades. El Ministerio de Justicia indicó en El New York Times que ese documento, que requirió seis años de trabajo, nunca fue terminado y contiene “una gran cantidad de errores y omisiones”, sin precisar cuales.

Fuente: Le Monde

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

ESPAÑOLES, ¿SOIS IDIOTAS?

por Jesús Sanz Astigarraga

Hay un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2 % de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?

Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas?

Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA, en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de la trama Gürtel, que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas?

Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en la Edad Media ¿sois idiotas?

En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas?

Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas?

Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas?

Si mucha gente responde sí, aún nos queda un poco de esperanza de conseguir acabar con la manipulación de los políticos y poderosos.

Si la mayoría contesta no, entonces estamos jodidos.

Fuente: Noticias de Navarra

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA DICTADURA DE PINOCHET EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS EN PARÍS

por Franck Gaudichaud

Del 8 al 17 de diciembre de 2010 varios ex altos responsables del régimen militar dirigido por el general chileno Augusto Pinochet –trece chilenos y un argentino- serán juzgados por la detención y desaparición forzosa de cuatro franco-chilenos: Georges Klein, Etienne Pesle, Alfonso Chanfreau y Jean-Yves Claudet. Un proceso inédito.

"A pesar de la muerte de Augusto Pinochet, este juicio póstumo no dejará de ser el del dictador chileno, así como del conjunto del sistema de represión establecido (por las dictaduras de Sudamérica). Con estos términos los magistrados William Bourdon, Claude Katz, Benjamin Safati y Sophie Thonon han planteado el proceso ante el Tribunal de lo Criminal de París, la más alta jurisdicción criminal francesa.

"Llevamos esperando desde hace mucho, mucho tiempo, casi toda nuestra vida", declaraba el lunes 6 de diciembre Natalia Chanfreau, quien era un bebé cuando su padre desapareció. Previsto inicialmente en mayo de 2008, el proceso fue aplazado por primera vez por el juzgado general. Entonces se interrogó a algunos militantes de los derechos humanos: ¿Aquel aplazamiento sine die fue el resultado de presiones políticas, como cuando Pinochet todavía estaba vivo?. La razón invocada entonces por la justicia fue el deseo de organizar un juicio "irreprochable", teniendo en cuenta "las dificultades encontradas en la expedición de las citaciones de las numerosas personas que residían en el extranjero". Hacer que vengan de varios lugares del mundo los testigos vinculados con las cuatro víctimas –así como los "grandes testigos" internacionales (que permitirían poner el juicio en contexto)- requería una logística complicada. Pero la ausencia de jueces dedicados en exclusiva a este asunto y la falta de voluntad política también influyeron.

Así pues el juicio se abre después de doce años de procedimiento. Si se lleva a cabo, probablemente forjará un precedente histórico, hecho posible gracias a la movilización sin descanso de las familias de víctimas y de organizaciones sociales chilenas e internacionales. Los decenios de lucha contra la impunidad, el olvido y para obtener verdad y justicia… desde el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El 16 de octubre de 1998 el general Augusto Pinochet fue arrestado en Londres por orden de las autoridades judiciales españolas y del juez español Baltasar Garzón. Casi inmediatamente las familias de detenidos-desaparecidos franceses presentaron una denuncia contra los responsables del régimen. Desde julio de 1999, la Federación Internacional de las Ligas de Derechos Humanos (FIDH) y la Liga Francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (LDH), se constituyeron en parte civil. Así como la Corporación Chilena para la Defensa y la Promoción de los Derechos del Pueblo (CODEPU-Chile), la Asociación de ex presos políticos chilenos-Francia y la asociación France Amérique Latine (FAL) hicieron lo mismo.

El arresto del dictador abrió un resquicio, a pesar de una inmensa frustración. "El mundo, y Europa en particular, veía en la posibilidad de un juicio contra el viejo dictador –en España y Francia especialmente- el advenimiento de una justicia internacional en materia de violaciones de los derechos humanos. Pero el juicio no tuvo lugar y Pinochet, después de haber visto multiplicarse durante los años 2000 las persecuciones contra antiguos responsables de la represión militar y haber sido él mismo encausado por ciertas investigaciones, murió libre y sin haber sido juzgado el 10 de diciembre de 2006". Poco después la jueza Sophie Clément cerró la instrucción, abriendo "la audiencia" (es decir, "la inscripción") del dossier ante la Corte de lo Criminal de París.

Si este proceso se puede realizar en París es porque la ley penal francesa, a título de la competencia jurisdiccional extraterritorial, es aplicable a los crímenes cometidos por extranjeros contra personas de nacionalidad francesa fuera del territorio nacional (según el artículo 113-7 del código penal y de la "competencia personal pasiva" de las víctimas).

Por otra parte no es la primera vez que la justicia francesa deberá pronunciarse con base en esa competencia en un juicio sobre el terrorismo de Estado en Sudamérica. El verdugo argentino Alfredo Astiz, conocido como «el ángel de la muerte», fue condenado a cadena perpetua en rebeldía en marzo de 1990 por la desaparición forzada de dos religiosas francesas durante la última dictadura (1976-1983).

3.197 víctimas de desapariciones o ejecuciones y 28.461 víctimas de torturas: éstas son las cifras oficiales de la represión chilena. Cifras muy por debajo de la realidad. Varios historiadores y asociaciones de defensa de los derechos humanos hablan de 200.000 a 300.000 personas arrestadas y torturadas. Sin embargo este reconocimiento oficial da una medida de la violencia del régimen militar.

Con este proceso es la arquitectura de la máquina infernal del terrorismo de Estado lo que se juzgará: su funcionamiento, sus cadenas de mandos y sus lógicas institucionales. Los distintos itinerarios de las víctimas ponen de manifiesto diferentes aspectos del sistema represivo. También evidencian la resistencia de los militantes de izquierda.

Georges Klein, de 27 años, era el médico y asesor del presidente socialista Salvador Allende durante la Unidad Popular (1970-1973). Estaba junto al compañero presidente el día del bombardeo de La Moneda, desde ese día está desaparecido. Etienne Pesle, 46 años, ex sacerdote, era militante del Movimiento de los Cristianos por el Socialismo. Ferviente defensor de la reforma agraria, trabajaba como funcionario del Instituto de Desarrollo de la Agricultura. También desapareció en las dos primeras horas de la dictadura cuando se encontraba en Temuco, al sur del país. Alfonso Chanfreau, de 23 años, militaba en el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue arrestado el 30 de julio de 1974 por la Dirección General de Inteligencia (DINA), la policía política bajo el mando de Manuel Contreras. Encarcelado y torturado durante más de un mes, después le transfirieron a la "Colonia Dignidad", una comunidad sectaria fundada por un antiguo nazi, Paul Schaeffer, hoy fallecido.

Finalmente Jean-Yves Claudet, 34 años, ingeniero, estaba encargado de las relaciones internacionales del MIR. Detenido en dos ocasiones tras el golpe de Estado y después expulsado a Francia volvió a Argentina al año siguiente para organizar la resistencia. Fue secuestrado por la DINA el 1 de noviembre de 1975, en una operación efectuada en el marco del "Plan Cóndor", plan de coordinación y cooperación internacional de las dictaduras del Cono Sur en su "lucha contra la subversión", según el lenguaje consagrado por los militares golpistas.

Este proceso, por otra parte, no podrá pasar por alto la implicación de Estados Unidos en el apoyo a las dictaduras de Sudamérica, empezando por la de Henry Kissinger, ex asesor de la Seguridad Nacional estadounidense, Premio Nobel de la Paz en 1973, que fue citado a comparecer en calidad de testigo durante la instrucción, sin éxito.

"No esperamos un milagro", concede Jacqueline Claudet, la hermana de Jean-Yves Claudet. Pero "éste es un primer paso hacia la justicia»". El juicio es esencialmente simbólico. Pero muchas veces los símbolos son poderosos.

Los acusados, con edades de entre 59 y 89 años, no se presentarán. Ni siquiera han solicitado representantes legales, negando cualquier legitimidad al procedimiento. Cinco murieron durante la instrucción (entre ellos Augusto Pinochet, Osvaldo Romo, verdugo célebre por sus confesiones, y el antiguo nazi Paul Schaefer). De los catorce restantes, en la actualidad la mayoría cumple penas de prisión, empezando por el ex general del ejército Manuel Contreras. Otros, convertidos en hombres de negocios, circulan libremente, como por ejemplo el capitán reservista de la fuerza aérea Emilio Sandoval Poo. "Chile será su prisión", afirma Sophie Thonon, "en el momento en que intenten cruzar una frontera serán detenidos".

¿Pero por qué se realiza este juicio en Francia y no en Chile?. Durante los años sombríos de la dictadura las familias pidieron a la justicia chilena que investigara esas desapariciones, pero como señala el acta de acusación, aquélla "falló en su misión y mostró una dependencia total con respecto al régimen establecido". Todavía hoy, según la FIDH, "se comprueba que esta justicia choca contra las reminiscencias de la estructura de impunidad creada por Pinochet y los suyos al preparar la transición". Cuando la condena tiene "una levedad de las penas, al aplicar desde hace varios años la regla de la ‘prescripción a la mitad’, es absolutamente desproporcionada con respecto a la gravedad de los crímenes. Teniendo en cuenta en particular la antigüedad de los hechos y el comportamiento actual de los actores de los crímenes perseguidos, esta regla supone en realidad que en muchos casos los condenados salen libres desde que se dicta la sentencia". De momento 171 personas han recibido condenas de encierro por crímenes contra la humanidad, pero sólo 53 de ellas están en la cárcel o en residencia vigilada. Hay varios centenares de juicios en curso de instrucción.

Por otra parte, las diferentes comisiones nacionales de "verdad y reconciliación", de "diálogo" o de "reparación" creadas tras la transición democrática de 1990 no se han enfocado a hacer justicia. Sus atribuciones restringidas, los testimonios anónimos de los militares, el mantenimiento del decreto-ley de amnistía de 1978, los numerosos "enclaves autoritarios" surgidos de la dictadura (entre ellos la constitución de 1980, ¡que todavía rige las instituciones del país!) o el mantenimiento del modelo económico neoliberal, explican esta situación. Veinte años durante los que los gobiernos de la Concertación (coalición de demócratas cristianos y el centro izquierda) nunca han tenido la voluntad de cuestionar la impunidad que gangrena el país e hipoteca el futuro. En nombre de la unidad nacional, las élites se n iegan a afrontar ese "pasado demasiado rápidamente pasado". Y se puede estar casi seguro que el presidente actual (Sebastián Piñera), que se enriqueció durante la dictadura y es aliado de la Unión Democrática Independiente (UDI), la formación política surgida del "pinochetismo", seguirá el mismo camino. De ahí la importancia histórica de la iniciativa que está en curso en París.

El cineasta Patricio Guzmán, autor de una delicada y poética "Nostalgia de la luz" (actualmente en pantalla), señalaba en una entrevista a propósito de su película "El caso Pinochet" su voluntad de "que se agarrase bien la información que transmitían las voces de los testigos, esas personas vivas que escaparon de aquel período tenebroso". Y concluía: "En una palabra: hacer que se oigan las voces vivas. Poner la palabra de los testigos contra la dictadura, mostrar la dictadura en la palabra de esos testigos". Éste es un poco el objetivo de ese juicio.

Fuente: Le Monde Diplomatique

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

POBREZA Y MUERTE TIENDEN A NATURALIZARSE

por Julio C. Gambina

La cruda realidad de la pobreza se instaló en la vidriera pública de la ciudad opulenta, Buenos Aires, la metrópoli de mayor ingreso per cápita del país, sede del poder económico de la Argentina y por ello, el territorio donde se genera la agenda mediática de discusión sobre la problemática nacional.

Hasta hace muy poco, la visibilidad de la pobreza se radicaba en el interior de la Argentina, con las dramáticas imágenes de los desnutridos en el norte, especialmente entre los pueblos originarios. Ahora, en Villa Soldati, en el sur empobrecido de la Capital Federal, los pobres, entre ellos varios inmigrantes, se hacían notar con la toma de un predio público en demanda de vivienda. Junto al “glamour” del patrón de consumo suntuario, el negocio inmobiliario y la difusión de un turismo extranjero de importante concentración de gasto y una importantísima oferta cultural, la Ciudad de Buenos Aires mostró la otra cara, muchas veces invisible, la de la pobreza y la desaprensión de las políticas públicas.

Una desaprensión puesta de manifiesto en la insuficiencia de la ejecución del presupuesto público de vivienda de la ciudad. Menos del 20% de la partida afectada ha sido ejecutada por el gobierno local de Mauricio Macri, como parte de la subejecución y desmantelamiento de las áreas públicas de articulación de política oficial con movimientos territoriales organizados económicamente para resolver participativamente la gestión del hábitat, un propósito logrado en dos décadas de luchas y demandas de los pobres organizados de la Ciudad de Buenos Aires por obtener viviendas y que ahora tienden a descontinuarse.

Pero desaprensión también por el accionar represivo de las policías local y nacional, ya que la represión seguida de muerte involucra y responsabiliza a las policías metropolitana y federal; ambas investigadas en estos momentos, y quizá sea el dato político de reconocimiento crítico en estas horas la creación de un Ministerio de Seguridad con especificidad diferenciada de lo que hasta ahora funcionaba como Ministerio de Justicia, seguridad y derechos humanos. Precisamente, son los derechos humanos, principalmente de los empobrecidos, los primeros afectados por la inseguridad resultante del accionar de las fuerzas de seguridad.

Los pobres, una realidad más allá de datos estadísticos que en estas horas discuten las autoridades nacionales con la misión del FMI, pagan con su vida, la desaprensión de los gobernantes y la intervención represiva seguida de muerte por omisión o acción, sea en el caso de la muerte de Mariano Ferreyra a mano de patotas dirigidas por la burocracia sindical, o en el caso de la comunidad toba en Formosa a manos de la policía brava local, y ahora, en proceso de investigación sobre responsabilidades de las policías intervinientes en los asesinatos, y nuevamente, personas armadas identificadas con su pertenencia y acción en el sindicalismo tradicional.

Es ya una costumbre con tendencia a la naturalización la muerte por represión o asesinato directo de militantes y protagonistas de una protesta que demanda reivindicaciones económicas sociales, sean éstas los reclamados derechos de los trabajadores precarios; las peticiones de los pueblos originarios por sus condiciones de vida; o la demanda habitacional de la ocupación en el Parque Indoamericano de la ciudad porteña. Es un problema a denunciar el acostumbramiento a la muerte de quienes reclaman por sus derechos económicos y sociales.

Es una preocupación a considerar, más allá de las críticas necesarias que puedan hacerse a declaraciones xenófobas de gobernantes, en este caso de Mauricio Macri, o de la misma población (los vecinos linderos al predio ocupado) hacia personas inmigrantes, reproduciendo una conducta que criticamos desde nuestro país cuando en territorios del extranjero se maltrata a argentinos residentes, o compatriotas que pretenden ingresar a otros países.

El racismo es un fenómeno que recae sobre los empobrecidos en todas partes del mundo y es parte del modelo de desarrollo económico y social contemporáneo que genera crecimiento de la desigualdad y sensación de población excedentaria, donde la vida no vale y así como se la reprime, se la mata, se la induce a ser carne de cañón de una delincuencia organizada desde el poder económico, involucrando a los pobres en el entramado ilegal del tráfico de drogas, el negocio ilícito de la trata de personas y la circulación de armas para una violencia que enfrenta a pobres contra pobres y tiende a generalizarse como modo de vida cotidiano en grandes centros urbanos, tal como nos devuelve la realidad de algunos países latinoamericanos y crecientemente ocurre en la Argentina.

A no dudar que el tema es la pobreza, e insistamos, aunque los indicadores oficiales sugieran disminuciones importantes respecto del máximo de los momentos de agudas crisis, tal como aconteció en el 2002 con 57% de población bajo la pobreza y 22% de desempleados, ambos guarismos son elevados con relación a la media histórica de los años previos a la aplicación de las políticas neoliberales. Hoy parece un logro una tasa de desempleo menor al 8%, cuando hace 30 años, allá por los 70´ e incluso los 80´, la preocupación se constituía con tasas de desempleo del 5 ó 6%, solo superando esos valores cuando en 1989 se hizo evidente el empobrecimiento de buena parte de la población argentina.

El tema de la pobreza es una cuestión estructural que requiere soluciones de fondo y que difícilmente se resuelva con modelos que aseguran elevada concentración de la riqueza y de los ingresos que fundamentan la visible desigualdad imperante. Nuestra aspiración es que no se naturalicen la pobreza y la muerte de los pobres por asesinato y represión.

Fuente: Argenpress

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea continuar recibiendo este boletin visite esta dirección.


Cubarte, 2008.