martes, 15 de junio de 2010

Cuba madre patria mundial

 

cid:sep_1px_porcuba_png

 

Año 8 Número 100 | Fecha 2010-12-14

cid:borde_seccion_porcuba_png

TITULARES

cid:borde_seccion_porcuba_inv_png

Opinión

¿ECONOMÍA CUBANA DE MANDATOS O DE UTILIDADES? por José Alejandro Rodríguez

WIKILEAKS Y NUESTRO HOMBRE EN SANTIAGO por Iroel Sánchez

MANIFESTACIONES REPRIMIDAS por Paco Azanza Telletxiki

cid:sep_1px_punteado_porcuba_titular_png

Noticias

APLICAN CON ÉXITO EN INDIA MODELO CUBANO DE SALUD 

cid:sep_1px_punteado_porcuba_titular_png

cid:borde_seccion_porcuba_png

Opinión

cid:sep_1px_porcuba_png

cid:sep_1px_porcuba_png

¿ECONOMÍA CUBANA DE MANDATOS O DE UTILIDADES?

por José Alejandro Rodríguez

Entrevista al economista Joaquín Infante, premio nacional de Economía

Rayando 85 años tiene las neuronas tan pródigas como un joven universitario; como si no bastara medio siglo consagrado a la economía cubana desde el cargo y también desde la cátedra, la investigación y la docencia: dos mundos que casi nunca convergen. Generoso porque siempre ha creído en la eficacia potencial del socialismo, por más bandazos y vaivenes que este haya dado.

Leal, con esa lealtad auténtica de los que tienen la boca suelta y defienden sus criterios.

El Doctor en Ciencias Económicas Joaquín Infante respondió a las preguntas de este reportero, sintiéndose juez y parte de los rumbos accidentados de la economía cubana hasta hoy; y de sus desafíos y destinos en lo adelante.

José Alejandro Rodriguez -Cuba se mira al espejo con el análisis de los Lineamientos del Congreso del Partido. ¿Qué implica transitar de la dirección administrativa de la economía a su conducción financiera?

Joaquín Infante -Lo de la dirección administrativa de la economía es una larga historia, desde que nos insertamos en el sistema del socialismo real de la URSS: el culto a los planes materiales y no a los valores, no a los saldos financieros. Nos acostumbramos, país, empresa y ciudadano a que, tuviéramos resultados o no, siempre los déficits y las incapacidades se cubrían.

"Las finanzas nos sugerían capitalismo. Y eso nos llevó a una centralización extrema de la planificación y las decisiones económicas. Con esa rigidez e inflexibilidad, las finanzas no pueden funcionar. Un reflejo es que todavía tenemos el tipo de cambio monetario de uno por uno en el sector estatal de la economía. La decisión de exportar o importar no tiene en cuenta el verdadero valor de la moneda, ni permite conocer el real costo de lo que produces, de lo que exportas e importas.

"Ahora que urge fomentar exportaciones y sustituir importaciones, hay que sincerar el tipo de cambio, más allá de esa falacia de un peso, un dólar. Así las exportaciones se estimulan y las importaciones encarecen.

"Descentralizadamente, la empresa analiza y decide a partir de sus costos reales, y el tipo de cambio juega en sus análisis, porque decide a partir de sus costos reales".

P-¿En qué medida el culto a la economía material, en detrimento de lo financiero, genera ineficiencia?

JI -Mira, cuando yo era director del Presupuesto del Estado, en los años 80, al menos subsidiábamos únicamente los productos que se le vendían a la población por debajo de su costo. Pero luego eso se fue deteriorando, y el Presupuesto comenzó a subsidiar miles de producciones. Era una bodega.

"Si tú subsidias todas las producciones, no sabes nunca el costo de nada. Por eso uno de los cambios más fuertes es que no se van a subsidiar las pérdidas. Así, se obligará a la empresa a buscar eficiencia. Ahora vas a ver cómo el director se preocupa de que Contabilidad le dé los datos rigurosos para seguir obsesivamente los costos".

P- Pero eso implica descentralizar facultades hacia el sistema empresarial. Si usted tiene las manos atadas para estimular la excelencia del trabajo y la calidad; si no pueden quedar fondos de las utilidades en la empresa, como ha sido hasta hoy, y todo va hacia arriba...

JI -Por ahí anda la actualización del modelo. Porque hasta ahora, con la centralización extrema, llegamos a incluir hasta la divisa. Se centralizaba el ingreso bruto y no el neto. Ni siquiera te garantizaba la reproducción simple, los costos en que incurrías. Eso es mentalidad administrativa. ¿Cómo te van a quitar los recursos que necesitas para reponer lo gastado en la producción, y luego esperar a que te los asignen?".

P -El empresario estatal pende de esos hilos. Lo han confinado a una especie de cómoda inercia. ¿Estará preparado ahora para tales cambios, después de tantos años acolchonadito por un diseño centralizado de la economía?

JI- El cambio de mentalidad es complejo, si te acostumbraste a que te exigieran por la producción en unidades físicas. ¿Y por qué entonces el campesino, sin saber un alpiste de Economía, no tiene pérdidas y es rentable? Cuando delegas facultades y mides por la rentabilidad, la eficiencia y la eficacia, el productor responde.

"Un terreno en el que hay que flexibilizar es el de los precios mayoristas. Es inevitable que si yo no puedo tener pérdidas, tengo que mover esos precios, que deben ser un acuerdo entre empresas. Si yo tengo que ser rentable y tú también, seguro que vamos a buscar un precio beneficioso para los dos. ¿Por qué deben decidirse tantos precios, desde el Ministerio de Finanzas y Precios?

P- Pero implica que los precios minoristas también se muevan...

JI- Ese es otro asunto. Las transformaciones serán mediante aproximaciones sucesivas. Primero hay que cambiar el tipo de cambio en el sector estatal, porque la economía material se queda en aquello de: te asigno tantas toneladas de combustible, aunque no seas eficiente. Ahora el precio del combustible tiene que sentírselo la empresa.

"Tiene que haber flexibilidad en los precios, repito; pero primero tienen que conocerse los costos. Y los precios tendrán que moverse, esa es la vida. Pero está claro que el proceso de cambio no va a ser de hoy para mañana".

P- Todo parece indicar que vamos hacia un modelo de economía socialista más racional. Pero en lo inmediato, hasta que dé resultados, ¿la actualización no traerá dificultades y sacrificios?

JI- Los comunistas tenemos que prepararnos para explicarle con sinceridad a la población la situación que se avecina. Sí va a haber afectaciones en el 2011 y parte del 2012, a mi entender. Pero no tenemos otra alternativa para enderezar tantas cosas. Si no lo hacemos, se nos va el socialismo que tanto nos ha costado y que tanto nos ha dado. Pero ya, en el 2013, se empezarán a ver los beneficios, no tengo duda.

P- Lógicamente, una economía que no prospere, ¿cómo va sostener los programas sociales?

JI- Eso es lo que pasó en los últimos años: se prestó mucha atención al sector no productivo y se abandonó el productivo.

P- Usted, parte de esa avanzada de economistas y contadores que al llamado del Partido y la ANEC están apoyando los debates sobre los Lineamientos Económicos, dígame concretamente un asunto en torno al cual le preocupe la vieja percepción predominante en muchas personas.

JI- Precisamente esa concepción material de la economía. Si hablan de la productividad, lo hacen en unidades físicas por trabajador. Ese es uno de los problemas más serio: hemos vivido sin tener en cuenta los valores financieros, que son los que revelan la salud de una economía. No es lo mismo el azúcar a seis centavos en el mercado internacional que a 30. No es lo mismo para un país vender azúcar de primera calidad que buscar un comprador para un azúcar de segunda o tercera.

P- El capitalismo es un viejo camaján, con unas agallas de siglos, y busca sus mañas para emerger de muchas recaídas y mantenerse. El socialismo, con tan nobles ideales, es demasiado joven e inexperto. Le cuesta mucho trabajo coronar su eficacia económica...

JI- Son complejos asuntos, que rebasan a generaciones y generaciones. Nosotros pensábamos que podíamos cambiarlo todo en un corto período de tiempo. En 1967, cuando quitamos los costos y desconocimos muchas leyes económicas, pensábamos que ya íbamos a tener el Hombre Nuevo. Y el hombre con minúscula tiene que estar incentivado para el trabajo. Nos olvidamos de la Ley de Distribución Socialista. El socialismo es igualdad de derechos y oportunidades, no igualitarismo. Este rasero parejo hace perder motivación y fomenta la mediocridad.

P- Ahora hay teóricos de izquierda que creen ver el final del socialismo en Cuba, y califican el proceso de actualización de puro "economicismo". ¿Qué opinión le merecen?

JI- Son un peligro esos teóricos que se meten 70 años discutiendo cómo construir el socialismo sin haber hecho nada por ese sistema. Ahora empiezan a teorizar de que si nos desviamos... bla, bla, bla. Pero una cosa es con guitarra y otra con violín. Es muy fácil opinar, y no ponerse en el lugar de un país con una situación financiera crítica, bloqueado por la mayor potencia y en medio de una crisis económica mundial. ¿El asunto es hablar o resolver los problemas concretos de un país? Yo soy un teórico práctico.

Todavía nadie ha construido el socialismo ideal. Aquí tomamos medidas a nuestro estilo, para más socialismo. Y chico, ¿qué es el socialismo, si no darle bienestar al pueblo y redistribuir lo mejor posible los recursos? ¿Cuál es la diferencia entre una empresa socialista y una capitalista? Las dos deben producir con rentabilidad y ser costeables, autofinanciarse. Pero en la capitalista las riquezas se las embolsillan los dueños, y en la socialista son patrimonio del país y del pueblo. Mas, para que esto último sea eficaz, tenemos que eliminar muchas restricciones innecesarias.

P- Un ejemplo de esas restricciones es la centralización desmedida en que se mueve -o casi no se mueve- la empresa estatal: todas sus utilidades van hacia las arcas del país. Y aunque al final se redistribuya globalmente lo creado, ello ha generado escasa motivación en esos colectivos y manos atadas de los empresarios para estimular a los trabajadores.

JI- En los Lineamientos está muy claro que la empresa estatal requiere un vuelco. Hay que dejarla caminar. Los trabajadores tienen que marchar viendo sus ingresos vinculados a sus resultados. Y la empresa, después de haber cumplido sus compromisos con el país, debe poder disfrutar de una parte de sus utilidades para su desarrollo y la estimulación, incluyendo la divisa en tanto no alcancemos la convertibilidad del peso.

P- Se menciona mucho ahora el sentido de pertenencia. Porque un problema muy serio, de connotaciones ideológicas fatales, es que el sujeto económico no se ha sentido dueño.

JI- Si en los colectivos los ingresos dependerán de los resultados (el individual, el de la brigada y el de la empresa) todos estarán en función de ello, porque al final tendrán parte en las utilidades. Para eso hace falta darles participación y voz a los trabajadores en las decisiones. El plan hay que discutirlo allá abajo con el trabajador.

"Y los problemas de la contabilidad, los costos, cobros y pagos; cuando las empresas tengan facultades y les quitemos la camisa de fuerza, van a resolverse, porque ya eres tú luchando por la eficiencia. Y las empresas con pérdidas quebrarán; entonces se afectarán todos: trabajadores y cuadros. Eso va a obligar a que las cosas funcionen, aunque no van a ser perfectas. Pero según avancemos, mejorarán".

P- La descentralización tan mencionada también abarca los territorios, la necesaria horizontalidad. ¿En qué medida pueden desatarse las potencialidades en los municipios?

JI- Vamos hacia otra relación de la empresa con el territorio donde está enclavada, de manera que aquella, de sus utilidades, salpique al municipio con sus aportes. Se podrán generar muchas iniciativas, incluso industrias con los recursos locales. Y se solucionarán muchos problemas allí en la base; eso va a darle mucha vida al municipio.

"Lo otro muy importante es la separación de las funciones estatales y empresariales. Si tú eres Gobierno, no administras. La empresa es la empresa. El Gobierno regula, norma y supervisa; pero no puede estar administrando la economía".

P- Con todas estas transformaciones que sobrevendrán, ¿usted cree que se pueda ir esquinando el atoro del burocratismo?

JI- Cuando tú quites las tutelas administrativas, y te rijas por los resultados económico-financieros, estarás esquinando al burocratismo. La prioridad es cambiar nuestra concepción de la economía, para más y mejor socialismo. La planificación con primacía sobre el mercado, pero espacios para el mercado. Los recursos fundamentales los dirige y asigna el plan. Pero, cumplidos los compromisos con el Plan en el sector campesino con una lista determinada de productos, por ejemplo, se moverán mecanismos de oferta y demanda.

P- De todas las transformaciones previstas, en su opinión ¿qué va a ser lo más complejo?.

JI- La instrumentación de cada una. Y en particular la eliminación de la dualidad monetaria. Date cuenta de que tenemos un tipo de cambio uno por uno para el sector empresarial, y otro de 25 por uno para la población. El peso en el sector empresarial está actualmente sobrevalorado, y depreciado en el sector población. Por eso debemos empezar por el sector empresarial, para que ayude a elevar la economía y a buscar eficiencia; y después poco a poco ir apreciando el peso para beneficiar a la población.

P- Cuando mira hacia atrás, ¿no siente contrariedad de que muchas cosas en las cuales participó luego se desactivaron?

JI- Sí, siento nostalgia de las cosas que hemos tratado de hacer y luego no se lograron. Ahora me acuerdo de todo lo que Carlos Rafael Rodríguez hizo en el INRA, donde yo era director de Finanzas y Precios. Llegamos a hacer costeable ese Instituto en 1965. Tantas cosas que se encaminaron y luego se hicieron disparates, que hemos tenido que volver a rectificar. Pero no me arrepiento de nada, porque la vida es una obra de teatro con un solo acto y sin ensayo. Soy un optimista, y al menos me siento contento de que, antes de irme de este mundo, vamos a coger un buen camino. Lo que me queda por vivir será para eso.

Fuente: Juventud Rebelde

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

cid:sep_1px_punteado_porcuba_png

WIKILEAKS Y NUESTRO HOMBRE EN SANTIAGO

por Iroel Sánchez

El asunto Wikileaks es portador de muchas contradicciones en su difusión e interpretación. Entre las más discutidas está el hecho de haber entregado la totalidad de documentos en su más reciente filtración a un grupo de cinco grandes medios que los están utilizando de acuerdo a su política editorial, generalmente en coincidencia con los intereses del State Department.

No obstante, los medios creen que al publicar los documentos fortalecen en algo su credibilidad, aparentando que pueden tomar distancia y hasta cuestionar los crímenes del gobierno norteamericano. Todo ello no es para nada sorprendente, entra en la lógica de servicio a la dominación con la que operan cotidianamente. Lo que llama la atención es la manera absolutamente torpe y primeriza con que algunos de ellos se están comportando cuando el acoso norteamericano al líder del portal de filtraciones comienza a colocarlos en un aprieto.

Justo cuando empezó a conocerse la relación con la subversión norteamericana contra Cuba de la principal acusadora de Julian Assange, algo que hasta un periódico como El Nuevo Herald se ha visto obligado a reconocer, el diario El País sacó su espectacular revelación consistente en un cable de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana con el enésimo anuncio de la debacle de la Revolución Cubana. Es algo que además de reforzar lo que el mismo periódico ha venido diciendo sistemáticamente sobre Cuba, evidencia el intento de lanzar una cortina de humo, porque si para alguien son peligrosos los vínculos de Anna Ardin con la contrarrevolución cubana es precisamente para El País.

En la portada de la tesis de maestría de Ardin aparecen varios de los personajes que el diario madrileño no se cansa de promover, y entre los enlaces del blog de la ciudadana sueca está el de la bloguera cubana Yoani Sánchez, tempranamente “descubierta” y galardonada por el Grupo PRISA con el Premio Ortega y Gasset.  Pero como si le hiciera falta enredarse más en la trama del  anticastrismo cibernético, este domingo 12 de diciembre,  El País ha publicado un artículo del ciberextremista cubano Ernesto Hernández Busto “en defensa de Wikileaks“. Hernández Busto, una creación del “Plan Bush para una Cuba libre” y  uno de los mentores de Sánchez, ha llegado a reclamar la invasión de Estados Unidos a su país de origen y ha sido privilegiado por la invitación y la compañía del expresidente norteamericano. Fue él el encargado de recibir de manos del Grupo PRISA el jugoso galardón con nombre de filósofo otorgado a su socia en Cuba.

Lamentablemente, para El País y su colaborador, hay pruebas recientes del “respaldo” de esta persona a Wikileaks. Durante los días 18 y 19 de noviembre Ernesto Hernández Busto participó -como él mismo anunciara en su blog- en el Personal Democray Forum Latinoamérica, en Santiago de Chile, organizado precisamente por el mayor perseguidor de Wikileaks: el Departamento de Estado norteamericano. Como se aprecia en un video colgado en YouTube, allí tuvo la oportunidad de escuchar al Asesor Principal para la Innovación de dicha institución, Alec Ross, elogiar varias veces a Hillary Clinton, la misma que ha condenado con ira las filtraciones de Wikileaks porque “pone la vida de personas en peligro, amenaza nuestra seguridad nacional y socava nuestros esfuerzos para trabajar con otros países”.

Como era de esperar, en el propio evento hubo cuestionamientos muy fuertes hacia Ross sobre la persecución contra Wikileaks, que fueron seguidos de aplausos. Hernández Busto también intervino en esa ocasión pero, en contraste con el participante que defendió a Wikileaks, fue seguido de silbidos y abucheos. A diferencia de otros asistentes, que increparon al “cerebro detrás de las nuevas iniciativas diplomáticas del Departamento de Estado” -como lo calificara el editor del PDF Latinoamérica, Diego Beas- por las políticas de Estados Unidos, el autor de Penúltimos Días “salió al paso” a la frase de Ross que calificara Internet como el “Che Guevara del Siglo XXI”. “Guevara no era un demócrata”, ripostó descompuesto el colaborador de El País. Beas, aunque al parecer comparte las posiciones políticas de Hernández Busto, califica su comportamiento de “enfurecido”.

Más allá del demagógico intento de un alto funcionario norteamericano de usar la figura del Che para promover sus políticas en Internet, que hiciera a un periodista presente en el evento cuestionarse “¿Con qué autoridad moral un representante de la diplomacia de los EE.UU. trae el ejemplo del Che Guevara en cualquier forma, ya que fue, literalmente, un escuadrón de la CIA el que persiguió y disparó a sangre fría a Guevara - después de que fuera capturado y detenido…”, hay que imaginarse el rostro del amigo de Bush, solicitante de invasiones armadas contra Cuba, cuando lo sorprendió desde el escenario la mirada eterna del Che. En el video en YouTube no se ve la cara pero sí se escucha la voz irritada -casi el grito- del ahora “defensor de Wikileaks“, seguida de los silbidos y abucheos, está en el minuto 27.

Fuente: La pupila insomne

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

cid:sep_1px_punteado_porcuba_png

MANIFESTACIONES REPRIMIDAS

por Paco Azanza Telletxiki

En la opulenta y “democrática” Europa, así como en otras partes del mundo, la represión ejercida por sus respectivas policías contra la clase trabajadora siempre ha sido manifiesta. En los tiempos actuales nada ha cambiado; cuando las protestas de los pueblos contra las políticas reaccionarias impuestas por sus espurios gobernantes día a día se acrecientan, las imágenes de manifestantes salvajemente reprimidos por aquellas copan las páginas de los periódicos y las pantallas de los televisores. Las lamentables noticias nos llegan desde Grecia, Francia, Italia, Inglaterra…; desde todos aquellos lugares donde el “arreglo” de la crisis, generada por la desmedida codicia de los capitalistas, recae única y exclusivamente sobre las encorvadas espaldas de los trabajadores.

Pistola al cinto y porra en mano, los embrutecidos policías abren cabezas, contusionan cuerpos…, quiebran legítimos deseos de una vida mejor para todos; protegen, en definitiva, los perversos intereses de los grandes banqueros y los grandes capitalistas en detrimento, siempre, de una inmensa mayoría poblacional eternamente ninguneada y castigada.

Muy al contrario de lo que nos quieren hacer creer, las policías de los países capitalistas trabajan única y exclusivamente para los gobiernos, agentes máximos del gran capital; luego, ¡tremenda paradoja!, los pueblos mantienen económicamente a las fuerzas represivas para que, “si se portan mal”, a ellos mismos les repriman.

Cuan distintas son las cosas en la heroica Cuba. En casi cincuenta y dos años de Revolución jamás se ha visto ni una sola imagen de la policía golpeando al pueblo. Pueden creérselo los incrédulos, ¿o es que acaso creen que de existir imágenes semejantes los poderosos enemigos de la Revolución ya no las hubiesen masivamente difundido? Es que en Cuba revolucionaria ni siquiera se han realizado manifestaciones en contra del Gobierno de la Isla.

Por si algún lector de esta nota está pensando en las famosas Damas de Blanco, diré que, además de mercenarias del imperio norteamericano –lo que está sobradamente probado-, no son más que un puñado de mujeres que, lejos de ser reprimidas por la policía, son protegidas por esta para que no sean agredidas por grupos de espontáneos ciudadanos -de esto si que existen imágenes y pruebas.

Y quede claro que no estoy diciendo que no existan problemas en Cuba, porque ¿qué lugar del mundo carece de ellos? Lo que sucede es que en la tierra de Martí quien gobierna es el pueblo, ya que, aunque desde fuera de la Isla cueste creer, gobierno y pueblo son una misma cosa. Un ejemplo bien claro de esto último que digo es el debate sobre el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social que ahora mismo se esta debatiendo en todo el territorio nacional. Toda la población, insisto, participa en los debates, en los cambios profundos que, para actualizar el socialismo, se habrán de dar más adelante. Una quimera, sin duda, en aquellos países cuyos gobernantes tanto se empeñan en impartir clases de derechos humanos y democracia al pueblo de Cuba.

Fuente: Rebelión

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

cid:sep_1px_punteado_porcuba_png

cid:borde_seccion_porcuba_png

Noticias

cid:sep_1px_porcuba_png

cid:sep_1px_porcuba_png

APLICAN CON ÉXITO EN INDIA MODELO CUBANO DE SALUD

El embajador de Cuba en la India, Miguel Ángel Ramírez, visitó un policlínico del sureño estado de Kerala, donde constató como se aplica con éxito un programa piloto basado en el modelo cubano de salud.

La institución, ubicada en una aldea de las afueras de la capital estadual de Trivandrum, cuenta con una red de médicos que atienden a comunidades específicas con el apoyo de enfermeras y trabajadores sociales.

Los pacientes son remitidos al policlínico de acuerdo con un cronograma diario de atención por especialidades médicas, similar al que se aplica en la isla caribeña.

A cada uno de ellos se le confecciona una historia clínica que es incluida en una base de datos computarizada, se realizan campañas de prevención e inmunización, y se atiende a la población de alto riesgo según los mismos parámetros establecidos en Cuba.

La dirección del policlínico destacó que desde la entrada en vigor del nuevo modelo han mejorado todos los indicadores de salud de la población, y se han reducido los costos y las remisiones, ya que la mayoría de los casos son atendidos a nivel de base por el médico de la familia.

Los trabajadores sociales, que luego de recibir un entrenamiento, ayudan a reducir la carga burocrática del trabajo de terreno y recolección de datos, y el uso de teléfonos móviles para transmitir y compilar información, y realizar consultas por los doctores en el terreno, constituyen dos innovaciones introducidas en Kerala.

Según pudo apreciar el diplomático cubano, los resultados son sumamente alentadores, y el programa comienza a extenderse al resto del estado con el apoyo de los consejos populares de las comunidades.

La introducción del modelo en Kerala fue resultado de una visita que realizó a Cuba la ministra estadual de Salud, P K Sreemathi Teacher, a finales de 2008.

Durante su estancia en el país antillano, la funcionaria recorrió diversas instituciones y recibió informaciones necesarias para poner en práctica el modelo.

Kerala es el estado indio con mejores indicadores de salud de la India, con una mortalidad infantil de 11 por cada mil nacidos vivos, similar a la de muchos países desarrollados, mientras que el total de los partos son institucionales.

Fuente: Prensa Latina

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

cid:sep_1px_punteado_porcuba_png


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click
aquí

Cubarte, 2008.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.872 / Base de datos de virus: 271.1.1/3317 - Fecha de la versión: 12/15/10 04:34:00